
3 minute read
Encuestas ‘increíbles’
Aonce días de las elecciones presidenciales anticipadas, llama la atención la absoluta incertidumbre que reflejan las distintas encuestas y sondeos de opinión que circulan en el país.
El fenómeno, que se replica en los procesos electorales recientes de este y otros países, responde a una serie de factores que van más allá de la tendencia política que una u otra empresa prefiera favorecer, más allá incluso de la intención de “engaño” que pueda haber y para lo que también se podrían utilizar los datos que arrojan dichos estudios.
Los votantes, entonces, buscan con insistencia entender las tendencias que arrojen un halo de luz sobre este proceso improvisado y atípico, que podría marcar el futuro político del país, en la siguiente década. Confundidos, miran entonces a los medios o “expertos” interpretadores del agregado de datos que, de igual forma, no aclaran mucho.
Lo cierto es que las encuestadoras y sondeos de opinión adolecen de una disrupción similar a la de otras industrias, incluso los medios de comunicación tradicionales. La tecnología destruyó los viejos mecanismos de medición y, más aún, cambió para siempre el comportamiento de sus sujetos de estudio, los consumidores-votantes.
La abundancia de información, la dispersión del electorado y la falta de métodos idóneos para la medición confiable nos coloca en una curiosa situación en la que, como hace más de cuarenta años, el votante deberá tomar decisiones sin contar con data que informe lo que hoy se conoce como el voto útil.
En caso de que todo siga su curso y el Consejo Nacional Electoral desempeñe su tarea democrática el domingo 20 de agosto, el país tendrá resultados que traerán más de una sorpresa.
Juventud y voluntariado
El 12 de agosto de 1999, la Asamblea General de la ONU designó ese día para celebrar anualmente a los jóvenes , dice “celebrar el potencial de la juventud como socios indispensables de la construcción de nuestra sociedad”. Valdría la pena preguntarnos ¿sabemos qué es la juventud? ¿Sabemos cómo educar a los jóvenes, bajo qué principios para que realmente sean socios indispensables de la construcción de nuestra sociedad?
La juventud, considerada por muchos como l a edad de la energía y el vigor, debe ser guiada para que puedan contestar la pregunta básica que todos deberíamos hacernos en cualquier etapa de nuestra vida: ¿qué se espera de mí? El filósofo Platón, en su “República”, define claramente las etapas de la vida, y nos habla de la juventud como la etapa donde se viven la aventura y los ideales, pero, además, hizo hincapié en la necesidad de acercar la filosofía a los jóvenes, y nos propone un entorno adecuado para su necesario “despertar espiritual”. Platón nos da pautas claras de educarlos en el cuidado del alma y su perfeccionamiento; la educación, explica en su libro, se debe cimentar en la adquisición de la virtud, al ser guiados para realizar labores con la comunidad y la naturaleza; así, bajo la guía de sus tutores, los jóvenes se enfrentan a los desafíos que implican conocer y ser parte de mantener el “Bien Común”. Platón ya nos habló indirectamente del valor de la formación del voluntariado en los jóvenes, como una herramienta para educir (educar) lo mejor del alma de cada uno, pues el voluntariado es la oportunidad que tenemos de poner en acción nuestra voluntad, en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio. Si educamos a nuestros jóvenes en virtud del servicio, entonces tendremos verdaderos entes constructores de sociedades más justas, más felices.
“independencia”. No obstante hay indígenas que denostan al imperio español, por el cual existen, porque no los extinguieron. Lo mismo sucede con los chinos de Hong Kong, que tuvieron más derechos siendo colonia inglesa, que súbditos del régimen comunista chino.
Los indígenas durante el imperio español, como súbditos del rey, tenían derechos que les fueron despojados como “ciudadanos” de las repúblicas, luego de la
En la actualidad, la bazofia social convertida en “élite política”, propone como políticas públicas todo aquello que exalta los más bajos instintos y sentimientos: tabla para con- sumir drogas, culto a la fealdad en el arte, homenaje al asesinato por aborto, aberraciones sexuales, homosexualidad generalizada, odiocidad hacia el sexo opuesto, destrucción de la autoridad paterna, desintegración familiar, abandono de las tradiciones culturales, deterioro de la producción, permisión para que la delincuencia se tome las calles, imponga terror e infiltre las instituciones públicas para provocar deterioro moral general.
En este orden decadente, la bazofia en el poder, persigue al que discrepa, estigmatiza a quien piensa diferente, asesina la reputación de quien se opone a esta atmósfera irrespirable que instaura en donde se hace del poder. A estos canallas de la historia, nuestra desgracia, infortunio, les congratula; nuestro sufrimiento los motiva; a tal punto, que hacen apología de nuestra pobreza, porque de ello se alimentan. Es normal escucharles decir que no es con- veniente el ascenso económico del pueblo; no falta el imbécil que considera que hay que mantener a la población pobre, para que sigan votando por ellos. Estos canallas de la historia están en Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México . Para diseñar nuestra defensa, debemos comprender la situación geopolítica y el modo como destruyen nuestra legislación a través de Constituyente.