
3 minute read
Agresividad y desinformación, los peligros de la elección anticipada
Especialistas en campañas y comunicación recomiendan buscar información a través de medios reconocidos y en los perfiles oficiales.
Los mensajes agresivos y la desinformación serán los protagonistas en el proceso electoral que se avecina en Ecuador. Ante la falta de nuevas regulaciones, los expertos alertan sobre el incremento de las informaciones falsas.
La campaña de elecciones seccionales, que finalizó el 05 de febrero de 2023, se caracterizó por una escalada de mensajes e informaciones falsas, al no existir una regulación para las redes sociales.
Esto ha permitido el uso de la imagen de actores políticos para, incluso, avalar el mercado de las bitcoins y otros temas. Recientemente el candidato presidencial Otto Sonnenholzner envió un tweet con un mensaje en video desmintiendo haber estado involucrado en el mercado de las monedas digitales.
Bombardeo en puerta
Los expertos en campañas electorales y manejo de mensajes: Medardo Oleas, Francis Romero, Andrés Jaramillo y César Ricaurte, coincidieron en que el proceso electoral que se avecina estará plagado de mensajes agresivos y mucha desinformación.
El expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, alertó que “tenemos que saber manejarnos adecuadamente porque la distorsión va a ser la tónica”.
Oleas consideró además que las autoridades electorales no han respondido ante los retos de las campañas electorales.
Del mismo modo, el director de la encuestadora Click Report, Francis Romero, desta- en la web lahora.com.ec
PAÍS
Gobierno bajó o redujo más de 10 impuestos en dos años
POLÍTICA Expresidente de la Asamblea busca la reelección por el Partido Socialista có que en una campaña tan corta prima la desinformación. Agregó que las encuestas falsas y las campañas de desinformación para dañar la imagen de los candidatos serán la tónica, por lo que consideró que “el electorado debe ser más activo para buscar la información real en medios reconocidos o los canales verificados”.
En nuestro país muchas empresas se prestan para hacer el juego a los partidos que les contratan, son un complemento de la campaña que desarrolla el candidato, pero no les importa decir lo que sea, no presentan información real”.
El director de Fundamedios, César Ricaurte, destacó
Ciudadanía en desventaja
° El directivo de Fundamedios, César Ricaurte, puntualizó que en este momento la ciudadanía se encuentran en desventaja pues “hay sectores políticos que utilizan la desinformación como un arma política cotidiana”. Detalló que algunas organizaciones políticas están avanzando en una estrategia para decirle al electorado “qué es verdad y que no, en cuanto a la información que se genera sobre sus candidaturas” que el mayor peligro es que el electorado no tenga la información suficiente para tomar una decisión sobre los candidatos.
Para Ricaurte es importante que la sociedad civil exija que los candidatos renuncien “explícitamente al uso de la desinformación en la campaña”.
A su juicio será una campaña “de mucha agresividad en los mensajes y mucha confrontación entre los candidatos”.
El docente y consultor político, Andrés Jaramillo, señaló que el tema digital tendrá más peso que en campañas anteriores y la ciudadanía estará más expuesta. “En procesos anteriores las f ake news (noticias falsas) provenían de iniciativas aisladas, pero hoy es diferente, vemos grandes empresas, bien estructuradas que se vinculan a los candidatos, para impulsar campañas de desinformación en contra de los otros”.
Redes y regulación
A juicio de Medardo Oleas, el bombardeo de desinformación es consecuencia de la falta de regulación al uso de las redes sociales durante el proceso comicial
“El CNE no ha logrado un nuevo sistema para el manejo de la comunicación”, dijo. Oleas además calificó como un “absurdo” la realización de un solo debate presidencial.
Tips para identificar informaciones falsas
1. Dudar de los mensajes que mueven emociones.
2. no difundir la información inmediatamente.
3. Verificar las fuentes.
4. Verificar la fecha de la publicación.
5. leer completamente la información.
6. Revisar la firma de responsabilidad.
Para el especialista electoral la falta de una reglamentación en el proceso permitirá que las redes se llenen de mensajes y “eso es desinformación total”.
Por su parte, Jaramillo consideró que las regulaciones en el tema de redes sociales no han sido efectivas, porque al regular una, surge otra con la que se busca influir a los votantes.
“Si se censura una plataforma aparece otra, y la propia lógica de cómo funcionan las redes sociales es imposible controlarlas”, remarcó.
En esa línea, Jaramillo hizo un llamado de atención a la ciudadanía para “autocontrolar” las competencias digitales. “Que la gente sepa qué hacer cuando aparece una noticia falsa y cómo debe actuar”. (iLS)
DEMOCRACIA CNE cerrará fase de inscripción de candidaturas presidenciales y legislativas
SUCESOS
Peter Calo irá a juicio por el presunto delito de violación
DIPLOMACIA Cancillería vela por la seguridad de Verónica Ibarra y sus hijos en Panamá
TRABAJO Alemania busca profesionales de América Latina
Ecuador fue la segunda economía con más crecimiento de exportaciones
Con un 24,3%, Ecuador fue el segundo país que más creció en exportaciones de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) en 2022, frente a 2021. Primero está Colombia, con el 38,3 %; y en tercer lugar está Bolivia, con el 21,6 %. Colombia exportó $57.243 millones en 2022 frente a los
$41.387 millones de 2021; Ecuador el año pasado exportó $32.658 millones en relación con los $26.281 millones de 2021; Bolivia obtuvo $13.410 en 2022 frente a los $11.028 millones de 2021; y Perú alcanzó $59.700 millones en relación con los $57.752 millones, según el reporte de la Secretaría General de la CAN. (JS)