
4 minute read
GACHET
Las Fuerzas Armadas requieren 20 millones de dólares para la adquisición de equipos para el rescate y atención de la ciudadanía durante el fenómeno de El Niño.
el tiempo está en contacto con las autoridades de los GADs. Lógicamente, haciéndoles conocer todo este tipo de cosas. Por otro lado, a nivel Gobierno Nacional y la SGR existen el Comité de Operaciones de Emergencia (COE- Nacional) y luego tenemos COE provinciales, cantonales e inclusive en las parroquias. Entonces, en ese sentido, los funcionarios de la Secretaría de Riesgos, ellos ya tienen todo organizado y la nueva autoridad regional se incorpora a esta organización. Y en el COE a todo nivel está el personal de las Fuerzas Armadas.
P.- Entonces, ¿han logrado coordinar con todos los niveles del país?
Por supuesto, estamos todo el tiempo en el sistema de coordinación. Y como digo nosotros desde acá, desde el Comando del Comando Conjunto, lo que hemos hecho es incentivar para que nuestros comandos militares en los COE llamen a los gobiernos autónomos descentralizados para que se vayan preparando ante lo que nos viene. Por otro lado, también el gobierno nacional tiene preparado un Seminario, llamémosle así, con todos los alcaldes, prefectos, gobernadores, para explicar lo que nos viene y exponerles este plan.
nario, que puede ser un escenario moderado o alto. Como hemos podido ver ya con los problemas que tuvimos por las lluvias en Esmeraldas, en Manabí y en Los Ríos. El Niño se nos viene en una forma inminente y para los meses de octubre, noviembre, diciembre y lo que viene en los inicios del año 2024 va a sentirse con fuerza. Ante esto realizamos un diseño operacional que nos permite determinar cuál es el centro de gravedad para brindar el apoyo a la población afectada.
P.- ¿Cuál es el objetivo de este Plan de Contingencia?
Con este diseño operacional queremos llegar a un estado deseado, que implica que todas las instituciones estén apoyadas en el manejo de la emergencia, y segundo lugar, que la población pueda estar restablecida rápidamente, de acuer- do con el impacto y las pérdidas que van a venir por efectos de El Niño. Cómo FF.AA establecimos una misión, luego viene una intención, y después viene el proceso de ejecución en el nivel político y estratégico. Al momento ya el ente técnico, que es la SGR, declaró una alerta amarilla a un total de 17 provincias.
P.- ¿Qué pasará con estás 17 provincias en estado de Alerta Amarilla?
Estas provincias serían las más afectadas, son las que están en la Costa. Entonces, iniciamos desde Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y las provincias que tienen conexión más cercana, por ejemplo, Pichincha en la parte noroccidental, Santo Domingo, Bolívar y Cañar. En este sentido se ha declarado la alerta amarilla y ya se están ejecutando activi- dades de preparación y de mitigación ante el fenómeno.
P. - ¿Cuáles son estas actividades?
Las Fuerzas Armadas nos estamos reuniendo con los gobiernos autónomos descentralizados para advertir y sugerir que limpien alcantarillas, quebradas. Que se preparen y alisten sus presupuestos ante una eventual llegada de El Niño, y el impacto de las lluvias, especialmente. Además, estamos preparando la logística.
P.- ¿Cómo es la relación de las FF.AA. con las nuevas autoridades municipales para la preparación del plan?
Bueno, hay autoridades nuevas en el campo político y civil pero no en el campo militar. En nuestras jurisdicciones tenemos ya al personal preparado. Y nuestro personal todo
P.- ¿Cuál será la principal misión de las FF.AA al momento de la emergencia? Yendo más al fondo, estamos preparando todo nuestro sistema logístico, que prácticamente es lo que más se va a utilizar ante este problema de El Niño. Estamos poniendo a punto todo nuestro sistema de transporte terrestre, que, de hecho, con la alerta amarilla, ya estamos ayudando a la SGR con el transporte de materiales y alimentos, especialmente, a Manabí y Esmeraldas. Ayudamos todo el tiempo, nos piden transporte para llevar camas, colchones, para llevar raciones alimenticias y en eso estamos. Hay un manual de manejo de crisis de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que está organizado por mesas de trabajo y por grupos de trabajo, nosotros (las FF.AA.) somos parte de la mayoría. (ILS)
Diego Vivero es ingeniero comercial y cocinero y propietario de PizzaSA.Se ha relacionado con autoridades estatales y municipales. También con todo tipo de emprendedores y comerciantes en el Centro Histórico. Ese sector lo conoce muy bien y admite que hay un cambio
Cree que las ventas informales descontroladas , no solamente en el Centro Histórico, sino en la ciudad, han causado que las ventas de los negocios formales tengan trabas. Esto se da, según Vivero, porque hay una sobreoferta de productos. “Hay demasiadas cosas que se están ofreciendo al mercado en una economía que está en contracción”
El empresario fue Director de la Asociación de Restaurantes de Pichincha, de la Cámara de Comercio de Quito y vicepresidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo. Además, es dirigente del Buró del Centro Histórico. Por esa experiencia, está convencido de que quienes cumplen con la ley, además de pagar impuestos, asegurar a sus empleados, sacar permisos y patentes, deben competir en desigualdad de condiciones
Para él, esta situación hace que los comerciantes de la zona consideren que la única solución es que la autoridad tome cartas en el asunto, haga prevalecer la ley y exija que los informales se regularicen
P. ¿Qué alternativas ve para solucionar el problema de los vendedores informales?
En primer lugar, es importante que la propia administración pública procure buscar espacios en los cuales la gente pueda entender lo que es la formalidad, que se les facilite una orientación vocacional a las personas que están trabajando en la informalidad . Hacerles notar si definitivamente están apuntando a un mercado que realmente les va a dejar algún nivel de rentabilidad o, por el contrario, se están generando un problema. El Gobierno tiene mucho que hacer en esto, desde