
3 minute read
Independiente del Valle: el triunfo de la gestión
Enel pasado, el fútbol ecuatoriano ponía sus esperanzas de éxito en el azar y en el talento en bruto; confiaba en que aunque no se hiciera mucho, cada cierto tiempo surgirían —por las leyes de la probabilidad—, jugadores inusualmente brillantes y circunstancias afortunadas que derivarían en conquistas. Esa actitud condujo a una gestión cortoplacista y llena de altibajos del balompié y de las personas que participaban en él; al auge de cada nueva estrella le seguían una o varias tragedias humanas. Sin embargo, hoy el éxito de Independiente del Valle demuestra que sí es posible romper ese ciclo y nos recuerda lo mucho que se puede lograr cuando se conjuga método, trabajo e inversión paciente.
Independiente del Valle está cosechando los frutos de casi tres décadas de labor sostenida. Desde un inicio, confiaron en el abundante recurso humano que ofrecía el país y lo pulieron pacientemente, apelando a métodos mundialmente probados de entrenamiento, gestión deportiva y administración de empresas. Le apostaron a un modelo a largo plazo, que generara resultados de forma sostenida y ofreciera una base a partir de la cual prosperar a todos quienes tomaban parte en él.
En lugar de manejar el equipo como una lotería —a la espera de un golpe de suerte que permitiera lucrar al extremo y luego liquidar todo—, crearon una cultura que se preocupa en formar deportistas desde sus inicios, pero también en educarlos y en transformar a sus familias. Su rendimiento regular, por más de una década, y la pulcritud de su administración, evidencian su éxito, del que ahora hasta el Maracaná es testigo.
Crisis social
En los últimos días ha saltado sobre el tapete actos de violencia normalizados, objetos de burla y comentarios naturalistas en donde los festejos y fiestas eufóricas son parte de la vida de los ecuatorianos, el ojo crítico sobre estos hechos es imperceptible porque con orgullo mostramos a nuestras familias como la juventud se distrae.
El espejo de lo que está sucediendo es evidente, y preocupa porque estos hechos no han sido criticados, al contrario, se han aceptado, lo que da pie para que sigan ocurriendo.
Organismos nacionales de índole público y privado deben gestionar acciones que lleven a la reflexión y cambio, no podemos aplaudir con orgullo, debemos rechazar enfáticamente jornadas violentas cargadas de irreverencia. Concertamos en cuestionar cómo los ecuatorianos nos divertimos, qué herramientas damos a las nuevas generaciones, cómo frenar comportamientos inusuales que años atrás veíamos de manera lejana.
Envolver a niños en las festividades se convierte en un hecho peligroso, los protagonistas la agresión, falta de respeto y escasez de límites no es el espejo que queremos mostrar a las futuras generaciones, puesto que atenta a la formación, la falta de valores es palpable, las fiestas y celebraciones deben ser la oportunidad de integrar la alegría, algarabía de grandes y pequeños, lastimosamente no es así.
Y el análisis va más allá de estos hechos, la falta de valores salta y nos salpica, porque somos parte de esta sociedad en donde el descontrol es motivo de aplausos, invadir espacios personales causando miedo y daños materiales se normalizó, el caos en sitios públicos no tiene filtros porque el festejo se les fue de las manos.
Podría parecer exagerado, pero creo plenamente que estos comportamientos son la raíz de varias irregularidades socioculturales, que desencadenan en vandalismo, violencia, homicidios, alcoholismo y drogadicción. Admiramos actividades que son grabadas causando “mofa” que nos permitimos compartir con nuestros seres queridos, que la globalización nos permita evolucionar como sociedad, no podemos consentir conductas denigrantes que heredamos a futuras generaciones, debemos ser parte del cambio que queremos ver.
mentación de clúster, para integrar las cadenas productivas y ser más eficientes.
Un clúster es un grupo interconectado de empresas, proveedores especializados, industrias relacionadas e instituciones de un determinado campo que compiten y colaboran al mismo tiempo.
Anivel internacional, en el foro de Davos que se realizó en Suiza, dentro de las propuestas para que se mejore la competitividad en los países se plantea la imple-
El clúster logístico es una iniciativa público- privada impulsada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, está a cargo de varias organizaciones del sector privado. El objetivo es trabajar de manera colaborativa para generar proyectos que mejoren la competitividad de la logística en el Ecuador.
La ubicación estratégica de Santo Domingo en el corazón del Ecuador nos convierte en el nodo logístico que une la Costa con la Sierra y su destino hacia los principales puertos marítimos del país. Una de las carreras que se implementó con fuerza y ya tenemos muchos graduados es tecnólogos en Logística y Transporte , para poder aportar en un importante proyecto que solo está en papeles y parece ser una quimera la famosa Plataforma de Actividad Logística que consta en el mapa logístico. Retomar este proyecto es importante y urgente, el mismo lo tiene a cargo la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas dentro de sus competencias, por ello, es vital que se conforme un equipo multidisciplinario para que se lo retome y desde el sector privado con el apoyo del sector público se busque su ejecución. Este proyecto debe ser tomado muy en cuenta en el clúster logístico, es imperioso que nuestras autoridades se empapen del tema y vinculen a esta gran iniciativa que busca mejorar el sistema logístico del país y generará miles de empleos.
Nos unimos o nos quedamos relegados y que se dé paso a quienes puedan ejecutarlo, tanto en capacidad como en financiamiento.