
3 minute read
‘Yo no veo al retrovisor, el problema es resolver’
El candidato por la Alianza Actuemos, Otto Sonnenholzner, considera que las elecciones anticipadas irán a una segunda vuelta y espera que su propuesta de gobierno pueda sumar apoyos.
mente querían también ciertos espacios.
P.- ¿Valía la pena presentar la can didatura en este momento o esperar a 2025?
Estábamos preparando un proyecto , estábamos proponiendo ideas, eso es lo más importante. En este caso, las ideas tienen que ser más importantes que las personas. do veo proyectos políticos que dicen que su única razón es rendirle culto a un individuo, eso no nos va a llevar a ninguna parte. El país tiene que priorizar ideas, proyectos, las causas por encima de los individuos. Estábamos trabajando bajo esa lógica pensando en el 2025. No hubo duda, lo que hubo es dificultad para armar el proceso de las listas y dificultad para unificar a las organizaciones que estábamos trabajando.
Llegué a pensar que iba a ser difícil cumplir los plazos. Esa fue la incertidumbre, porque no te puedes lanzar sin las listas a asambleístas, salvo que estés pensando en hacer una Constituyente y repetir la fórmula 2006. Y el tiempo para hacer los acuerdos fue corto.
P.- ¿Es un tema de renunciar y lograr los acuerdos?
Es más ceder. Siempre he dicho que ceder no es perder, pero nunca puedes ceder en los principios, aquí había un principio que era unir a país por objetivos, poner gente con trayectoria de honestidad, con capacidad de servicio y lo hemos logrado.
P.- ¿Cuáles son esos objetivos mínimos?
El país tiene claro cuáles son los objetivos nacionales: recuperar la paz, poner plata en los hogares y generar prosperidad en el país.
P.- ¿Cómo lograr esos objetivos?
No hay fórmulas mágicas, esto vada. No solo por temas de hacinamiento, sino porque estos individuos de altísima peligrosidad, hoy están en un régimen que les permite seguir controlando el delito desde la cárcel. Necesitamos tenerlos bajo un régimen donde cumplan realmente su pena y que tengan limitaciones. es un proceso, es un desafío grande en un tiempo corto, pero hay muchas cosas que se pueden hacer y que pueden dar resultados rápidos. Lo primero, recuperar el control de las cárceles Para mí, en este tema tenemos dos etapas, la primera, la de separación de los reos en función de su peligrosidad. En Ecuador vas preso por una pensión alimenticia y terminas en el mismo pabellón que un homicida en serie, eso no ocurre en ningún lugar del mundo, así no se puede tener un sistema penitenciario. Aquí los presos están divididos por pandillas, no por su peligrosidad. Tienes el pabellón de los Lagartos, el de los Choneros, así no va a funcionar. El país requiere centros de máxima seguridad
P.- ¿De qué tipo de limitaciones estamos hablando?
P.- ¿Va a construir nuevas cárceles?
Solo tres cárceles de máxima seguridad. Las cárceles están descontroladas. Hoy lo recomendable es tener cárceles específicas, según la peligrosidad. Pero el país necesita tres cárceles de máxima seguridad y ya estamos en contacto con empresas que estarían dispuestas a hacer esas inversiones bajo la modalidad de una alianza público- pri-
El acceso a las telecomunicaciones, de la comunicación, debe estar muy restringido. También el tiempo de contacto con otras personas, el tiempo al aire libre. Todo eso tiene que estar restringido y ese control se tiene que hacer en función de métodos tecnológicos que reduzcan la participación de los funcionarios penitenciarios, porque el otro problema es que estas son personas poderosas, que corrompen con facilidad a los funcionarios penitenciarios.
P.- ¿Cuánto tiempo tomará la construcción de estos centros penitenciarios?
Por lo menos un año, eso hay que decirlo. A la par debemos invertir en tecnología para los centros existentes, ya no funcionan los inhibidores de señal, no funcionan los escáneres de ingreso, no hay control de puertas electrónico, no hay cámaras modernas, esto sí es inmediato. Desde 2019 estaba aprobado un proyecto con el BID para esta renovación, es un financiamiento por $50 millones. Una tiene que estar cerca de Guayaquil, la otra tiene en el sur y otra en el centro de Ecuador
P.- ¿Habrá un programa de rehabilitación social?
Hoy no existe la rehabilitación social. Hoy te encierran y tú ves que haces allí. Ese es otro tema que hay que abordar. Si no entendemos que las cárceles son un elemento clave en materia de seguridad, no vamos a resolver esta crisis. Lo otro es el control de armas, desgraciadamente, ha existido una permisividad en esa materia que ha hecho que en muchos lugares del país los delincuentes estén mejor armados y mejor equipados que la misma fuerza pública.
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec