5 minute read

de adaptación de los hijos adoptivos

Next Article
REVISTA JUDICIAL

REVISTA JUDICIAL

Los padres y madres adoptivos tienen licencia de maternidad y paternidad por adopción, sin que esto represente causal de despido o disminución en su sueldo.

Según la Ley Orgánica del Derecho al Cuidado Humano , normativa vigente desde mayo de este 2023, las madres y padres adoptivos tendrán el derecho a las licencias remuneradas y no remuneradas a fin de garantizar que el periodo de adaptación de las hijas e hijos sea el más adecuado posible.

La ley estipula que “las madres y padres adoptivos tienen derecho a la licencia de maternidad y paternidad por adopción por treinta (30) días a partir del egresamiento de la entidad encargada del acogimiento institucional de adopción” de su hijo o hija.

tados hasta el límite máximo según su edad”.

Para quienes tienen hijos por adopción o quienes están en este proceso, esta normativa es un apoyo, pues les otorgan las facilidades para que la adaptación de la familia se logre de forma armónica.

Testimonios

EL DATO

En el proceso de adaptación es importante que le de todo el amor, caricias, abrazos, besos que puedas, sin forzar, pero tampoco sin escasear.

José Ch. tiene 41 años, lleva casado 14 años y no pudo tener hijos biológicos . La ilusión que tenía con su esposa Nelly, de 35 años, de tener una familia con dos hijos no podía hacerse realidad, por lo que a mediados de 2018 empezaron con el proceso de adopción de su hija.

TOME NOTA recuerda que el proceso de adaptación no fue del todo cómodo y las cosas se complicaban más con su esposa, pues a ella sus jefes no le permitían tener tiempos de adaptación con su bebé, en ese entonces de 1 año y medio.

Todos los niños que son adoptados tienen que pasar por un proceso de adaptación, y este va a depender de múltiples factores como su historia médica, su historia emocional, su genética, la edad.

“En un momento quisimos hasta que renunc ie , pero por la estabilidad que necesitábamos no lo hiz o y lograron acomodarnos para darle a nuestra pequeña el mayor de los cuidados mientras se adaptaba a nosotros y a su nueva casa”, agregó José.

Importancia de la normativa

° La psicoterapeuta Magally Freire, explica que en circunstancias normales el vínculo afectivo entre padres e hijos se construye durante el primer año de vida. Este se basa en el cariño y la confianza que el niño obtiene con el adulto. Dicha realidad es diferente con los niños adoptados, pues ellos no han conocido, en un alto porcentaje de los casos, ningún tipo de seguridad, lo que implica que los nuevos padres se enfrentan al importante reto de “establecer un vínculo sólido y permanente, que desvanezca por completo las secuelas de sus experiencias previas”.

Recalcó que es normal que, al inicio de la adopción, los menores teman o rechacen a sus nuevos padres y muestren tristeza excesiva o tengan comportamiento que busque llamar la atención de sus padres. Por ello recalca que “la Ley de Cuidado Humano es una herramienta que permitirá que estos pequeños puedan tener un proceso de transición amigable, que les brindará seguridad y estabilidad”

Freire anota que el entorno familiar (abuelos, tíos, sobrinos, otros hijos), también debe contribuir a este proceso de adaptación y si los padres cuentan con el tiempo de hacer estos acercamientos las cosas van a ser menos difíciles para la familia sus empleadores.

La experta explicó que este tiempo de adaptación, aprobado por la ley, también es vital porque algunos niños adoptados no han tenido la suficiente estimulación en sus primeras etapas de desarrollo y pueden tener ciertos retrasos en la hora de hablar, leer, escribir, mantener la atención, entre otras, y por eso el vínculo inicial que se cree en este periodo de adaptación es tan relevante para el menor.

Además, se menciona que en el caso de hijos recién nacidos “las licencias y permisos remunerados y no remunerados serán iguales a las que se otorgan a los padres biológicos considerando la edad de los hijos recién adop-

“El trámite fue complicado, el proceso de adopción en el país no es fácil, pero con constancia lo logramos y ahora tenemos a nuestra pequeña estrellita en casa”, cuenta el comerciante.

Mientras juega con su hija,

Caso similar es el de Zoila O., abogada de 43 años, quien recuerda que si bien es cierto tuvo un lapso para que su hijo y su familia puedan adaptarse, ya estar en la casa de manera permanente necesitaba un trato especial, lo que se le complicaba porque no siempre contó con el apoyo de

“Fue realmente difícil, con mi esposo John tuvimos nuestro primer hijo a los tres años de casarnos, y luego quisimos tener otro pero no pudimos, por eso recurrimos a la adopción y de por sí el trámite es lento y complicado en el país, pero lo logramos”, relata.

La abogada asegura que “las cosas en mi trabajo se pusieron tensas y unas tres o cuatro ocasiones no me dieron permiso, sin cargo a vacaciones, para ir a ver hijo menor cuando estaba en el proceso de adaptación a nuestra familia”, recuerda Zoila, por lo que ahora aplaude la puesta en vigencia de la ley porque permite que los niños en proceso de adaptación, a sus nuevas familias, puedan estar bien cuidados y la creación de su vínculo sea lo menos difícil para ellos y su nuevo entorno. (NVP)

CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR

Plan de Bolívar Armijos y binomio

El Movimiento AMIGO, lista 16, ha presentado un plan de gobierno que, en lo principal, se centra en las siguientes prioridades:

1. Seguridad Pública: mejoramiento de la capacidad de “combate” aumentando el número de miembros de las unidades especiales, equipamiento tecnológico y táctico, construcción de una cárcel en una zona inaccesible, vehículos de combate urbano, vigilancia y registro a todos los ciudadanos extranjeros, generar leyes que aumenten los tipos penales y el tiempo de privación de libertad en condiciones de severidad, jueces anónimos, expulsión inmediata a extranjeros con antecedentes penales.

2. Recuperar la salud pública: plan de prevención de los efectos del fenómeno del niño, optimizar el gasto en salud, combatir la corrupción, fortalecer la atención primaria, crear un consejo de médicos que acompañará al Ministro de Salud, implementación de una Superintendencia de Servicios de Salud.

3. Educación: fortalecimiento de la educación primaria con la entrega de tablets, inglés on line gratuito, reforma de pénsum. En la secundaria, implementar institutos técnicos, clases de cívica, obligatoriedad del inglés. En la universidad, aumento de fondo de becas, impulsar la investigación y Universidad Virtual Pública.

4. Agricultura: apoyo al sector bananero, arrocero y camaronero. Aumentar las exportaciones y brindar créditos.

5. Economía popular y solidaria: agremiación obligatoria, crédito para la compra de maquinaria, Universidad PYME y créditos a pequeños productores

6. Bienestar social: ampliar el bono de desarrollo humano, ampliar red de guarderías, campaña contra el embarazo precoz, uso de drogas, evitar pandillas, y Universidad de la mujer emprendedora.

En definitiva, este proyecto, en su plan de seguridad, genera un estigma a la presencia de “personas extranjeras”, como las llama, y crea una persecución irracional. La lucha contra la delincuencia no debe ampararse en prejuicios y conceptos discriminatorios. Llama la atención la propuesta de creación de Universidades lo que puede fortalecer la educación. Por lo demás, genera propuestas repetitivas, ya implementadas en gobiernos anteriores. ¡Usted decide¡

Giuseppe Cabrera V.

¿El correísmo quiere ganar?

Entre ovejas y leones se mueve la política de las últimas semanas, el correísmo sigue marcando la cancha e influenciando el debate público, el resto de partidos son incapaces de poner los temas de discusión,

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ

f-barri@uio.satnet.net

This article is from: