
7 minute read
La Familia
Deja ir lo que tu mente persigue y encontrarás lo que tu alma necesita.” La convivencia con educación y respeto hace familia constituida con valores morales y éticos, principios básicos para su evolución con características saludables desde el matrimonio con sus costumbres, cultura y tradiciones, vínculo constituido y reconocido legal y socialmente porque es vital en el desarrollo psicológico y social de cada individuo, y, por ende, de la sociedad toda. En este tiempo llamado moderno, demasiadamente poco es la cercanía de los hijos y el padre, pues, este vínculo se ha roto ampliamente por violentos problemas internos, luego la separación focalizada en el asesoramiento rencoroso de ciertas señoras confundidas condicionando a sus hijos el odio y enemistad total con el padre, por lo que, perdonar no significa volver con esa persona, sino, para vivir en urbana paz. La fe, es inteligencia emocional comunicativa y comprensiva sin exigir demasiado, dar lugar a la felicidad y al patrimonio, que satisfacen las necesidades de vivienda, subsistencia, educación de sus nuevos integrantes. El solemne error está en no comprender, que su naturaleza al brindar su fruto ya cumplió con su cometido, por tanto, esos recursos de muebles e inmuebles deben reincorporarse a sus dueños originales, pues, ese beneficio ya económico es importante para la subsistencia en la vejez de cada ser. No más egoísmo enfermizo sin visión de la verdad, ecuanimidad, lealtad, despreciando a quien piensa diferente, esto no se armoniza con el afecto, el respeto, compromiso y solidaridad, menos con la justicia, que implica entregar lo que corresponde a cada uno, eso es honestidad, valor enlazado con la fidelidad y confianza. “No pelees por herencias, que son sudor ajeno, trabaja, y construye tu imperio.”
Suicidios adolescentes a quien le importa
Los suicidios siguen. No han parado y cada vez, es menor la edad de los niños y niñas que toman estas decisiones. El sistema educativo registra suicidios entre
CARLOS FREILE
Derechos y torcidos
Algún defensor de los Derechos Humanos se ha rasgado las vestiduras porque el presidente Guillermo Lasso presentó al Dr. Pier Pigozzi como candidato a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otras razones porque es militante antiaborto. Con esta actitud se niega al presidente el derecho de escoger candidato acorde con su visión de la realidad, se niega al Dr. Pigozzi el derecho a defender el derecho de los niños no nacidos a nacer, se niega el derecho de uno y otro a tener opiniones diferentes a las impuestas
La importancia de la calle
La formulación de los reclamos ciudadanos necesita de la calle. Todas las voces, individuales o colectivas, requieren del espacio y los medios necesarios para expresar y visibilizar sus causas. La protesta social se ha constituido en un elemento esencial para la democracia, no obstante, la experiencia histórica nos demuestra que generalmente ha estado manchada por la violencia, represión y limitación de derechos desde los órganos estatales; cuando más bien deberían garantizarla, protegerla y facilitarla. ¿Acaso usted imagina una expresión más libérrima de activismo y dignidad que no sea en el contexto de la calle?
Es casi una regla general que los colectivos, más allá de sus motivaciones o creencias, carecen de espacios suficientes en los medios de comunicación o espacios tradicionales de expresión. Esa situación que los invisibiliza, discrimina y vulnera, hace que las calles,
CECILIA CHACÓN CASTILLO los 10 años y los adolescentes se encuentran desolados y vacíos, aumentando las probabilidades de romper su proyecto de vida. Nadie entiende los motivos. Lo cierto, es que es una generación de cristal, desamparada, olvidada por la sociedad. El bullying, la no adaptación a la presencialidad después de la pandemia los ha regresado agresivos, apáticos, sin comprensión de disciplina, responsabilidad o con motivaciones sobre lo que hacen y lo que quieren ser.
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.609 desde los centros de poder internacional, se niega el derecho al presidente a defender la soberanía del Ecuador frente a las decisiones tomadas sin consultar a la gente.
Constatamos que en nuestra época algunos derechos están torcidos: su de fensa se usa para imponer ciertas ideologías como si fueran verdades absolutas y negar el derecho correcto a pensar y actuar de acuerdo con la propia conciencia. Quede claro que la torcedura también se entromete cuando niega el derecho a discernir entre lo bueno y lo malo conforme a los dictados de la propia razón, bien informada y empleada con riguroso método, no por capricho o por órdenes abusivas impuestas desde cualquier poder.
Se tuerce el derecho también cuando presuntas mayorías imponen sus criterios a supuestas minorías. Aquí cae avenidas y plazas, sean el único lugar de encuentro posible para expresar sus reclamos, disensos, opiniones y demandas. Desde su perspectiva, amplificar sus aspiraciones y requerimientos, merece tanta o más publicidad que cualquier otro asunto de interés social.
Ahora bien, ¿toda manifestación o movilización, altera necesariamente el orden público o se constituye en una amenaza para la democracia? Utilicemos como ejemplo la reciente polémica generada por la marcha del Día del Orgullo GLBTIQ+ en Guayaquil. Tal como lo hace anualmente, este colectivo remitió al Municipio un requerimiento para que se le otorguen los permisos necesarios para la organización de la marcha en la Avenida 9 de Octubre. La opinión del Alcalde, aunque no fue restrictiva, sugería que dicha marcha sea trasladada a una vía lejana al centro de la ciudad. Ese fue el inicio de una discusión que felizmente, terminó en un consenso entre ambas partes y la marcha podrá efectuarse en la arteria principal de la ciudad, con la garantía y auspicio de la administración municipal.
¿Por qué la situación escaló de tal forma? En principio, porque el Municipio pensó desde una pers-
En Tungurahua las autoridades educativas toman la decisión de un trabajo articulado por la promoción de proyectos de vida sanos y equilibrados para los niños, niñas y adolescentes. La salud emocional se vuelve en una necesidad impostergable para ellos, para maestros y padres. El próximo año lectivo debe integrarse a los planes estrategias, no para salvar la vida de los adolescentes, sino para motivarlos a vivir.
Por su parte, los maestros también se encuentran sin he- como anillo al dedo el aforismo de Nicolás Gómez Dávila: “El volumen de los aplausos no mide el valor de una idea. La doctrina imperante puede ser una estupidez pomposa. Tan trivial reparo suele escapar, sin embargo, al espectador amedrentado”. Dejo al esfuerzo del lector el sopesar la pertinencia de las tres partes del aforismo, tan solo me permito colaborar con un par de guías: en primer lugar, otro ejemplo de sabiduría sobre el tema de los aplausos: “»guarde para su regalo / esta sentencia, el lector: / si el sabio no aprueba, malo; / si el necio aplaude, peor». En segundo lugar, llamar la atención sobre el vergonzoso hecho de que muchos aceptan falsos valores por miedo a la presión mediática, por incapacidad miedosa a enfrentar los ataques coordinados de las masas cretinizadas pectiva de organización de la ciudad y no desde una de protección de derechos. La protesta social, como es bien sabido, requiere de unos lineamientos mínimos que deben ser avalados por el Estado para su pacífica ocurrencia. Establecer requisitos excesivos que dificulten su realización, quitarles la libertad a los manifestantes de elegir el tiempo, lugar y modo de hacerlo, priorizar la vida comercial y la circulación de personas y vehículos; no solo que entorpecen la protesta social, sino que también, menoscaban los derechos de quienes quieren ocupar las calles. Sin duda, un acierto del alcalde Álvarez, fue buscar un consenso para que la marcha pueda ser efectuada; así como también lo es la exigencia de que todo se desarrolle en orden y respeto a los bienes públicos, a los menores de edad y a la libre movilidad del resto de ciudadanos. Guayaquil es una ciudad excluyente y lo es aún más, con quienes no tienen capacidad de organización para alzar su voz por la libertad y la igualdad. Al final, esta discusión ha servido para retratar a la homofobia y a la discriminación, pero también a los que creen que la dignidad y el orgullo, merecen una voz en las calles.
@ItaloSotomayor
rramientas sociales para la contención emocional o para desde sus cátedras, cualquiera que ésta sea, brindar estímulos para que las y los jóvenes tengan esperanza por su futuro. La verdad, es que los profesores también necesitan motivación.
Las y los niños, los adolescentes se nos matan ante la falta de amor y esperanza.
Será bueno que estas vacaciones en la Sierra, aprovechemos para estrechar afectos, trascender en lo importante para sus vidas, dejar de pen-
Hasta el Only Fans
Cuando decidí ingresar a la PUCE, lo hice en buena parte ilusionado por adherirme a un enorme legado, cuyas raíces podrían remontarse a la misión jesuita que en 1622 fundó la Universidad San Gregorio Magno en nuestro país.
La Católica ha sido siempre una institución comprometida con el crecimiento social del país, la reflexión intelectual entendida como vocación antes que deber y un reguero de nombres relevantes para la historia nacional desde Aurelio Espinoza Pólit o Jorge Salvador Lara hasta el Dr. Ernesto Albán.
Me entusiasmaba la idea de tener un punto en común con ellos y aún hoy me enorgullece mi formación ignaciana, aunque parece haberse diluido hasta la contradicción en algunos tristes ejemplos como el propio presidente de la federación de estudiantes que esta semana, producto de un hackeo, vio levantadas facturas y documentos que supuestamente comprometen al dinero proveniente de los estudiantes en pagos de hoteles, restaurantes y hasta una cuenta en un sitio porno. Que la representación estudiantil nunca ha sido ideal o es víctima de la ideologización y el partidismo es reprochable pero no deja de vivir dentro de lo reparable. Pero que un representante de los futuros profesionales de una institución que además de tener una mística social importante tiene un deber religioso innegable se haya pagado hasta el only fans con plata ajena roza lo risible. Supongo que eso de reír para no llorar se convierte en un acto reflejo en un país en el que ya hemos superado la barrera del escándalo. Si los futuros líderes de la patria incurren tan pronto en esta clase de prácticas, es por lo incrustada que está la cultura de la corrupción, o peor, la de la impunidad. Y la academia no puede ser cómplice o silenciosa. Por eso levanto mi voz con alumnos y exalumnos de mi alma máter que pedir control y reparación.
sar que son mano de obra barata y aplicar ese principio pedagógico del amor. Dar más abrazos y expresar con decisión que los trajimos a este mundo para acompañar su proyecto de vida. Mientras tanto, seguimos esperando políticas públicas más acogientes y humanizantes que transversalicen la prevención del suicidio dentro y fuera del sistema educativo como sinónimo de que nos importa su existencia, nos importa que este mundo sea para ellos.