4 minute read

La violencia de género no abandona la política

El país se ha visto obligado esta semana a lidiar con lamentables episodios en los que la violencia de género ha sido la protagonista. Un excandidato a concejal fue condenado, por las autoridades electorales, a pagar una multa tras una ofensa en la que incurrió durante la campaña. Un programa noticioso de una plataforma digital debió salir del aire tras un exabrupto de uno de sus presentadores con una exasambleísta. Adicionalmente, siguen aflorando los detalles sobre la acusación por violación que enfrenta un exasambleista detenido.

El caso del excandidato demuestra que entre muchos ecuatorianos persiste el prejuicio de que la apariencia física es un factor a tener en cuenta al momento de evaluar el desempeño y la competencia profesional de una mujer. Evidencia también lo tolerado que es apelar al físico como una herramienta de agresión verbal en una discusión con una colega mujer, un trato que no se dispensa a hombres.

Lo sucedido con el exasambleísta, independientemente de que la Justicia determine que cae en el campo de lo ilegal o apenas en el de lo incorrecto, trae a colación la incómoda pero oportuna discusión sobre el comportamiento apropiado que deben exhibir hombres investidos de poder. Tal y como sucedió durante el juicio de un exfuncionario sentenciado, bajo la excusa del respeto irrestricto a la ‘vida privada’ se busca tolerar comportamientos que evidencian una concepción preocupante del poder, de las reglas y de las relaciones de género.

Es intolerable que temas como estos terminen sepultados tras un velo de indolencia mal disfrazada de hastío.

Líder Olaya Córdova

Eran los años 60 y una gran sequía se producía en el sur del país, lo que provocó una migración masiva de ciudadanos de la provincia de Loja por todo el Ecuador, algunos de ellos divisaron en la espesa selva que en ese entonces cubría a Santo Domingo de los Colorados y decidieron hacer su nuevo hogar en esta tierra bendita de oportunidades.

Un 02 de octubre de 1965 en el sector el Guineo de la parroquia Sabanilla, del cantón Celica nació un buen hombre a quien al ver sus gritos sonoros y rebeldes de su llanto en el nacimiento sus padres lo llamaron Líder Atahualpa

Siempre destacó como estudiante, en su querida tierra natal aún se recuerda su nombre en las aulas del colegio Pindal en cuyo cantón vivió y estudió la secundaria. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Central del Ecuador, en Quito donde obtuvo el Doctorado en Psicología.

Líder es un estudioso a carta cabal, amante de las letras, claro y preciso para expresarlas mediante versos en cada uno de sus poemas. En su obra ‘ Sentires del Alma’ juega con las palabras y las convierte en perfume y caricia para el alma con cierta rebeldía por la vida.

Lojano de nacimiento, santodomingueño de corazón, que con su entrega y pasión a las tareas encomendadas ha formado a cientos de ciudadanos para enfrentar la vida.

Termino esta exaltación a mi amigo, paisano y camarada de lucha recitando su poema “Cuando ya no estés”:

“Cuando ya no estés buscaré tu fuego, en fogones olvidados en la campiña lejana, allá donde tus manos como la inicial chispa encendieron mis ansias, mi corazón y mi vida.

He de buscar tu fuego en cada noche fría, para abrigar mi alma que aterida camina, tras la cálida huella que dejarán tus besos y tu palabra ardiente inflamando mi sangre tivo (asambleístas). Pero ¿qué significa democracia?

Y en ausencia de todo de atizar el fuego, para que las blancas cenizas fundidas en mi pelo fijen para siempre en mi memoria añeja el arrebato de tu alma encendiendo mi tiempo”.

Amigo Líder Olaya Córdova, tus enseñanzas y legado vivirán por siempre. Hasta siempre, hermano querido.

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se elige a los representantes para un período determinado.

Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, re- presentación proporcional o la combinación de ambos.

El Ecuador hoy atraviesa una crisis política, económica y social más grave de la historia. Estas son consecuencias de elegir gobiernos sin estudiar la capacidad intelectual y la preparación adecuada para administrar un estado, la inseguridad puso de rodillas a toda una población, con un gobierno completamente ausente.

No podemos seguir eligiendo personas sin un mínimo conocimiento para dirigir nues- tros destinos y el de nuestros hijos; poner en riesgo el futuro de un Estado es responsabilidad de la ciudadanía que elige sin razonar su voto , porque necesita el certificado, o simplemente porque nos regalan objetos materiales.

Comparto con ustedes las célebres palabras del gran presidente de Uruguay , José Alberto Mujica Córdova: “Aquel candidato que regala cosas para que lo sigan, no es un buen líder, es un comerciante de la política, que te da algo a cambio de tu voto. El pueblo debe ser sabio y darse cuenta de que esos candidatos han destruido la política”

Ya no hay tiempo para equivocaciones, hoy nuestro país nos necesita para levantarlo del coma político al que fue inducido, juntos podemos hacer que Ecuador vuelva a ser un destino turístico seguro del mundo.

Podemos volver a decir orgullosos “ ECUADOR AMA LA VIDA” en nuestras manos está tomar la decisión correcta.

Promueven campaña ´Más Planeta, Menos Plásticos´

Con el objetivo de mitigar, adaptar o reducir los efectos del cambio climático se impulsa la campaña denominada ‘Más Planeta, Menos Plásticos’.

El proyecto es comandado por el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de su dirección de Gestión Ambiental y se aplicará en diferentes puntos de esta jurisdicción.

Las personas dedicadas al cuidado del medio ambiente realizarán mingas de limpieza en zonas donde hay vida silvestre y animal. Entre los puntos que se intervendrán consta: el cerro Bombolí, las parroquias rurales El Esfuerzo, Monterrey, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Puerto Limón, Luz de América y Alluriquín.

Verónica Narváez, directora de Gestión Ambiental, manifestó que las campañas se desarrollan desde el año 2019 hasta la

This article is from: