3 minute read

Desenredar la madeja del Caso Gabela

La presentación del ‘tercer informe’ del perito argentino Roberto Meza sobre el asesinato del general Jorge Gabela puso fin a una década de especulaciones. Por fin, el fantasma del documento supuestamente desvanecido en el pasado dejará de rondar el caso.

Algunos detractores minimizan el informe señalando que no aporta nada nuevo, pero su importancia se deriva de lo que no dice; al determinar una línea de investigación, permite cerrar otros frentes. Aunque con riesgo político y un elevado costo, constituye un valioso esfuerzo estatal en busca de la verdad.

Ahora es el turno de la Justicia. El informe no tiene carácter vinculante, y ni al investigador argentino ni al resto de comisionados les corresponde determinar la ino- cencia o culpabilidad de persona alguna; serán los fiscales y los jueces quienes lo hagan. No obstante, el documento aporta pistas valiosas. Finalmente, se podrá investigar la declaración de uno de los sentenciados, que, pese a que no lo dijo durante el juicio, le habría revelado al perito Meza la identidad del autor material, asegurando que fue contratado por un general de la FAE. Al mismo tiempo, las dos personas señaladas en el informe como mentalizadores (autores intelectuales) tendrán derecho a defenderse ante la acusación, producto de una cadena de deducciones que requiere un minucioso escrutinio.

Puede ser el primer paso para comenzar a deshacer todo el embrollo causado por el cálculo político y la falta de transparencia en la Justicia.

Memoria histórica

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia que, por su ubicación geográfica, historia y riqueza ancestral se ve con la necesidad de crear un museo donde venga depositada la memoria histórica de su origen.

Hoy en día, los museos cumplen un rol importante en la sociedad, sus funciones y espacios han experimentado grandes cambios, desde sus orígenes hasta la actualidad. De este modo, el concepto de museo ha ido cambiando desde considerarlo como un almacén de la memoria colectiva que hay que proteger, hasta conceptualizarlo como una institución que crea, difunde y facilita la adquisición del conocimiento, que está al servicio de la sociedad y su desarrollo.

Los museos desempeñan un rol determinante en la generación de espacios para la reflexión y producción de conocimiento sobre el patrimonio y la cultura. Desde esta perspectiva, contribuyen a la integración del potencial económico, social y humano de las comunidades locales y de los grupos más vulnerables Como provincia y con el potencial artístico, cultural e histórico es necesario crear ese espacio de observación, donde salvaguardar los restos arqueológicos de años de investigación realizado por el respetado Olivo Guevara en varios sectores de la provincia, la memoria fotográfica de otro gran investigador como es Miguel Méndez y muchas otras personas que conservan información valiosa de la creación de Santo Domingo. El patrimonio cultural de un pueblo comprende todos aquellos bienes que son expresiones y testimonios de la creación humana propios de esa comunidad. Es el conjunto de edificios, instalaciones industriales, obras de arte, sitios y restos arqueológicos, colecciones zoológicas, botánicas o geológicas, libros, manuscritos, documentos, partituras y discos, fotografías, producción cinematográfica y objetos culturales en general que dan cuenta de la manera de ser y hacer de un pueblo. Dicho patrimonio es todo aquello que le confiere una identidad cultural a una población.

salgan palabras que edifiquen y construyan.

Las palabras construyen cada día nuestros relatos, forjan nuestra personalidad, nuestra memoria y nuestra capacidad de ver al mundo. La palabra tiene poder, siempre medito que de mi boca

Las palabras positivas lo que hacen es enseñarnos a ver el lado favorable del mundo, nosotros construimos la personalidad palabra a palabra, construimos nuestra memoria palabra a palabra. Aporta otras herramientas aún más importantes como la capacidad del cerebro a hacer más rápido, de estar más atento, de estar más concentrado, aporta energía y creatividad.

Lo más importante del lenguaje positivo y de las palabras positivas es que nos están dan- do una energía positiva que antes no sabíamos que venían del lenguaje. Dentro de la programación neurolingüística se busca generar una formación integral de la expresión del ser humano con su entorno, es ahí donde se estudia con profundidad el lenguaje positivo que nace en la palabra y luego se relaciona con la expresión corporal, dando como resultado un comportamiento adecuado ante una situación.

Debemos darnos cuenta que nuestro propio lenguaje activa la vida. Las palabras negativas comprimen, reducen tu campo de visión del mundo ¿Qué hace lo positivo? Lo contrario, te hace estar más atento, más concentrado y muy proactivo.

La palabra positiva que abre puentes es el “sí “, es la palabra fundamental en los seres humanos, decir “sí puedo”, “sí lo voy a lograr”, es ahí donde activamos todos nuestros sentidos que se enfocan en alcanzar el objetivo planteado. Mientras que el “no” hace lo contrario, bloquea directamente todo lo que vayamos a ejecutar y nos esforcemos por alcanzar.

Las palabras duelen, son físicas, por ello es muy importante mantener un adecuado sistema de control de emociones para pensar muy bien antes de decir o escribir una palabra porque su contenido puede ser letal para el receptor. Por ello, invito a mantener discrepancia en la tolerancia, respetemos la opinión ajena y debatamos con respeto, donde deba primar el sentido de empatía, ponerme en los zapatos de la otra persona, eso nos ayuda a ser más humanos y menos perfectos.

Reubicación

° Las necesidades de docentes se reflejan en instituciones educativas de las zonas urbanas y rurales. Se ha hecho un análisis para establecer en donde hay exceso de maestros para poder reubicarlos.

Según los directores distritales, los docentes trabajan más de las horas establecidas para tratar de cubrir los espacios que quedan pendientes.

This article is from: