
2 minute read
Guía anticorrupción
EnPanamá, el Ministerio Público y la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información, con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, se han comprometido a crear una ‘Guía para Prevención y persecución de la corrupción en el sector estatal y privado’, la que será elaborada por funcionarios de la sociedad civil, entre ellos expertos de organizaciones que ya trabajan en este campo.
La noticia, obviamente, ha sido recibida con beneplácito, ya que de manera sistemática será combatida esta plaga que causa estragos cuantiosos y funestos a los países latinoamericanos y caribeños, especialmente, en vista de que los recursos que se pierden en este verdadero agujero negro de la colectividad deberían ser utilizados en solucionar tantos y agudos problemas de los pueblos tercermundistas. Basta indicar que el costo de la corrupción equivale a unos 2,6 billones de dólares, los que son desviados de las esferas vitales donde deben emplearse, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Frente a este colosal obstáculo para que no pocas naciones alcancen un futuro mejor, la misma ONU expidió la Convención contra la Corrupción, adoptada en Mérida, México, en diciembre de 2003 y que entró en vigencia el 14 de diciembre de 2005. Actualmente, este importantísimo instrumento internacional se encuentra suscrito por 184 Estados: la finalidad primordial es promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente el flagelo.
Con este amparo, los países tienen que enfrentar a la corrupción con guías como la referida que deben ser cumplidas de manera vertical, con sanciones reales para los corruptos y la devolución de los dineros que se llevaron indebidamente, algunas veces con el mayor cinismo y sin que el brazo de la justicia —a veces manco, precisamente por la corrupción— les alcance.
más allá de momentos aislados en los que Topic asume su rol de Rambo ecuatoriano acercándose a las fronteras y zonas calientes del crimen organizado.
La inteligencia artificial reemplaza a los diseñadores gráficos, generando imágenes por computadoras con ovejas en diferentes situaciones y profesiones y, otras candidaturas como la de Villavicencio le siguen el juego pero, en su caso con leones.
Parecería ser con que todo eso, el correísmo busca generar identidad entre sus votantes, dis- ciplinar a sus votantes y evitar la dispersión, que sumado a candidatura, como la de González, que es la de una figura nueva, sin mayor relevancia anterior a su postulación en el debate nacional y, con una profunda lealtad al partido o, en su defecto a su dueño, el ex presidente Correa. Esta estrategia de los borregos con inteligencia artificial, la candidata leal y los spots publicitarios que recuerden a la canción más potente y de despedida de Correa, puede y va a funcionar para unificar el voto de base correista y evitar perder un solo voto garantizando los 47 legisladores de 2021, si es que no es un poco más pero, no lograrán ampliar la base electoral suficiente para ganar en una eventual segunda vuelta o en una sola vuelta.
Cerrar su electorado, a su votante más fiel, evitando ampliar su votante promedio y crecer a nuevos espacios que sí votaron a Moreno en 2017, parece más la estrategia de quienes buscan allanar el camino a 2025, garantizando los espacios de poder por intermedio de la legis- latura.
A pesar de todo esto, pudiera ser el caso que en segunda vuelta cambien la estrategia y, en primera busquen asegurar el mismo bloque de asambleístas, sin arriesgarse mucho frente a una segunda vuelta, sobre la cual aún falta mucho para saber qué condicionará en debate nacional entonces. Con todo y eso, el correísmo sigue siendo el actor que marca los límites de la cancha y los únicos que tienen asegurados su entrada en segunda vuelta, además que en primer lugar.