
3 minute read
La enseñanza científica, otro pendiente
Históricamente, los costos de los insumos para la enseñanza básica de las ciencias fueron siempre prohibitivos. Por décadas, generaciones de ecuatorianos tuvieron que formarse apenas imaginando o escuchando sobre experimentos, reacciones o fenómenos que jamás alcanzaban a ver o realizar en persona. Este carácter exclusivo de la educación científica afectaba a toda la población, pero afectaba con especial agudeza a los sectores tradicionalmente más excluidos, como las mujeres. Una de las principales ventajas que ha traído el mundo contemporáneo, con el aumento exponencial de la producción y el comercio, es, justamente, el abaratamiento de la tecnología básica; algo que estamos aprovechando.
Cuando se habla de educación en el país, se insiste mucho en los salarios de los profesores —área en la que se dio un sustancial aumento—, en el estado de la infraestructura, en la conectividad e, incluso, en la salud mental y emocional en las aulas. Sin embargo, poco o nada se discuten los contenidos y las cambiantes exigencias del mundo con respecto a la educación. Es como creer que, mientras no se solucione lo primero, no tiene sentido discutir el fondo. Pero, ¿y si fuese al revés? Y, ¿si reformar los contenidos y el método de enseñanza aceleran la productividad social y la visión ciudadana de la educación?
El Ministerio de Educación se encuentra en proceso de contratar 5 mil docentes más y goza de un presupuesto de casi $6 mil millones; muchos países comenzaron con mucho menos. ¿ Qué prioridad se dará a la ciencia?
Cambio climático
Cada año se publican diversos artículos sobre uno de los más grandes desafíos de este siglo para la humanidad: la crisis climática, que afecta no sólo al clima, sino al aire que respiramos, la estabilidad de nuestro entorno, y la salud de todos, especialmente de nuestros niños, que resultan más vulnerables.
Según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, las enfermedades infecciosas y el calor extremo hacen que este fenómeno ambiental sea una amenaza para la salud pública, sobre todo para los infantes, la razón es que su cuerpo y sistema inmunológico están en desarrollo y sus vías respiratorias son pequeñas, por lo cual son más propensos a contraer enfermedades respiratorias y padecer alergias.
Además, el informe reporta que el aumento de las temperaturas podría hacer que los estudiantes decayeran en su rendimiento escolar entre un 4% y un 7%. Y eso se traduce en una serie de problemas individuales, familiares, sociales y significativas pérdidas económicas futuras.
El planeta ya está en un calentamiento de 1,1 grados y los científicos explican que es muy probable que en las próximas dos décadas se superen los 1,5 debido a las emisiones acumuladas. Pero aún se puede revertir, lograrlo es la tarea que nos convoca a todos, disminuir los gases hasta llevarlos a cero a partir de 2050.
Para ello, se alerta a los padres y cuidadores a educar a los niños sobre las amenazas relacionadas con el clima, el cuidado de nuestro ambiente y de cada uno de nosotros. Es necesario hablar sobre las medidas que deben tomar en familia, uso de protector solar , adecuada alimentación, el reciclaje no debe ser opción, así como ahorrar agua, apagar las luces o los aparatos que no estén utilizando. Esto ayudará a reforzar la idea de que todos podemos y debemos hacer algo por nuestro planeta. “Si el clima está cambiando, nosotros también deberíamos”.
vados y públicos, y entre otros, a iza, autor del libro “Estallido” y de actos terroristas en octubre 2019 y junio 2022; en base a la Resolución 1624 del 2005 del Consejo de Seguridad de la ONU que definió como incitación al terrorismo: “la divulgación de un mensaje con intención de incitar a cometer un delito de terrorismo.”
Dicha Resolución recomienda hacer participar a la sociedad civil, en la lucha contra el terrorismo. Éste ré - gimen debió haber conformado Frentes de Defensa de la Libertad. Inclusive sugiere establecer asociaciones con el sector privado para prevenir actos terroristas. Recomienda: modernizar el control de fronteras, aduanas, mejorar la seguridad de los documentos de viaje, para impedir la circulación de terroristas; negar cobijo financiero y operacional al terrorismo; impedir que abusen del asilo , para ello sugiere incluir en la “Lista
Consolidada”, a personas y entidades que catalogamos como terroristas, cuya inclusión se la hace sobre la base de información de inteligencia, que debe ser facilitada, para exhibir ante el escrutinio público, los motivos de la inclusión, impidiendo que los terroristas aleguen “motivaciones políticas”, para obstaculizar su extradición y enjuiciamiento, o que los autores, organizadores o patrocinadores de actos terroristas logren estatus de re- fugiado.
La Resolución 1624 decide que los Estados se abstengan de proporcionar apoyo activo o pasivo a las personas y entidades que participan en actos terroristas, que es lo que sucedió en Ecuador a raíz de que el narcoterrorismo asaltó el poder durante la década infame 2007-17 en la que instauraron el narco-Estado plurinacional oclocleptocrático, en la Carta Chávez, que el hampa política oculta.