
4 minute read
Ecuador sigue obligando a niños a
Usar Mascarilla En Las Aulas
Mientras el COE nacional no actualice su última resolución, las mascarillas en el aula son obligatorias. La medida resulta incómoda para los menores.
Resolución COE nacional Diciembre 2022
° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).
° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en entidades sanitarias (hospitales, centros de salud, laboratorios).
° Utilizar mascarilla de forma obligatoria todas las personas con sintomatología respiratoria.
° Recomendar el uso de mascarilla en lugares abiertos donde se realicen eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener un distanciamiento físico.
° Mantener medidas de bioseguridad (lavado de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento).
Pese a que los casos de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias han disminuido, en el país sigue siendo obligatorio el uso de las mascarillas en las aulas.
Esto debido a que el COE nacional no ha actualizado la resolución de diciembre de 2022, en la que dispone a la ciudadanía: “Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).
Sonia Bernal, pediatra, señala que no hay razón para que los estudiantes sigan siendo obligados a recibir clases con mascarilla. “Lo que se debe normalizar, en todo espacio, no solo las aulas, es que una persona con gripe, por ejemplo, use la mascarilla”.
Bernal señala que, a diferencia del transporte público, las escuelas conforman burbujas sociales donde el reconocimiento y seguimiento de un contagio respiratorio es más fácil de determinar.
Sin mayor efecto
“Los alumnos de primaria que llevan mascarilla en clase no tienen menos riesgo de contraer la covid que los de educación infantil que van sin mascarilla”, detalla un estudio realizado en una población de 600.000 alumnos de Catalunya, entre 2021 y 2022.
El estudio pidió a las autoridades españolas que se retire de manera gradual el uso obligatorio de mascarilla, empezando por los niños de menor edad.
“Nuestros datos no cuestionan la eficacia de las mascarillas para prevenir contagios, pero muestran que su eficacia depende del contexto. Hay muchas situaciones en que son recomendables. Pero en las condiciones en que se utilizan en las escuelas, durante muchas horas seguidas, no siempre bien puestas y no siempre de buena calidad, no son una medida útil”, declaró, al diario El País, Clara Prats, investigadora del grupo de biología computacional Biocomsc y coordinadora del estudio.
Desde el Ministerio de Educación de Ecuador se detalló que mientras el COE nacional no actualice la re- solución emitida el 7 de diciembre y ratificada el 20 de diciembre de 2022, la medida de uso de mascarilla en las aulas se mantiene.
Contagios a la baja
En enero de 2023, los casos de afecciones respiratorias (por covid o influenza) han descendido en el país.
Según la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, a finales de 2022 hubo brotes epidémicos de enfermedades respiratorias. El punto más alto fue noviembre, pero en las últimas semanas de enero los contagios disminuyeron. Esto, sin embargo, no quiere decir que no haya transmisión, sino que está controlada. El porcentaje de hospitalización por afecciones respiratorias es del 3%.
En Quito, por ejemplo, la positividad de las pruebas de antígenos para detectar coronavirus, que estuvo en 36,6% por cada 100 test a mediados de diciembre, bajó a 27,1% a inicios de 2023.
Actualmente, la última variante del covid es la XBB 1.15, y no se ha demostrado que sea más grave o más transmisible. (AVV) lahora.com.ec
JUSTICIA ¿Qué pasará con Sebastián Yunda ahora que el juicio por asociación ilícita terminó?
ECONOMÍA Atentados a instalaciones petroleras se han cuadruplicado en enero 2023
° Recomendar a la población realizarse pruebas de COVID-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria.
° Realizar aislamiento voluntario durante cinco días a partir del inicio de la sintomatología respiratoria, o el resultado de prueba positiva de COVID-19 o influenza.
° Utilizar mascarilla por 5 días tras los días de aislamiento.
° Acudir a aplicarse las dosis de refuerzo de COVID-19 en los grupos con menor cobertura.
° Acudir a aplicarse la vacuna de Influenza las personas mayores de 65 años, niños menores entre 6 meses y 6 años, mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y personas que desempeñen el rol de cuidadores de estas personas
MOVILIDAD Metro de Quito se cerrará por elecciones y feriado SUCESOS Recién nacido murió tras ser atacado por un Pitbull cordial y atento saludo, a nombre de Liga Cantonal de Santa Clara, a la vez augurándoles éxitos en sus actividades diarias.
Mediante el presente me permito convocar a ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, del deporte cantonal conforme lo establece el Art. 19, 20, 21, 22, 23 del estatuto Vigente del Organismo Deportivo, se tratará el siguiente Orden del Día:
1 ENTREGA Y CALIFICACION DE CREDENCIALES
2 CONSTATACION DEL QUORUM
3 INSTALACION DE LA ASAMBLEA
4 APROBACIÓN DE LA REFORMA AL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA
5 CLAUSURA La Asamblea se realizará los días martes 14 y miercoles15 de febrero del 2023, a partir de las 18h00 en la Sede de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara, Ubicada en el Barrio Luz de América – Ave. 2 de enero Bajos del Coliseo Cantonal. Los representantes presentarán sus credenciales por escrito, en papel membretado y firmado por el presidente y secretario del club al que representa, en todo caso, la falta de cualquiera de estos requisitos anotados nulita su representación. Se envía de manera digital la propuesta de reforma a los Estatutos de la Liga Deportiva Cantonal
Contrabando decomisado aumentó 9% en 2022
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) decomisó $76,2 millones en productos que ingresaron por contrabando en 2022. Es un aumento de 9% frente a 2021, cuando las aprehensiones sumaron $69,7 millones. El 19% de lo incautado en 2022, lo que es igual a $14,6 millones, corresponde a zapatos, convirtiéndose en el producto más confiscado. Le siguen las aprehensiones de productos tecnológicos y accesorios, como computadoras, que representaron $13,7 millones. Luego aparece la confiscación de textiles, que suma $11,7 millones; de vehículos, con $9,1 millones; medicinas, con $4,8 millones. (JS)
