
6 minute read
Constatación del Quórum
NUEVA YORK, EFE • El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó ayer 7,7% y cerró en $22,60 el barril, arrastrado por el desplome de la demanda de combustible a raíz de la crisis del Covid-19 y las restricciones en los desplazamientos. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron $1,89 respecto a la sesión previa del miércoles. Esta es otra de las consecuencias mundiales de la pandemia, ante un petróleo que ya venía en caída libre en semanas anteriores, aunque es semana había mostrado una leve recuperación. Petróleo cae por el desplome de la demanda, cierra en $22,60 Propuestas para salvar el ‘barco’ económico
Ecuador, al igual que el resto del mundo, atraviesa con dificultad la pandemia del coronavirus, con la preocupación de qué pasará con la economía una vez que se controle la enfermedad.
El Gobierno anunció que por la paralización del aparato productivo se perderían unos $700 millones. Por eso, redujo en $1.400 millones el gasto del Estado y no pagó $200 millones de intereses de la deuda externa, ante la falta de recursos por la emergecia sanitaria. ¿Qué va a pasar? De acuerdo con el secretario particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, “la única forma de salir delproblema económicova a ser entender que la primera pandemia fue la del coronavirus y la segunda pandemia es el problema económico”.
La lucha para frenar el Covid-19 es la prioridad en los actuales momentos; pero no se deben dejar de lado las decisiones y las medidas urgentes que necesita el sector productivo, con el fin de evitar el colapso de la economía, defender el empleo y la supervivencia de las empresas, según coinciden los expertos.
Incluso, en un país como Estados Unidos, las estimaciones preliminares determinan que el 75% de los pequeños negocios tiene liquidez y capacidad de enfrentar una paralización de un mes como máximo, Por eso, ese país ha anunciado el paquete de rescate más grande de su historia por más de 2 trillones de dólares. Ecuador no tiene ni las reservas ni los ahorros para hacer grandes desembolsos para contener la caída de la economía; pero desde diferentes sectores se han propuesto acciones ante la realidad de que la actividad laboral, productiva, industrial Gremios empresariales y la Asamblea han hecho aportes. Para el Gobierno, las finanzas tendrán su propia pandemia. Decisiones anteriores ° Las dos últimas resoluciones de la Junta de Regulación Monetaria y Financiera establecen que todos los pagos que tengan vencimientos a partir del 31 de marzo pueden ser diferidos o reestructurados. En este sentido, los diferimientos serán de hasta 60 días; pero, en casos específicos, podrían ampliarse hasta los 90 días, sin que durante el tiempo de no pago se acumulen intereses o recargos
Además, los créditos pueden ser reestructurados, mediante un análisis caso por caso; y tomando en cuenta la situación financiera de cada cliente. PRODUCCIÓN. Las actividades comerciales y de exportación caerán drásticamente por la emergencia sanitaria.

y comercial se ha reducido a lo mínimo.
¿Qué hacer? El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria (Capeipi), Gustavo Ruiz Paulsen, detalló, a través de una carta al presidente, Lenín Moreno, las prioridades para ese sector.
Se menciona la suspensión de importaciones a excepción de las requeridas para la emergencia sanitaria, bienes de capital e insumos para la producción; la eliminación del Impuesto de Salida de Divisas para las importaciones de tecnología, bienes de capital e insumos para la producción; aranceles 0% para la importación de insumos y productos indispensables para la emergencia sanitaria, extendidos a la emergencia económica. Por otro lado, la Capeipi considera indispensable la condonación de intereses por los días que dure la emergencia, en todas las operaciones de crédito desde activos fijos, capital de trabajo a tarjetas de crédito, así como, para la reprogramación de pagos de capital después de la emergencia.
Además, se pide un cambio en las normas para la fijación de las tasas de interés, porque es “inadmisible continuar con las mismas regulaciones de una economía que operaba con una moneda nacional”.
Finalmente, para defender el empleo, las pequeñas y medianas necesitan el diferimiento en una serie de pagos: aportes a la seguridad social, utilidades, Impuesto a la Renta, servicios básicos y telecomunicaciones.
Por su parte, Genaro Baldeón, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción, a través de otra misiva al Presidente, puntualiza que el
I
B2 VIERNES 27 DE MARZO DE 2020 La Hora, ECUADOR
Asamblea propone Ley de Recuperación
°Esta semana, los legisladores elaboraron un borrador que, en 11 artículos, propone medidas puntales. En resumen, se establece el congelamiento de los pagos de todos los créditos educativos; y de los pagos de arriendo menores a $250 por viviendas y locales comerciales.
Se incluye perdón y programas de auxilio a las personas con deudas en tarjetas de crédito; y la generación de líneas de crédito especiales para empresas.
Busca también que se grave con el Impuesto a Consumos Especiales (ICE) a las gasolinas de alto octanaje. La propuesta establece un recargo de $0,50 por cada galón. A su vez, se detalla una contribución única y especial para todas las empresas que hayan generado utilidades en 2019. Esa contribución se pagaría hasta máximo el 30 de abril 2020, y comprende un pago del 10% si las utilidades fueron de entre 1 y 5 millones; 20% entre 5 a 10 millones; y 30% si son mayores a 10 millones. Las empresas de telecomunicaciones deberían pagar el 20% de sus utilidades. Finalmente, se establece la suspensión temporal de la salida de capitales.
diferimiento en el pago de impuestos (Renta e IVA) y utilidades debe ser de 12 meses, a partir de la finalización del Estado de Excepción.
En el ámbito de la post emergencia, considera indispensable que se legislen formas de contratación con jornadas flexibles y que se establezcan figuras como ‘licencia especial sin remuneración’, tras acuerdo entre las partes. (JS)
FMI: crédito de emergencia será de libre disponibilidad

FUNCIONES. Como ministro de Economía, Richard Martínez ha estado al frente de este tema. Richard Martínez, ministro de Economía, anunció, la noche del lunes, que Ecuador aplicó a la llamada línea de financiamiento rápido del Fondo Monetario Internacional (FMI). En total, el monto solicitado es de $500 millones, que debe ser aprobado por el Directorio del organismo multilateral.
El proceso es breve. Según información del multilateral, el tiempo entre la solicitud y el desembolso es de entre 4 y 8 semanas. Martínez aseguró que, en las circunstancias actuales, el financiamiento llegaría al país, a más tardar, entre la tercera o cuarta semana de abril.
Mauricio Pozo, exminis
300 MILLONES se obtuvieron por este medio tras el terremoto de 2016. tro de Economía, comentó que la línea de crédito de emergencia del FMI tiene como objetivo ayudar a los países a enfrentar shocks externos y desastres naturales.
Este financiamiento llegará sin condicionamientos extras, y el país beneficiario no se compromete a utilizarlo en un fin específico; pero en la crisis sanitaria actual, el Gobierno ha adelantado que se destinará sobre todo a fortalecer el sistema de salud. (JS)
CIBERNOS CONSULTING S.A.
Comunica al personal que laboró en la empresa durante el período comprendido entre los meses de Enero 2019 a Diciembre 2019, que deberán enviar vía mail: jramos@integralsolutions.com. ec; la información para actualizar sus cargas familiares para el pago de las utilidades del período señalado hasta el día Viernes 3 de Abril del presente año. AP/74941/BP