
5 minute read
Disputa con Judicatura podría costarle el puesto al Ministro de Economía
Tras la sentencia de la jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, el Ministerio de Economía aún no entrega recursos al Consejo de la Judicatura.
El 21 de junio de 2023 se cumplen dos meses desde que la jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, Cecilia Pareja, aceptó parcialmente una acción de protección interpuesta -a título personal- por Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), y declaró la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos.
La jueza también dispuso la entrega al CJ de un presupuesto “óptimo”, que para la Función Judicial asciende a $265’650.998 para solventar las necesidades del sector, incluyendo valores para la jubilación, para los servidores judiciales, homologación, restituciones de jueces, y para partidas que no cuentan con un fondo.
Para ello, la administradora de justicia ordenó que el Ministerio de Economía y la Judicatura, en un plazo de 30 días, debían generar una solución presupuestaria a través de la conformación de mesas técnicas.
Cecilia Pareja dictó el fallo el 21 de abril de 2023, pero su sentencia aún no se cumple y podría considerarse como causal de destitución del ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, dijo el asesor del CJ, Gonzalo Cifuentes, en entrevista con LA HORA.
En su resolución, la jueza dispuso que las mesas técnicas debían trabajar en tres áreas: talento humano, bienes y tecnología.
en la web lahora.com.ec
DIPLOMACIA Presidenta de Perú resaltó convicciones democráticas que comparte con Lasso incrementarse para poder garantizar el servicio.
Solo para ciertos gastos de inversión
Dos semanas después de que la sentencia de la jueza Pareja fue notificada por escrito al CJ, al Ministerio de Economía y a la Defensoría del Pueblo, equipos técnicos se instalaron en mesas de trabajo.
QUITO Se reforzarán campañas de esterilización de mascotas en seis parroquias de Quito
Pero “sorpresivamente” el Ministerio de Economía, afirmó Cifuentes, ha tomado una posición en la que únicamente se puede conversar respecto de los temas que estén vinculados con proyectos de inversión, a pesar de que la decisión de la jueza fue distinta.
El punto medular de la acción de protección que interpuso Terán, el 3 de abril de 2023, fue que, para que las personas accedan a un eficaz servicio de Justicia, se necesita incrementar el número de jueces.
El Consejo requiere de al menos 600 jueces, de los cuales existen 300 partidas que están vacantes, pero no tienen financiamiento. Para el CJ, es imperioso que el Ministerio de Economía pueda revertir esta postura que a juicio de las autoridades de esta institución es “incorrecta”.
Proyectos aprobados
° A pesar de la falta de recursos, Wilman Terán intenta “surfear” en medio de la resistencia del Ministerio de Economía que “abrió las puertas a 17 proyectos, pero cerraron 13”. Uno de los proyectos aprobados será para la implementación de tecnología para el soporte del expediente electrónico, inteligencia artificial, archivos en la nube, automatización e interconexión. Para esto se requiere $12 millones.
Defensoría acepta pedido La última semana, el Consejo de la Judicatura exhortó a la Defensoría del Pueblo para que proceda a elevar un pedido a la jueza de garantías constitucionales, Cecilia Pareja, en torno a que aclare el alcance de su fallo del 21 de abril.
En uso de sus facultades establecidas en el artículo 9, literal a) de Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, la Defensoría es accionante y tiene la disposición de cumplir con el rol y realizar un seguimiento para que la sentencia se cumpla. La Defensoría del Pueblo aceptó el pedido de la Judicatura este 14 de junio de 2023.
Desde 2013, cuando el Ecuador tenía menos población, el CJ tenía $200 millones más de presupuesto. Para Gonzalo Cifuentes, esto no tiene sentido: si la población aumenta, el presupuesto de la Función tiene que
el DaTO
De los $2,7 millones que se presupuestó para la evaluación y selección (jueces y fiscales), el rubro disminuyó al 10%.
A Wilman Terán le preocupa el tratamiento que se está dando en medio del debate de las mesas técnicas, donde la intención del Ministerio de Economía solo es aportar a ciertos gastos de inversión, y que, a su vez, el CJ financie $5 millones para los casos prioritarios de jubilación. La cuantía total para el pago de este rubro supera los $30 millones Por estas consideraciones, Terán cree que es necesario un acercamiento con el Ministro de Economía, Pablo Arosemena, pero hasta el momento no se ha concretado.
Por lo pronto, el CJ entregó al Ministerio de Economía 30 proyectos. De estos, solo han sido aceptados 17, de los cuales se excluyen los valores para el pago de nómina.
La función judicial, al prestar un servicio, su mayor inversión está en el gasto corriente, más no en una obra pública. (SC)
Señores:
ELECCIONES
74% de la población desconoce fecha de elección presidencial, advierte Cedatos
VIVIENDA
El 97% de los ecuatorianos prioriza la seguridad a la hora de buscar vivienda
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AMBATILLO
Ambatillo, 14 de junio del 2023
PRESIDENTES DE LOS CLUBES DEPORTIVOS BÁSICO PARROQUIALES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AMBATILLO
Presente. -
De mi consideración:
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general extraordinaria de nuestra liga para subrogación de funciones y actualización del directorio de nuestra institución periodo 2020-2025 en la sede de Liga ubicado en la parroquia Ambatillo Barrio Centro Interior del estadio Central de la Parroquia perteneciente al Cantón Ambato Provincia de Tungurahua el viernes 30 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.-Constatación del Quorum
2.- Elección y posesión de dignidades para la Actualización del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Ambatillo Periodo 2020-2025.
3.- Clausura de Asamblea
Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
María Cecilia Holguín,
cofundadora
y CEO de Grupo Lila, considera que se necesita un cambio cultural y vencer el miedo a la innovación para que más empresas en el país piensen en las modalidades flexibles y el trabajo por objetivos como una forma efectiva de ganar más dinero y dar más oportunidades laborales.
Las principales beneficiarias de esto serán las madres trabajadoras del país, que son actualmente las que más sufren por la informalidad, el empleo no remunerado y la dependencia económica.
P. ¿Por qué las mujeres, sobre todo las madres, siguen siendo las más afectadas por la falta de oportunidades laborales?
Primero, es importante poder entender la realidad que tenemos como mujeres y como madres en los diferentes roles de nuestra vida. Los espacios de trabajo han estado hechos y estructurados para los hombres, desde su perspectiva, desde su rol de proveedor económico. Sin embargo, la realidad ha cambiado. Ahora se necesitan dos personas trabajando para que una familia pueda tener buenos ingresos y buena calidad de vida. Las mujeres cada vez más necesitamos oportunidades de crecimiento económico y profesional; a la par de nuestro rol de cuidado en el hogar Ya no solo es, quiero ser mamá, sino también quiero tener una profesión, un negocio, seguir creciendo y preparándome. Esta realidad todavía no es entendida desde el lado empresarial. Lo que se piensa es que las mujeres tenemos que adaptarnos a lo que está ya hecho y estructurado desde siempre.
P.¿Cómo pueden cambiar el chip las empresas y empezar a abrir más oportunidades a las mujeres ecuatorianas?
Se podría comenzar apostando por opciones de flexibilidad horaria, de beneficios de balance familia-trabajo. Ir más allá del horario rígido de 08:00 a 17:00 e implementar el trabajo por objetivos y aprovechar las potencialidades del teletrabajo. Las em-