3 minute read

Mantener la dolarización exige coherencia

Los ecuatorianos aman la dolarización. No hay líder político, ideología o iniciativa por la que los ciudadanos estén dispuestos a renunciar a la divisa fuerte que tienen en el bolsillo. Además, esta opera bajo un esquema en el que el Estado garantiza las divisas. No solo que este último tiene que suministrar billetes en buen estado y reemplazar a los deteriorados, sino que debe encargarse de conseguir las divisas para canalizar, por medio de las cuentas del Banco Central, todos los pagos de las importaciones que el mercado nacional tan ávidamente demanda. Por tanto, es contradictorio que los votantes se nieguen a entender que Ecuador no produce dólares y que para que ese sistema funcione se necesita una entrada permanente y extensa de divisas.

Los defensores del ‘Sí’ en la consulta sobre el ITT emplean hábilmente la falacia de que la mayoría de dólares que Ecuador recibe por ese petróleo no llegan a las arcas públicas. Eso es una media verdad —o media mentira—, porque aunque esos dólares no lleguen al presupuesto estatal, igual ingresan en la economía nacional o se emplean en importaciones que el país requiere. Al mismo tiempo que impulsan esa drástica reducción en las exportaciones, irresponsables fuerzas políticas sabotean a mansalva los proyectos de inversión, espantando cientos de millones de dólares. Como si todo eso no bastara, bloquean las iniciativas legales que permitirían una circulación más rápida del dinero, para que menos divisas hagan más —cambios laborales, mayor bancarización, reducción de trámites, agilitar contrataciones y liquidaciones, liberalización comercial—. La seguridad que trae el dólar blinda al país de los vaivenes de la política, pero sostenerla tiene un costo y requiere sacrificios.

El Primer Grito de la Independencia es una de las festividades más importantes y celebradas en Ecuador. La revolución de Quito del 10 de agosto fue el Primer Grito de la Independencia, Ecuador fue pionero en legitimar la soberanía y ansia de libertad en un proceso que se inició en todos los territorios de la América colonial. En ese mismo año y en los venideros fueron muchos los sitios que reivindicaban sus derechos naturales como países. El papel de los quiteños fue fundamental en ese camino; la ciudad de Quito fue denominada como “Luz de América” por los chilenos y la revolución que supuso el Primer Grito de la Independencia del 10 de agosto ensalzada por Simón Bolívar, el Libertador. En la ciudad de Milán – Italia este 6 de agosto se llevó a cabo uno de los eventos más importantes para la comunidad ecuatoriana residente en la Lombardía denominado Mi Lindo Ecuador 2023, un acto cívico que contó con la presencia de las autoridades diplomáticas del Ecuador en Italia, autoridades italianas e invitados especiales, en este evento se recalcó la importancia de hacer patria fuera de nuestro territorio, mostrando nuestra cultura a través de las danzas folclóricas, gastronomía, artesanías de varias regiones del país.

En esta tercera edición se habló del país de los cuatro mundos, Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, si bien es cierto hoy las estadísticas de violencia nos señalan como uno de los países más violentos y peligrosos de América latina, recordemos que Ecuador es un país de gente guerrera, de gente luchadora y que tenemos que reconquistar nuestra paz y serenidad como lo hicieron nuestros libertadores, hoy no es el yugo español a tenernos esclavizados, hoy es la delincuencia organizada que se apoderó de nuestro país y que como patriotas debemos defender el derecho a ser libres.

Este 10 de agosto que no sea solo una fecha más de recordar, sino esa fecha para alzar nuestra voz y volver a ser un país de paz… un país libre y soberano…un Ecuador que ama la vida… cionan?

Para resolver esta inquietud general, hemos realizado una investigación en el medio e identificado ya estos espacios de trabajo y ha sido muy enriquecedor.

Coworking es una filosofía de trabajo y de vida que permite a profesionales y emprendedores de diferentes sectores compartir un mismo espacio de trabajo sin perder su independencia, es decir, en un solo lugar existen estaciones de trabajo donde puedes desarrollar tus actividades laborales del día a día en un ambiente innovador y cooperativo.

Es importante resaltar que la base de un Coworking es su comunidad; a continuación, detallamos sus ventajas:

*Permite salir al emprendedor de casa a un costo inferior al del alquiler de una oficina.

*Ayuda a sentirte acompañado por otros profesionales y dejar de lado la soledad del autónomo.

*Mejora la disciplina y fijar horarios.

*En ocasiones, impulsa nuevos proyectos con otros coworkers (emprendedores)

* Puedes utilizar las oficinas por horas o por días.

*Creas una red de contactos.

* Capacitación continua.

En Santo Domingo, esta oferta de servicios basados en el trabajo colaborativo ya existe, hay espacios de Coworking que brindan las comodidades para trabajar de manera proactiva.

He vivido la experiencia de realizar mis labores de trabajo en estos lugares y es enriquecedora, conoces mucha gente con mentalidad positiva , buena vibra con el entusiasmo y las ganas de emprender, te invito a que visites estos lugares. Emprender es un término que está en boga en el momento. Si lo haces en equipo y rodeado de un ambiente acogedor, empezarás a incubar tu proyecto. Si lo puedes soñar, lo puedes lograr. Adelante, el camino al éxito empieza dando el primer paso, tú puedes.

This article is from: