55 minute read

Asambleístas se olvidaron de los derechos de los niños

PObLaCión. El 50% de los niños del Ecuador vive en la región Costa.

Derechos de los niños se quedaron el baúl de la Asamblea

La norma que debe amparar a los niños no ha tenido cambios desde hace 18 años.

El trámite del Código de la Niñez del Ecuador es un tema que ya cumplió la ‘mayoría de edad’ en la Asamblea Nacional y sigue estancado.

Aunque en los informes que presentan los políticos siempre se recuerda que los niños son el futuro de las naciones y que para eso requieren un presente que les garantice una infancia plena, los asambleías de siguen sin dar prioridad al tratamiento de la normativa.

Frente a esta realidad, hay analistas que se preguntan cómo avanzar en materia de derechos, cuando Ecuador ni siquiera ha actualizado su Código de la Niñez desde 2004.

el dAto

Hasta el 6 de agosto de 2021 estuvo habilitado el trámite para realizar traslados entre instituciones fiscales de la Sierra y Amazonía.

el dAto

La norma actual prohíbe el uso de menores en campañas políticas

el dAto El Código de la Niñez sigue en trámite en la Asamblea Nacional.

Norma rezagada

La Constitución vigente en Ecuador data de 2008, pero el Código Orgánico Integral Penal (COIP) es de 2014. Con estos simples ejemplos se demuestra que la norma que rige a la niñez no reúne conceptos constitucionales y tampoco se adapta a los nuevos tipos de violaciones de derechos que contempla el COIP: la explotación sexual comercial a niños y adolescentes, la explotación sexual en línea, la pornografía infantil, la explotación sexual con fines de prostitución o la que tiene fines de turismo.

Se trata de “realidades que se van reconociendo de manera progresiva, porque eran temas de los que antes solo no se hablaba, como por ejemplo, la niñez trans”, explica Carlos Albán, Coordinador Jurídico Consejo de Protección de Derechos.

Alicia Arias, presidenta de la Junta Directiva de Aldeas SOS, indica que en este 1 de Junio (Día del Niño), una de las principales demandas es “pedirles a las autoridades que se comprometan a llevar a cabo estas reformas necesarias”.

Ambos reconocen la necesidad de una norma actualizada, que pueda determinar los nuevos riesgos a los que están expuestos los menores, por ejemplo, las redes sociales. En la Ley no se ha determinado que la exposición de los menores en el mundo digital se cataloga negligencia.

Adopciones ágiles

El Código, que se ‘tramita’ desde hace 18 años en la Asamblea, busca simplificar procesos administrativos y legales entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Sistema Judicial, para así agilizar los tiempos de adopción.

El MIES se ha planteado el objetivo de disminuir los tiempos de los procesos de adopción. Actualmente pueden durar entre tres y cuatro años. La meta es que se resuelvan en nueve meses.

Mientras que, para los grupos que aún se oponen al aborto por violación, pese a ser legal, una de las justificaciones es que una niña o mujer puede dar a luz y dar al bebé en adopción.

“Un argumento que no se basa en la realidad”, dice Verónica Vera, miembro de la organización Surkuna, quien resalta que la normativa y los tiempos son revictimizantes. Primero, porque en el país no se permite la adopción desde el vientre y,segundo porque, incluso al dar a luz, las niñas y mujeres viven trabas que hacen que los procesos “sean largos y engorrosos”, señala.

Es el caso de Gabriela (violada por su padre), que fue madre a los 12 años y a quien le tomó cuatro años dar a su hijo en adopción.

El tiempo condiciona a los niños, pues a partir de los 7

La Corte Constitucional sí avanzó

°Dentro de este Código se deberá agregar tres sentencias de la Corte Constitucional (CC) que, a decir de Albán, muestran un avance significativo en materia de derechos de los menores.

La primera es el consentimiento de adolescentes en relaciones sexuales. La CC decidió que el consentimiento sí es importante en las relaciones sexuales entre adolescentes de entre 14 y 18 años. (Es decir, que todo mayor de 18 años que tenga relación con un menor será penalizado).

Otro cambio que se debe agregar es la inconstitucionalidad de los numerales 2 y 4 del artículo 106 del Código de la Niñez y Adolescencia, que establecen la preferencia materna para la tenencia de niñas, niños y adolescentes en el Ecuador.

También se debe incorporar la legalidad del derecho al aborto en casos de violación. (AVV)

años, los menores son considerados de ‘difícil adopción’, indica el MIES.

La adopción desde el vientre es uno de los temas que se busca incluir en las reformas del Código de la Niñez que, desde 2018, la pasada y la actual Asamblea Nacional, no han logrado definir.

Ya que el Código está estancado, se presentó un proyecto de ley, el 4 de mayo de 2022.

Adolescentes infractores

Albán señala que la norma también tiene una visión distinta sobre el trabajo con jóvenes infractores, pues se plantea la justicia especializada en adolescentes y un sistema que genere un proyecto de vida para cuando los menores dejen el centro de detención. (AVV)

Descuidar a los hijos en las redes sociales es negligencia

Los menores están expuestos a las redes sociales. Los padres tienen un rol importante en aprender y enseñar los cuidados en el mundo digital.

Los padres de familia deben estar a la vanguardia de la tecnología y las redes sociales. “Como padres hay quienes dejan libres a los niños en la web. Algo que parecería una cosa muy sutil, pero que puede ser un gran problema”, dice Alicia Arias, Presidenta de la Junta Directiva de Aldeas Infantiles SOS.

Arias señala que, como cuidadores de los menores, no se puede decir “nosotros no comprendemos solo usamos una red social. Es nuestro deber conocer las redes, no ser experto, pero sí saber cómo funcionan, porque nuestros hijos van a querer entrar a esas redes”.

Uno de los principales consejos es evitar crear perfiles con información falsa para los niños. Ya que para crear una cuenta es necesario tener un mínimo de 14 años, “pero eso no se

Una nueva realidad

°Durante la pandemia creció exponencialmente el acceso a internet, por la demanda de las clases virtuales. Aproximadamente el 80% de niños, niñas y adolescentes tienen acceso a internet y a redes sociales. Y la mitad de los adolescentes del Ecuador tiene un Smartphone y 9 de cada 10 adolescentes (mayores de 12 años) con un teléfono inteligente están en redes sociales. Riesgo. Detrás de las redes sociales hay muchos peligros que amenazan a los menores. (Foto: Pexels)

El dato En la plataforma gubernamental financiera, ubicada en la avenida Amazonas y en el norte de Quito, se celebrará el Día del Niño con un evento que iniciará a las 12:00.

Violencia contra la niñez ecuador

°En el país al menos 4 de cada 10 niños y niñas reciben castigo físico por parte de sus padres.

°Cuando hay un caso de abuso sexual infantil, tan solo una de cada 10 familias lo denuncian.

°Cada semana 40 niñas, entre 10 y 14 años, dan a luz.

cumple”, enfatiza Arias.

En todas las redes sociales y celulares se puede activar la opción de cuidado parental (ver recuadro), que permite ver qué aplicaciones usan los niños y cuánto tiempo dedican a eso. En YouTube y en las televisiones también se puede activar esta opción.

Enseñar desde el diálogo

Grace Vásquez, especialista en comunicación y abogacía de ChildFund Ecuador, dice que si los adultos conocen los peligros de las redes, podrán transmitirlos a sus hijos y así evitar que caigan en sextorsión o grooming. Ambas expertas coinciden en la importancia de generar confianza desde el diálogo. Dedicarle tiempo a los hijos para hablar sobre su día en la escuela y sus experiencias en las redes. Decirles que si alguien los hace sentir incómodos, deben contarlo y no amenazarlos o juzgarlos.

“Hay que tener un enfoque positivo de las tecnologías de la comunicación e información. Además, es importante saber que no podemos abstraernos de esta realidad de las redes sociales y desde el diálogo los padres prevenir de los riegos”, destaca Vásquez.

(AVV)

si estoy dispuesto a abrirle una red social a un niño debo estar consciente de que hay muchos riesgos (…) igual que con el mundo físico, hay que preguntarnos si a un niño le dejaría ir solo a la calle”,

gRACe VásqUez,

ESPECiAliStA EN CoMUNiCACióN Y ABoGACíA DE ChilDFUND ECUADor.

Cuando un padre no es responsable de lo que su hijo está consumiendo en las redes sociales, eso también es negligencia”,

ALiCiA ARiAs,

PrESiDENtA DE lA JUNtA DirECtivA DE AlDEAS iNFANtilES SoS.

Aplicaciones Cuidado paretal Redes sociales

°Bark ° uMobix ° Qustodio ° FamiSafe ° ClevGuard ° WebWatcher ° NextDNS

Peligros Redes sociales

°Ciberbullying: Acoso mediante redes sociales, hostigamiento, exposición de los menores en redes sin su consentimiento.

°Grooming: Un adulto se hace pasar por un adolescente para acosar sexualmente a un menor.

°Sextorsión: extorsión sexual, una forma de explotación sexual, en la cual una persona es inducida o chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales.

Trabas a salida de menores en Notarías pueden sancionarse

Cuando viajen solos o en compañía de terceros, en la autorización de salida debe constar el motivo del viaje, el tiempo que permanecerán fuera del país y el lugar de su residencia en el extranjero. El trámite se realiza en una Notaría.

En el Código de la Niñez y Adolescencia vigente se especifica con claridad -a manera de protocolo- las circunstancias para que los niños puedan salir del país. El artículo 109 reseña que los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos y extranjeros residentes en el Ecuador que viajen fuera del país con uno de sus progenitores deben contar con la autorización del otro.

En caso de que viajen solos o con terceros, requieren la autorización de los dos progenitores, salvo que uno de ellos esté privado de la patria potestad o, en su defecto, con la autorización del juez.

En el contexto de este marco jurídico también se señala que cuando viajen solos o en compañía de terceros, en la autorización de salida deberá constar el motivo del viaje, el tiempo que permanecerán fuera del país y el lugar preciso de su residencia en el extranjero.

Si se trata de salida por un tiempo superior a los seis meses, la autoridad que emitió la autorización la pondrá

inmediatamente en conocimiento de la Cancillería, aunque deberá controlar permanentemente la localización, las actividades y el estado general de los niños que han salido del país en estas condiciones. La explicación sobre esta temática se da a propósito de una decisión de algunos notarios que habrían restringido permisos de cifra salida del país para En el artículo menores, argumen110 del Código tando que es una de la Niñez medida para pretambién se venir la migración determinan irregular de niños las formas de y adolescentes, más otorgar la aún si viajan a Cenautorización troamérica, México de salida. o Estados Unidos.

Libre movilidad

Para abogados y constitucionalistas consultados, esta decisión afecta el derecho a la libre movilidad, a partir de una presunción y sin tener la competencia para ello, lo que, incluso, podría conllevar a un llamado de atención a estos funcionarios por parte del Consejo de la Judicatura (CJ), y eventualmente ser objeto de sanción. “Ni un juez tiene la facul-

GESTIÓN. Las decisiones de los notarios afectan el derecho a la libre movilidad.

tad de hacer una presunción, peor un notario”, dijo Ciro Guzmán, director del Colegio de Abogados de Pichincha, y recordó que la libre movilidad es un derecho humano contemplado en la Constitución.

En la actualidad, en la concepción del derecho se habla acerca de la ciudadanía universal, es decir, no se le puede prohibir a un ciudadano a ingresar a otro país.

ola migratoria

Esteban Ron, constitucionalista, reseñó que la salida de menores del país se dio en medio de la ola migratoria en los años noventa, y eran resolución de la Corte Constitucional que defina garantías para el menor: dónde va a vivir, quiénes lo van a cuidar, etc.

Otra vía sería una reforma al Código de la Niñez, y a la Ley Notarial, que señale que ante la problemática social y para la autorizar la salida del país, los padres deberían garantizar que el menor -en el caso de que no salga con uno de los progenitores- retorne al país o en su defecto conocer quién estará a su cargo en el exterior. (SC)

los mismos padres que, para solventar los problemas económicos autorizaban la salida de un menor.

Este es un debate antiguo que ha estado en la palestra pública, y en la actualidad los notarios firman la salida del país, siempre y cuando el menor no esté sujeto de una trata de personas. ¿Cómo garantizar? Este experto dijo que la mejor forma es estableciendo un retorno al país, pero reconoce que este es un tema incontrolable.

El control se podría viabilizar a través de una norma técnica emitida por la Cancillería, para efectos de la salida del niño y a través de una

El problema del coyoterismo

Jueces pueden autorizar salida

°El 10 de mayo, los jueces de la Sala de la Familia y Niñez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), intercambiaron, con una delegación de la Embajada y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, opiniones sobre temas de cooperación interinstitucional, entre ellos el referente a los procesos judiciales de traslado y retención ilícita de menores de edad.

La delegación del Gobierno de Estados Unidos, encabezada por Michelle Bernier, consejera para asuntos de la niñez en la Oficina de Asuntos Consulares, y los jueces David Jacho, Roberto Guzmán y Pablo Loayza, coincidieron en la importancia de que los procesos judiciales en este ámbito sean conocidos y resueltos bajos lo principios de diligencia excepcional y celeridad como elementos de protección al interés superior del niño.

Esteban Ron coincidió con estos criterios, y aunque señaló que la salida de un niño fuera del país también lo puede autorizar un juez, el trámite demora más tiempo. Los jueces y el Gobierno de Estados Unidos enfatizan en la necesidad de la cooperación internacional porque ya se evidencia una alerta de que los niños están saliendo para otros objetivos, y piden que los jueces resuelvan las causas con agilidad.

eL dato

“Los progenitores podrán otorgar la autorización de que trata el artículo anterior ante el Juez o un Notario Público. En casos de negativa, ausencia o incapacidad del padre o de la madre, el otro podrá solicitarla al Juez, quien la otorgará o denegará, con conocimiento de causa, en un plazo no mayor de quince días”

°Mario Borja, abogado penalista, opinó que algunos notarios pueden haber tomado, eventualmente, una decisión arbitraria, por lo cual deberían probar que a los niños se les quiere llevar a Estados Unidos o España con otros fines.

Sin embargo, subrayó que previo a adoptar esta medida también existirían antecedentes de que hubo niños que salieron con engaños a través de coyoteros “una mafia que tiene recursos”. Esto también haría presumir los obstáculos interpuestos por los notarios.

Proyecto minero Loma larga prevé inversiones por más $400 millones

A pesar de que una consulta popular frenó la actividad extractiva en Cuenca, el proyecto Loma Larga sigue con sus planes de avanzar a la fase de explotación. Scott Campbell, gerente general de la empresa concesionaria canadiense Dundee Precious Metals (DPM), explicó que la prohibición de la consulta popular solo aplica para nuevas concesiones. Agregó que se entregará un nuevo estudio de impacto ambiental para obtener la licencia respectiva durante 2022. Con ese permiso, se iniciará un plan de inversiones de al menos $408,9 millones. De ese total, $316 millones son para la construcción de la mina. De acuerdo con Campbell, esa mina no afecta directa o indirectamente ninguna fuente hídrica. (JS)

Los seguros privados de Ecuador subieron más que la media mundial

En los últimos dos años, se registra un aumento acumulado del 27% en el costo de planes de aseguramiento. Se ha disparado la demanda por atención de enfermedades no transmisibles.

Menos del 20% de la población ecuatoriana tiene acceso a seguros privados de salud. Esta realidad se profundiza con el hecho de que los costos de este tipo de servicios han ido en franco aumento en los dos últimos años

Según el Informe de tasas de Tendencias Médicas Globales de 2022, publicado por Aon plc, el encaramiento en Ecuador es del 15% en 2022, luego de que el año pasado ya se registrará una subida del 12%.

En términos acumulados, el golpe al bolsillo de los asegurados es del 27% más en apenas 24 meses. Este porcentaje es casi el doble de la media mundial, que no supera el 14% en los últimos dos años; o de más del 40% de aumento de costos promedio en América Latina y el Caribe.

Rosario Viteri, 38 años, comentó que hace unos tres meses le contactaron de su compañía de seguros y le notificaron que desde el pasado mes de mayo de 2022 le subieron el pago mensual de $55 a $68,3.

“Esa subida es incluso mayor que la inflación general en la economía del 2,89%.

REALIDAD. El aumento de costos y los cambios en el diseño de planes de aseguramiento, preocupan a los usuarios.

EvoLUcIón DE LoS coStoS DE AtEncIonES y SEgURoS méDIcoS PoRcEntAjE (%) AUmEnto AnUAL

Ubicación

Ecuador Mundial Norteamérica América Latina y El Caribe Asia Pacífico Europa Oriente Medio/África

2021

12,00% 7,20% 7,00% 8,80% 8,00% 5,50% 12,00% 2022 15,00% 7,40% 6,60% 10,60% 8,20% 5,60% 11, 1%

el dato En los últimos dos años, el costo promedio de una consulta médica (incluyendo medicinas y exámenes) pasó de $25 a más de $50.

Esto representa un problema para el presupuesto familiar, el cual continúa con ingresos más bajos de los que había antes de la pandemia. Hay una exposición de la demanda por atención, pero la oferta de servicios y seguros sigue siendo la misma”, puntualizó.

Insumos al alza

De acuerdo con el informe, en Ecuador se conjugan varios aspectos para dar como resultado servicios más caros. Por un lado, el encarecimiento de la mayoría de los insumos y medicinas importadas, las cuales representan más del 60% de las necesidades del mercado.

Asimismo, al igual que sucede en el sistema público, en el sector privado se ha represado el tratamiento de enfermedades. Esto está provocando que el costo de atención por paciente se dispare, porque las condiciones de salud con la que llegan al médico son hasta tres veces más avanzadas que antes de la pandemia. Este fenómeno se ve reflejado sobre todo en el aumento de más del 60% en el tratamiento de enfermedades no transmisibles, las cuales se descuidaron durante la primera etapa de la pandemia.

Entre las principales dolencias que se han elevado en los últimos meses está el cáncer, crecimiento de tumores, enfermedades cardiovasculares, diabetes, otorrinolaringología, trastorno pulmonar, enfermedad respiratoria, presión arterial alta e hipertensión.

Roberto Román, médico internista en varias clínicas de Quito, comentó que se han disparado los precios de los tratamientos diferidos. Además, la mayoría de los hospitales han modificado sus protocolos, con el fin de brindar una atención más segura para aquellos pacientes que presenten otro tipo de necesidades distintas al COVID-19.

En 2021, el informe de Willis Towers Watson ya ponía a Ecuador como la quinta economía latinoamericana con mayor encarecimiento en las atenciones y seguros privados de salud. Esa posición se mantiene en 2022. A todo esto se suma una mayor profundización del déficit de médicos especialistas, tanto en el sector público como en el privado. (jS)

Preocupaciones de los usuarios

°Aumento de costos. °Cambios en el diseño de planes de aseguramiento. °Restricciones de ingreso y prestación de los servicios. °Falta de planes de beneficios flexibles para limitar los costos generales.

¿Se requiere un control de precios?

°Cada vez más en redes sociales se encuentran reclamos de ciudadanos exigiendo controles de precios ante la escalada de costos en las atenciones y planes de salud privada. Sin embargo, la consecuencia directa de ese tipo de medidas sería que las empresas ajusten aún más sus niveles de coberturas y pagos por tipo de enfermedad. Es decir, se puede bajar por decreto los pagos mensuales, pero, al final, el cliente desembolsará más, porque el seguro cubrirá menos enfermedades y tratamientos. El problema real es que el mercado asegurador ecuatoriano tiene poco alcance y hay poca competencia que permita abaratar costos y proveer opciones más económicas a los usuarios. Carla Rivas, economista y emprendedora, puntualizó que el impacto de mercados más competitivos se puede ver en la evolución reciente de los pasajes en el sector aéreo. “La llegada de nuevos actores provocó que aerolíneas que no habían hecho rebajas en varios años, ahora las están haciendo porque el consumidor no está irremediablemente condenado a usar solo sus servicios”, añadió. En este sentido, el trabajo debe ir en la línea de crear condiciones para que ingresen al mercado interno más empresas internacionales, con economías de escala y ofertas de planes más baratos.

LUCHA. Luego de tres meses de usar estrategias legales, Guadalupe Llori no pudo evitar ser destituida

Correísmo y PSC se ‘bajaron’ a Guadalupe Llori

A las 21:27 de la noche de este 31 de mayo de 2022 la oposición, conformada por el correísmo, el PSC y el ala rebelde de Pachakutik, logró destituir a la Presidenta de la Asamblea.

el DaTo La resolución se tomó en la reinstalación de la sesión 772 en la que se trató el informe de la comisión evaluadora.

Guadalupe Llori estuvo al frente del Pleno de la Asamblea Nacional 382 días. Este 31 de mayo de 2022 la oposición integrada por UNES, PSC y el ala rebelde de Pachakutik logró destituirla.

Llori fue designada el 14 de mayo de 2021 con 71 votos, cuando todo Pachakutik se juntó con la bancada oficialista BAN y la Izquierda Democrática (ID), dejando de lado al correísmo y al PSC. Esto luego de que se hiciera público un acuerdo entre Nebot, Correa y el presidente Guillermo Lasso quien, a último minuto, dio un paso atrás.

Desde ese día la tensión comenzó en el Pleno.

El 17 de febrero de 2022, los asambleístas Mario Ruiz y Mireya Pazmiño, del mismo partido de Llori, plantearon su destitución por primera vez.

Esto pasó casi al mismo tiempo que en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) también se daba una pugna entre Sofía Almeida y Hernán Ulloa, quien fue designado como nuevo presidente de ese organismo.

Desde febrero, el Legislativo se enfrascó en una lucha por la Presidencia, que terminó este 31 de mayo de 2022 con la salida de la primera mujer amazónica del poder.

“Si me voy regresa el correísmo”, dijo Guadalupe Llori a LA HORA el día en que la oposición logró conformar la comisión evaluadora. Ella aseguraba que la intención era, a través de la Presidencia de la Asamblea, dar paso al juicio político a los cuatro vocales del Cpccs que destituyeron a Sofía Almeida, cercana al PSC.

Para sacar a Llori del medio, se forjó una alianza que sorprendió a muchos: el correísmo y el PSC comenzaron a trabajar de una forma coordinada, de principio a fin. Parecía que realizaban jugadas de pizarrón.

‘¿No se dan cuenta lo que hay detrás de la destitución de Guadalupe Llori?’

P: ¿Acepta que dentro del Pachakutik existe esa ala de Leonidas Iza que es más radical?

R: Claro, pero esa es parte de la diversidad.

P: Pero, ¿no se corre el riesgo de que asocien a todo el movimiento indígena con ese izquierdismo extremo que puede rayar en discursos radicales?

R: Sí, hay algunos que piensan así, pero no es esa la línea del Pachakutik. La línea de Pachakutik es el diálogo. Yo le he dicho al Presidente: ¡hablemos! Pero hablemos en serio. A mí, ellos (los rebeldes) me dicen que no me vaya detrás del Gobierno, yo les escucho, pero sé que no es necesario porque no es así.

P: Pero los rebeldes están con los correístas.

R: Es que ahí hay contradicciones. Pero me voy a llenar de paciencia. Mis adversarios no son ellos.

P: ¿Usted reconoce a Peter Calo como representante de Pachakutik en la comisión evaluadora?

R: Claro que no. Y qué mejor si la Justicia reconoció un poquito de los derechos de Pachakutik.

P: ¿Qué va a pasar con Guadalupe Llori?

R: Tienen que darse cuenta que no es contra una persona. Si sacan a Llori es abrir la puerta para el correísmo que quiere tomar todos los poderes. Ellos trabajan para eso. Quieren poner

Tira y afloja

Tres meses entre las medidas cautelares por parte de Llori y la presión de los asambleístas contrarios a la Presidenta evitaron que la salida fuera rápida. Sin embargo, el 26 de abril, con 81 votos se conformó la comisión multipartidista con miembros el PSC, UNES, el ala rebelde de Pachakutik, una disidente de la ID y un asambleísta de minoría.

La comisión trabajó sin descanso y logró, por unanimidad, emitir un informe que recomendaba la destitución de Guadalupe Llori. Esto ocurrió el 25 de mayo.

Dos días después, Salvador Quishpe anunció que un Juez le concedió una medida cautelar que prohibía al Pleno tratar la destitución de Llori. A pesar de esa medida judicial, la noche de este 31 de mayo los mismos

(en la Contraloría) otro (Carlos) Pólit. Quieren bajarse a la Fiscal (Diana Salazar). Quieren traer la impunidad. Yo lo viví, yo sé cómo trabaja el correísmo. A mi me persiguieron. El correísmo quiere volver al poder y el Presidente tampoco ayuda, más bien abona el terreno para que esto crezca. UNES sabe que, aquí, el problema para volver al poder se llama Pachakutik.

P: ¿Por eso los han querido dividir?

R: Ellos están en esa onda de dividirnos. En Ecuador, el peligro no es el Presidente ahorita, sino el correísmo.

(GVL)

81 votos pusieron fin a la era Llori.

Al Pleno no asistió Guadalupe Llori, ni el oficialismo, ni ID, ni Pachakutik, a excepción de Salvador Quishpe, quien se enfrentó a toda la oposición, denunciando que esto no es una persecución a Llori, sino un interés del correísmo de volver al poder.

“No le bajaran a Pachakutik la Presidencia (de la Asamblea) por tener las manos sucias de corrupción. No le bajaran a Pachakutik la Presidencia por matar a Fausto Valdivieso. No le bajarán a Pachakutik la Presidencia por la plata de Odebrecht. El correísmo sólo busca tapar la Justicia y subordinar al pueblo ecuatoriano como lo hizo del 2007 al 2017”, dijo Quishpe en medio de silbidos y gritos de la oposición.

Directo al Cpccs

A las 21:27, con 81 votos, el Pleno aprobó la destitución de Guadalupe Llori de la Presidencia, sin embargo, seguirá como asambleísta por Pachakutik.

Inmediatamente. Ronny Aleaga (UNES), Darwin Pereira (ala rebelde de Pachakutik) y Johanna Moreira (ex ID) posesionaron a Virgilio Saquicela como nuevo Presidente de la Asamblea, quien dijo que, ahora sí, el Legislativo volverá a trabajar y, de inmediato, recordó que hay un juicio pendiente contra el Cpccs. Luego cerró la sesión que continuará, hoy, 1 de junio a las 13:30. (GVL)

EntrEViStA. Salvador Quishpe, jefe de bloque de Pachakutik, habló de la división en Pachakutik y de la trama detrás de la destitución de Guadalupe Llori.

Pendiente. La licitación de la Refinería de Esmeraldas es uno de los proyectos que no se concretan.

La inversión privada sigue esquivando al sector petrolero

Luego de un año, no se han concretado las concesiones ofrecidas. Ahora, las autoridades de Petroecuador buscan otras figuras para atraer capitales.

Doce meses y siete días después de asumir el poder, desde el Gobierno de Guillermo Lasso no se ha concretado ninguna de las grandes inversiones anunciadas para el sector petrolero. Ni siquiera se ha concesionado la Refinería de Esmeraldas. Durante el anterior Gobierno de Lenín Moreno, en enero de 2021, se anunció que ya existía un consorcio internacional que estaba dispuesto a asumir la administración por al menos 20 años. Ese proceso supuestamente quedó listo para que lo firme el nuevo Gobierno, pero todo quedó en nada.

Ahora, a inicios del segundo año de mandato de Lasso, desde Petroecuador se asegura que ya no se irá por la concesión, donde todo el riesgo, la inversión y la administración pasa a manos de un privado. En su lugar, se buscará una figura de administración conjunta, es decir, un consorcio público y privado. De esta manera, el riesgo y la administración se comparten con la petrolera estatal.

Según la información oficial, se busca levantar una inversión de $2.700 millones. En una primera fase, se desarrollaría la coadministración de la refinería. Luego, en una segunda fase, se realizaría la construcción de un tren de alta conversión para mejorar la producción de combustibles y otros derivados.

Fernando Reyes, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros, explicó que si se quiere hacer un proceso licitatorio hasta finales de 2022, primero se debería transparentar el modelo financiero y económico; además de los estudios que sustentan los beneficios de ir por un modelo de consorcio.

“El año anterior se quería entregar la refinería bajo una alta tarifa. Según los cálculos que entregó el Gobierno de Moreno, se pretendía pagar al inversionista privado una tarifa de $6 a $8 por galón de gasolina o combustible. Eso hubiese sido un gran golpe al bolsillo de los ecuatorianos. El Gobierno de Lasso debe explicar cuáles son los costos del nuevo proyecto”, puntualizó.

Reyes agregó que incluso antes de hacer cualquier licitación se deberían despejar las dudas sobre el ineficiente sistema de importación de combustibles. “Tenemos dudas de que la nafta y el diésel que se importan sean los mejores. Normalmente se mezcla en una proporción de 80/20 y eso debería dar como resultado combustibles de mejor calidad de la que se vende en el país”, aseveró.

Campo Sacha

El Gobierno asegura que, bajo la modalidad de prestación de servicios específicos, se busca entregar la operación del campo Sacha, que es uno de los más grandes y productivos del país.

Sobre este tema, Enrique Beltrán, ingeniero petrolero, comentó que se debería transparentar, porque sería más rentable darlo a un privado y no continuar con la producción de barriles de crudo a través de Petroecuador.

Con los actuales altos precios del petróleo, los ingresos brutos de Sacha podrían llegar a no menos de $2.200 millones. Para aumentar la producción se necesitarían $200 millones al año, los cuales se financiarán, sin problema, con ese nivel de ingresos.

“Entonces, para qué se quiere concesionar si hay los recursos suficientes. Se ha anunciado que se busca atraer $2.800 millones en inversiones, pero quisiéramos saber, de manera transparente, en qué se va gastar. En Sacha sí hay espacio para nuevas perforaciones, con un costo relativamente bajo de entre $3 y $4 millones a través de Petroecuador”, aseveró Beltrán.

Por su parte, Reyes cuestionó que se quiera encarecer el costo de la perforación de pozos a nombre de que el

palabra

El Gobierno ofreció licitar la Refinería de

Esmeraldas hasta junio de 2022. Sin embargo, ahora se reconoce que ese plazo no se va a poder cumplir, aunque se asegura que se conseguirá el objetivo hasta finales de este año. Estado se beneficie de un supuesto ahorro. “Lo único que se conseguirá es reducir la renta petrolera que Sacha está generando. No se ve nada razonable, no es conveniente para el país. Pero si se considera que es conveniente, las autoridades nos deberían contar toda la historia. Parece que se quiere premiar a alguien con el manejo de Sacha», añadió. (JS)

Producción de gas

°En el régimen de Lenín Moreno se realizaron grandes anuncios sobre la licitación del campo gasífero Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil. Ahora, la administración de Guillermo Lasso asegura que se concretará la iniciativa y se apunta a atraer inversiones por $500 millones.

“Será un consorcio para ir juntos en la operación, donde el inversionista privado financia el proyecto, sin que signifique una delegación o concesión”, aseguró Ítalo Cedeño, gerente de Petroecuador.

El objetivo final es aumentar la producción de los actuales 25 millones de pies cúbicos por día a 100 millones de pies cúbicos. Además, se espera incrementar las reservas.

La producción nacional de gas natural es insuficiente para cubrir la demanda del país. Se estima que Ecuador produce menos del 20% del GLP que consume.

Beltrán recalcó que, como en los otros proyectos, tampoco se han develado los estudios técnicos y económicos que avalan todo lo que se quiere hacer. Sin embargo, reconoció que en el tema del aprovechamiento del gas asociado, que actualmente se quema en los campos petroleros, las actuales autoridades han hecho avances. A pesar de esto, todavía se queman 80 millones de pies cúbicos.

“El tema del campo Amistad se debe ligar al aprovechamiento del gas asociado. Pero el punto de partida es apostar a la eficiencia porque capacidad técnica y de ingeniería si existe en el país. La inversión privada es bienvenida si está justificada y si todos los procesos se hacen con transparencia”, concluyó.

Justicia autoriza alza de pasajes en Ibarra

Tras la acción de protección que interpuso el Municipio para impedir el incremento, un nuevo Tribunal otorgó la razón a los transportistas urbanos.

Ibarra • Alrededor de ocho meses lleva el conflicto, que llegó a instancias judiciales, entre el Municipio de Ibarra y los transportistas urbanos del cantón Ibarra, capital de la provincia de Imbabura.

El motivo es el alza de 5 centavos en los pasajes, autorizada por la Empresa Pública de Movilidad (EPM – Movidelnor), que norma el tránsito en la ciudad y en otros 10 municipios que son parte de la Mancomunidad de Tránsito del Norte.

La oposición del Concejo Municipal, encabezado por la alcaldesa, Andrea Scacco, a esta decisión, fue rotunda, resaltando que nunca se les consultó sobre el tema, por lo que decidieron llevar adelante una serie de acciones legales para dejar sin efecto la medida.

Nueva sentencia

Este 25 de mayo de 2022 el trámite judicial dio un nuevo giro. En una nueva instancia,

la sala penal de la Corte Provincial de Justicia decidió dejar sin efecto una acción de protección a favor de la Municipalidad de Ibarra, con lo que queda validada la resolución de aumentar los pasajes de buses urbanos. A pesar de que el nuevo fallo de los jueces es de inmediato cumplieL dato miento, es decir que Para la terce- los buses ya pueden ra edad, per- subir el pasaje de 30 sonas con a 35 centavos desde discapacidad que se emitió la nuey estudiantes, va sentencia, hasta la tarifa prefe- este 31 de mayo de rencial que- 2022 aún se mantedaría en 17 nía la tasa regular, centavos. vigente desde 2015.

Buseros esperan anuncio

Las cooperativas San Miguel de Ibarra y 28 de Septiembre, en la parte urbana, y La Esperanza y Campesinor, en zonas rurales, que suman más de 300 frecuencias, son las que buscan el incremento del pasaje, con la venia de la EPM. El presidente de la cooperativa 28 de Septiembre, Mar-

eL dato

Desde el Municipio de Ibarra, hasta la tarde del 31 de mayo de 2022, no se ha emitido ningún pronunciamiento sobre el tema.

celo Yépez, dijo que están a la espera de un anuncio oficial por parte de las autoridades de tránsito, de Movidelnor, para comenzar a cobrar la nueva tarifa a los usuarios.

Contento por la nueva decisión judicial, el dirigente resaltó que el incremento se da legalmente, tras cumplir estudios técnicos, no arbitrariamente, principalmente por el alza de precios de los combustibles y otros insumos automotrices.

“Nosotros no conocemos todavía la fecha para comenzar a cobrar la nueva tarifa, con la compensación que hemos solicitado por la situación que atraviesa el sector de la transportación. Movidelnor sabrá dar la disposición, tomando en cuenta que estamos también en un proceso de capacitación a los conductores de las unidades para que mejoren el trato al usuario y den un servicio de calidad”, dijo.

Desde la Empresa Pública de Movilidad, los princi-

SErvicio. A finales de mayo de 2022, una sentencia judicial avaló que el pasaje suba a 35 centavos en Ibarra.

Estudio técnico establece un pasaje de 67 centavos

°Luis Fernando Ruiz, gerente general de la Empresa Pública de Movilidad (EPM-Movidelnor), dijo, en su momento, que si se aplica un estudio técnico, con todos los parámetros que establece la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), el valor del pasaje urbano en Ibarra, en un punto de equilibrio para cubrir los costos y generar ganancia a las unidades, tendría que ser de 67 centavos.

Sin embargo, tanto las autoridades como los representantes de las cooperativas saben que este valor prácticamente es imposible de pagar por la ciudadanía, por lo que, para subir los 5 centavos en Ibarra, se acogieron a la resolución 050 de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), donde precisamente se aplica una tarifa compensatoria para los transportistas interprovinciales, por el incremento del precio del diésel, con un aumento del 15% del costo de los pasajes.

“Estamos trabajando con un combustible 90% más caro que el año anterior, con los insumos, como repuestos y aceites, con un alza hasta del 50%. Y no paran de subir, sin ningún control. No queremos un alza para mejorar nuestro estilo de vida, sino para poder tener al menos nuestras unidades operativas”, dijo Marcelo Yépez, presidente de la cooperativa 28 de Septiembre.

pales funcionarios tampoco quisieron adelantar una fecha de cobro de los nuevos valores por los pasajes urbanos, agregando que este 1 de junio de 2022 se dará mayores detalles del tema en una rueda de prensa. (FV)

Le pedían $2.000 para devolverle el vehículo que le robaron

Imbabura • La denuncia del robo de un vehículo en Ibarra dio como resultado la detención de dos ciudadanos por el presunto delito de extorsión, quienes exigían dinero para devolver el automotor.

Según la Policía, Kléver Ramiro T. F. (46) y Jaime Heriberto R. E. (41), fueron aprehendidos tras una investigación efectuada por agentes de la Policía Judicial de Otavalo.

“Con la utilización de medios tecnológicos y la aplicación de técnicas de campo, se logró localizar a uno de los sospechosos, quien fue interceptado en el sector del cementerio de Otavalo. Otro sujeto fue ubicado en la Panamericana, en la intersección del eje vial E35 y la calle Bolívar, en la misma ciudad”, explicaron.

Lo llevaron al Quinche

Las investigaciones policiales mencionan que los sujetos, a través de llamadas telefónicas al propietario del automotor robado, exigían dinero en efectivo a cambio de devolver el automotor.

“Tras la detención de los ciudadanos, se descubrió que el vehículo, tipo camioneta, robado el 29 de mayo de 2022 en Ibarra, se encontraba en la parroquia de El Quinche, en ePichincha, en donde fue recuperado”, informaron.

Como parte del operativo, los agentes policiales retuvieron otro vehículo para investigaciones, con placas de Pichincha.

Además, decomisaron $2.000 en billetes de denominación de $20, que es pre-

EvidEncia. En poder de los detenidos se encontró el carro robado en Ibarra y otro más, con indicios de haber sido sustraído bajo la misma modalidad.

cisamente la cantidad que le pedían al ciudadano víctima del robo en Ibarra.

“Las evidencias fueron ingresadas a la Policía Judicial con la respectiva cadena de custodia, mientras los detenidos están a órdenes de la autoridad competente en el Centro de Detención Provisional de Ibarra (CDP)”, agregaron. (FV)

Carchi pide a la UE bajar la calificación de riesgo de viajes

A diferencia de la mayoría de provincias, Carchi está considerada por ciertos países como una zona a la que no recomiendan viajar.

Tulcán • Al turismo carchense le preocupa la calificación negativa que le impuso el Gobierno estadounidense a la provincia, en abril de 2022, donde se alerta a los viajeros sobre la peligrosidad que puede existir en su visita.

Esta calificación no solo sería tomada en cuenta por los turistas de Estados Unidos, como advirtieron desde la Cámara de Turismo de Carchi, sino por la mayoría de países de la Unión Europea, por lo que el problema se torna global.

Puntualizan que al calificar a Carchi como zona de riesgo, de forma internacional, se genera temor en todos los turistas extranjeros, por lo que prefieren no visitar esta zona, ante los supuestos peligros que representa arribar a esta provincia, según determina la valoración estadounidense y que también se adopta en otras naciones.

En su momento, mencionaron que hicieron llegar

ReCoRRido. La última semana de mayo de 2022, el embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michael Geurtz, visitó Carchi.

comunicaciones al Ministerio de Turismo y otras entidades del Ejecutivo, con su pronunciamiento de rechazo a esta calificación, resaltando que, si se toman en cuenta las estadísticas delincuenciales y se analiza el contexto nacional, Carchi está lejos de ser una de las zonas más peligrosas.

“Pedimos que el Estado, que tiene los medios, se acerque a la Embajada para cambiar esta situación y reclamar, porque no podemos compararnos en temas de secuestro u otros delitos con ciudades como Guayaquil o Quito”, dijo Fernando Acosta, presidente de la Cá-

Carchi, entre las provincias menos inseguras

°El promedio de homicidios intencionales, uno de los factores que muestra el nivel de peligrosidad que existe en cierta zona, es uno de los menores a escala nacional en la provincia de Carchi.

Sin embargo, en lo que va de 2022 se vio un incremento de crímenes, pero aún está lejos de compararse con la situación de otras provincias.

Según las cifras que maneja el Ministerio de Gobierno, de los 2.494 homicidios intencionales reportados en todo el país el año pasado, menos del 1% (6) ocurrió en Carchi, mientras en Guayas sucedió el 47% (1.192) y en otras provincias, no consideradas peligrosas por EE.UU., se superó el 5%.

Hasta abril de 2022, por otra parte, de los 959 homicidios de este tipo registrados en las 24 provincias del Ecuador, en Carchi sucedieron 6, mientras en Guayas se registraron 438, en Manabí 92, en Los Ríos 73 y en Pichincha 37, entre los más altos.

Incluso, a pesar de la calificación de Estados Unidos, Carchi no fue intervenida en el último estado de excepción, firmado por el presidente Guillermo Lasso, para controlar la ola de inseguridad en Esmeraldas, Guayaquil y Manabí. mara de Turismo de Carchi.

Pedido al bloque europeo

El 26 de mayo de 2022, el embajador de la Unión Europea, Charles-Michael Geurtz, visitó la provincia junto a la representante de Unicef en Ecuador, Luz Ángela Melo. El gobernador, Yaco Martínez, aprovechó esa oportunidad para hablar sobre la calificación para viajes de extranjeros a Carchi.

Desde la Gobernación, resaltaron que las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones del puente internacional de Rumichaca, donde mantuvieron una reunión de trabajo. Allí se entregaron las cifras oficiales sobre la seguridad en todos los cantones, por parte del jefe de la subzona de Policía, Pablo Yacelga, así como por autoridades de Migración, a fin de que el representante de la Unión Europea informe a las 27 naciones que conforman el bloque y se deje de catalogar a Carchi como zona peligrosa.

Tras la reunión, los funcionarios locales e internacionales se dirigieron hacía el sector fronterizo de Urbina, para conocer de cerca la situación de los pasos fronterizos, conocidos como ‘trochas’.

“El embajador europeo ratificó la importancia de conocer los desafíos tanto económicos, sociales y de seguridad de la provincia de Carchi, que cuentan con el apoyo del organismo internacional bajo los programas Eurofront, de seguridad regional, de apoyo a las organizaciones con las Naciones Unidas, como Unicef, con asistencia humanitaria a la población migrante, además del programa de asistencia técnica Faro, de paz y desarrollo”, expusieron.

Al final de la visita, el embajador Geurtz puntualizó que “en Carchi no existen riesgos de seguridad”, agregando que “es mejor que las otras cuatro provincias de la zona de la frontera” y garantizando que “esta información la voy a compartir con mis colegas de los Estados miembros de la Unión Europea”.

Desde el Ministerio de Turismo comentaron que todo el Ecuador está considerado dentro del nivel 2 de alerta de viajes de Estados Unidos, de cuatro existentes, sólo excluyendo a Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos y parte de Guayaquil, explicando que estas calificaciones y alertas han existido históricamente.

“Por muchos años hemos tenido zonas 4, principalmente regiones fronterizas del norte y ahora específicamente el sur de la avenida Portete de Tarqui”, explicó el ministro del ramo, Niels Olsen.

Alerta sobre viajes a Carchi

°“No viaje a: Carchi, Sucumbíos y la parte norte de la provincia de Esmeraldas, incluida la ciudad de Esmeraldas; Guayaquil, al sur de la avenida Portete de Tarqui, por delincuencia”, es el aviso que emite el Departamento de Estados de los Estados Unidos, a pesar de que el resto del Ecuador se encuentra considerado dentro del nivel 2 de precaución de viajeros, siendo el nivel 4 el más peligroso.

“La delincuencia es un problema generalizado en Ecuador. Los delitos violentos, como el asesinato, el asalto, el secuestro exprés y el robo a mano armada, son comunes. Las bandas y organizaciones criminales transnacionales operan en las provincias de Carchi, Sucumbíos y el norte de Esmeraldas, así como en Guayaquil, al sur de la avenida Portete de Tarqui”, expone el Departamento de Estados de EE.UU.

Entre las justificaciones para calificar a Carchi como una de las cuatro zonas ecuatorianas a donde no se recomienda viajar, también mencionan que “el Gobierno de los EE.UU. tiene una capacidad limitada para brindar servicios de emergencia a los ciudadanos estadounidenses en la zona fronteriza con Colombia, ya que el personal del Gobierno estadounidense no puede viajar a las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos sin el permiso de la oficina de seguridad de la Embajada”.

“En el mes de enero, Ecuador, al igual que el resto del mundo estuvo ubicado en categoría 4 por el brote de la variante ómicron. Sin embargo, gracias al exitoso manejo de la pandemia, para el mes de marzo la alerta bajó a 3 y en abril baja a la categoría 2, junto con Bolivia, Uruguay, Brasil y Chile”, detallaron desde el Ministerio.

Agregaron que en cuanto a los demás destinos priorizados, por ejemplo, Ecuador está en nivel verde en Reino Unido, España y Francia, pero en nivel amarillo en Alemania y en Canadá. (FV)

Denuncian represión a familiares de presos políticos de Cuba

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha denunciado ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos la existencia de esquemas de hostigamiento y represión por parte de las autoridades cubanas contra las familias de los presos políticos de la isla. Un informe del OCDH recopila hasta ocho planes de acción operativos llevados a cabo por la policía política del país y que atentarían contra los derechos, los bienes y las relaciones laborales de los familiares y allegados de presos políticos. Según ha denunciado el organismo, estas estrategias van desde el control del acceso a Internet hasta exhortar a los familiares a no acudir a organismos internacionales. (Europa Press)

América encara su cumbre con apenas tres presidentas

La Cumbre de las Américas tendrá escasa participación femenina. En la región todavía hay un reto en la equidad salarial.

Redacción inteRnacional•

La Cumbre de las Américas se inicia la próxima semana en Los Ángeles (EE.UU.) con tan solo tres mujeres al frente de una Presidencia en el continente americano. Lo que refleja la desigualdad de género de una región, cuya brecha se ha ampliado durante la pandemia.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y la de los países caribeños Barbados y Trinidad y Tobago, Sandra Mason y Paula-Mae Weekes, respectivamente, serán las únicas mujeres al frente de una jefatura de Estado en una cita amenazada por los boicots y sin una agenda del todo definida.

La escasa presencia femenina en la cumbre pone de relieve la histórica desigualdad de género en el campo de la política en la región, donde solo 14 mujeres han sido jefas de Estado o de Gobierno en los últimos 30 años.

Avances y retrocesos

Pese a la brecha existente, Latinoamérica ha dado importantes pasos a nivel político, especialmente en la conformación de gabinetes paritarios y en el ámbito parlamentario, donde el promedio de mujeres legisladoras ronda el 30%, por encima de la media global del 26,2%, según datos de la Unión Interparlamentaria.

Países como Cuba, Nicaragua y México lideran las estadísticas globales, con al menos la mitad de sus asientos ocupados por mujeres.

“Es una región que tiene talento, que está avanzando, pero el avance tiene que ser mucho más rápido y esperamos que haya un empuje fuerte en la próxima cumbre”, afirmó la directora de División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ana Guezmes.

La brecha es todavía más visible en el mundo laboral, donde las mujeres de Latinoamérica tienen salarios que son de media un 17% más bajos que los de los hombres, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicha diferencia se ha agravado todavía más durante la pandemia, momento en el que las mujeres han enfrentado una sobrecarga de trabajo no remunerado y

El feminismo es fuerte

°Pese a los retrocesos, las activistas consideran que hay cierta luz en la región, con un movimiento feminista que tiene más fuerza que nunca en las calles.

Las “mareas verdes” a favor del aborto libre copan periódicamente las arterias de las principales ciudades latinoamericanas y movimientos como el “Ni una menos” (Argentina) o Las Tesis (Chile) dieron la vuelta al mundo.

“Tenemos un movimiento feminista fuerte que cada vez se consolida más, que cada vez trae más aliados, que entra en la agenda pública, y en las conversaciones de la casa”, dijo Catalina Martínez, directora regional del Centro de Derechos Reproductivos.

Esto contribuye, entre otras cosas, a “la despenalización social del aborto y a que cada vez más la gente entienda que es un derecho”, apuntó la activista, cuya organización lideró la lucha que recientemente logró el aborto libre en Colombia hasta la semana 24.

Colombia se unió así a la lista de países que han despenalizado el aborto en la región en los últimos tiempos, entre ellos Argentina, Cuba, Uruguay, Guyana y varios estados de México.

En la misma estela tratan de moverse otros como Chile, que ha incluido en el borrador de la Constitución que está escribiendo el derecho a la interrupción del embarazo, “algo que, de aprobarse finalmente, sería inédito en el mundo”, puntualizó Martínez.

La realidad latinoamericana choca de pleno con la de Estados Unidos, donde el Tribunal Supremo podría a finales de junio prohibir este derecho reproductivo. REgión. La Cumbre de las Américas será el 6 de junio en Estados Unidos. Asistirá Xiomara Castro, de Honduras.

de cuidados, así como pérdida de ingresos y empleos.

Ello, según la Cepal, se ha traducido en un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región.

“El empleo de las mujeres se recupera mucho más lento que el de los hombres. El de los hombres va a volver casi a niveles prepandemia y en el caso de las mujeres estamos hablando en promedio de 13 años de retroceso”, subrayó Guezmes.

La pandemia también ha agravado una lacra continental: la violencia machista, que el año pasado segó la vida a más de 4.000 mujeres en Latinoamérica, de acuerdo a la Cepal.

Los prolongados encierros alejaron a las mujeres maltratadas durante meses de las redes de protección familiares, institucionales y sociales y las sumieron en una gran indefensión. (EFE)

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA EXTRACTO JUDICIAL ACTOR: ELSA PAMELA TOBAR MIER-COORDINADORA DEL SERVICIO DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MIES “HILANDO NUESTROS SUEÑOS” DEMANDADO: AGUINDA SHIGUANGO WILLAM SAUL JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA JUICIO: 15951-2021-00367 CAUSA: PRIVACION DE PATRIA POTESTAD. TRAMITE: SUMARIO CUANTIA: INDETERMINADA SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora Socióloga ELSA PAMELA TOBAR MIER-COORDINADORA DEL SERVICIO DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL “HILANDO NUESTROS SUEÑOS”, Presentó una DEMANDA DE PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD cuyo extracto es como sigue: “…Tena, miércoles 20 de abril del 2022, las 12h46.- Agréguese al proceso el acta de Declaración Juramentada, receptada a la Lic. Elsa Pamela Tobar Mier, de fojas 991 y una vez que del proceso consta la contestación de los oficios remitidos a la entidades públicas, tales como Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Consejo Nacional Electoral de donde se desprende que el señor WILLAN SAUL AGUINDA SHIGUANGO, no registra un domicilio; por ser el momento procesal oportuno se DISPONE.- 1.-En aplicación al artículo 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, por medio de Secretaria, elabórese los respectivos EXTRACTOS, conforme a la disposición antes señalada, a fin de dar cumplimiento a la citación del demandado, mediante tres publicaciones en el Diario “La Hora” periódico de amplia circulación conforme lo determina el artículo citado, se deja constancia de que en la dirección inicialmente indicada, no se ha podido llevar a efecto la diligencia de citación; 2) La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. 3.- Se indica a la señorita secretaria que el extracto se elaborará con el contenido de este auto y la demanda. Notifíquese. - ” FDO) Dr. German Casanova Borja-JUEZ Hay firma y sello

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

EMPRESA PRODUCTORA DE LÁCTEOS

Requiere: 3 choferes (mínimo licencia tipo C) 2 choferes-ayudantes (mínimo licencia tipo B) 1 Vendedor-Cobrador (Licencia moto) 1 Asistente Administrativo Telf. 0963 150 733

(solo WhatsApp)

P-244147-MIG

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

SE REQUIERE CONTRATAR DAMAS Y CABALLEROS

Para Secretaria, Recepción de llamadas, Asistentes, Supervisores en otras áreas y funciones, entrevistas al siguiente número. Telf. 0967-673764

(nada que tenga que ver con redes de mercadeo)

P-244181-MIG

VENDO 2 HERMOSOS TERRENOS

De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización 2 Horizontes, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al:

P-244199-GF

0959 030 374 - 0987 975 095

Importante empresa del sector Agroindustrial en la ciudad de Santo Domingo, busca incorporar a su equipo de trabajo: SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

- Formación académica: Ingeniería de Alimentos, Agroindustrias, Industrial o carreras afines. - Experiencia laboral: 2 años desempeñando cargos similares en industrias afines. - Conocimientos: Norma ISO 22000, HACCP, NORMAS BPM, sistemas de seguridad alimentaria. - De preferencia residir en Santo Domingo o zonas aledañas.

Interesados enviar Curriculum Vitae completo al correo: recursoshumanosteb@gmail.com

P-244201-MIG

EMPLEOS

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

anúnciate al: (02)2758-444 099-787-8732

De oportunidad VACANTES DISPONIBLES EN PLAzA GASTRONÓMICA

La mejor opción para emprender tu propio negocio o abrir una sucursal, estamos ubicados en Av. La Lorena. Más información al

P-244179-MIG

0962762303

EMPRESA EXPORTADOR

de cacao ubicada en la Parroquia Valle Hermoso, requiere personal de Asistente Contable

con experiencia

enviar curriculum vitae a

exporespin@hotmail.com

Watertech Import SA solicita contratar ASESORA COMERCIAL

con experiencia en: - Atención al cliente - Manejo de cartera - Gestión de cobranzas - Conocimiento en sistemas contables. Interesadas enviar su hoja de vida a los correos. contabilidad@watertech.com.ec gerenciawatertech@outlook.com

P-244199-MA

GRAN OPORTUNIDAD

Vendo terreno 417 m2 esquinero, ubicado en la ciudadela Sindicato de Choferes. Vía Quevedo km 6½ Telf.

P-244165-MIG

0958-988871

P-244141-GF

CONSTRUIMOS Y DISEÑAMOS TU CASA

Casas, edifiCios, Conjuntos, pisCinas, muros, Cerramientos, parques aCuátiCos, trabajos garantizados asesoramiento planos sin Costo

DIR: Av. TsáchIlAs fRenTe AePMAPA

Ing. geovAnny gAleAs 0939 797 036

Da click

SANTO DOMINGO

MASCARILLAS. Vuelve la obligatoriedad de la mascarilla en las unidades de transporte público en Loja.

Uso obligatorio de mascarilla en Loja pese a bajas cifras de covid

La decisión del retorno de uso obligatorio de mascarilla se tomó para el cantón Loja, donde existen 19 casos de covid activos.

La obligatoriedad del uso de la mascarilla vuelve a ser una norma en Loja, al menos en lugares cerrados y en el transporte público y escolar, según la resolución del COE Cantonal, mediante sesión ordinaria. Las autoridades tomaron la decisión de acuerdo al informe técnico presentado por el Ministerio de Salud.

Resolución

Las autoridades decidieron que se deben mantener los insumos y las medidas de bioseguridad en el transporte público; y pedir a la ciudadanía a que acceda a la dosis de vacunación recomendada, según sea la necesidad. “Estas son las medidas adoptadas por las autoridades para prevenir algún tipo de contagio. Ahora es importante hacer hincapié en la responsabilidad ciudadana, que hagan uso de las medidas de prevención y acciones de seguridad” , dijo Fabrizio Riofrío, coordinador de Gestión de Riesgos del Municipio de Loja.

Según cifras del Ministerio de Salud en la provincia de Loja solo existen 22 casos de COVID-19, distribuidos en los cantones: Chaguarpamba, uno; Paltas, dos; y, en el cantón Loja 19. El resto de cantones no tienen casos.

Hospitales

Sin embargo, Oswaldo Aguirre, gerente del Hospital Isidro Ayora, señaló que desde hace un mes y medio no se ha reportado ningún caso de COVID-19 en esta casa de sa-

lud. El único caso presentado es el contagio de una colaboradora de la institución, pero actualmente está guardando reposo y aislamiento en su casa, sin mayores síntomas. Al área de triaje tampoco han llegado casos ni sospechosos, peor positivos, sin embargo, cuentan con el plan de contingencia activo en caso de volver La EL DATO nueva resolución a requerir de camas y el ho uso spifue dada el 30 de talizaciones. mayo y el uso En el caso del obligatorio de hospital Manuel mascarilla rige para Ygnacio Monteros los lugares del Instituto Ecuacerrados y para ir toriano de Segurien transporte público. d n ad o Social tienen (IE ni SS) un solo caso de hospitalizaciones desde hace algunas semanas. Por ejemplo, según el índice de hisopados realizados el 27, 28 y 29 de mayo, solo uno dio positivo, pero su estado es estable y está en casa. El último caso de ingreso positivo en esta casa de salud fue el 3 de mayo de 2022.

SANTO DOMINGO MIÉRCOLES01/06/2022 Día del Niño se celebrará después de dos años de aislamiento y pandemia

Este miércoles 1 de junio de 2022 se celebrará el Día Internacional del Niño, en memoria a 1954, fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció este día para festejar a los más pequeños, como una forma de promover la garantía y protección de sus derechos. bles. Hoy en día se observa, principalmente en hogares disfuncionales, un mayor grado de inseguridad, desprotección, violencia, desnutrición, mendicidad, suicidios, embarazos, entre otros problemas, que inciden directamente en la salud mental, física y emocional de los menores.

Derechos de los niños

Este 1 de junio, la mayoría de instituciones educativas recodarán la fecha con algunas actividades sociales, culturales y solemnes a lo interno de los planteles. La idea es celebrar el cumplimiento de los derechos, garantías y beneficios contemplados en la Constitución y en los tratados internacionales, aunque todavía hay desafíos que deben superar luego de la pandemia de la COVID-19, que afectó a los más pequeños, tras el aislamiento y las clases virtuales por el lapso de dos años.

Según Nelson Zaruma, psicólogo, la pandemia golpeó fuertemente a los pequeños, porque les obligó a encerrarse y únicamente salir para temas de salud o emergencias en familia. Las clases las recibieron detrás de una computadora o celular y eso hizo niños menos participativos y con mayor estrés, conllevando a establecer conductas varia-

Celebración

Para William Espinoza, rector de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, el Día del Niño es una fecha importante reconocida en la Constitución y el Ministerio de Educación a través de los Distritos y entidades educativas, promueven acciones para conmemorar esta fecha de los pequeños. “Este día se debe celebrar no solo con comida, sino compartiendo y descubriendo sus destrezas, fortalezas y lo que buscan en el futuro. Venimos de dos años de pandemia, los niños necesitan un reencuentro con los padres, maestros y compañeros”, reveló.

En este plantel sí desarrollarán un acto en dos momentos, primero con una conferencia alusiva a la fecha, y luego con una exposición de un periódico mural y un pequeño agasajo para recordar una fecha importante. Así también se celebrará en otras instituciones de la urbe.

EL DATO Este miércoles se recordará el 1 de junio, Día del Niño. Hay diferentes programas en los planteles educativos.

Accidentes de tránsito en Loja aumentaron un 85% respecto a 2021

En Loja se ‘disparó’ la cantidad de siniestros. Autoridades recomiendan no conducir con exceso de velocidad, en estado etílico o con distractores como celulares y otros artículos.

Un 85% de incremento de siniestros de tránsito se registra este año en el cantón Loja, según las cifras de la Unidad de Control Operativa de Tránsito (UCOT).

Estadísticas alarmantes

De enero a mayo, en el 2021, se contabilizaron 138 accidentes y en el mismo tiempo en el 2022, existen 204 casos, es decir, se evidencia un incremento del 85% de accidentabilidad. La mayoría de accidentes no han dejado pérdidas de vidas humanas, solo materiales. Únicamente una persona ha fallecido en este año. Hasta ahora, los factores que llevan a ocasionar un accidente son: imprudencia del conductor, irrespeto a las señales de tránsito, conducir en estado etílico y exceso de velocidad, sumado a los distractores como celulares, pantallas y entre otros. En el casco céntrico hay varios lugares de mayor accidentabilidad como: Avenida 8 de Diciembre; calles Bernardo Valdivieso y José Félix de Valdivieso; calles Juan José Peña y Azuay; calles Juan José Peña y Lourdes, entre otras zonas.

Accidentes semanales

A la semana, el índice de accidentabilidad no baja de los 10 y 14 eventos. Por ejemplo, la semana del 23 al 29 de mayo, se registraron 14 siniestros de tránsito, 22 detenidos por conducir en estado etílico, 56 vehículos retenidos por diferentes contravenciones y 7 personas heridas.

Actualmente, personal de la UCOT, emprendió en la

campaña de educación y seguridad vial ‘Aprendiendo pasito a pasito con tu amigo movilito’, destinado a niños y adultos, enfocado a sensibilizar sobre el problema, los riesgos y cómo realizar una buena conducción. A parte, también empezaron a realizar mayores controles para sancionar a los malos conductores que no respetan la normativa. “No desmayaremos en seguir con los operativos, cada semana se observan más personas que conducen en estado etílico, los cuales serán sancionados ” , relató César Muñoz, director Estratégico de la INCREMENTO. cinco meses del Nivel de accidentabilidad en Loja se 2022. incrementó en los primeros UCOT.

ACCIDENTES. La UCOT inició campañas de concientización. Hay sanciones por conducir en estado etílico y con distractores.

204 ACCIDENTES

se han registrado en este 2022. PERMISOS. Desde este 1 de junio los locales destinados a la venta de licor en La Pileta no podrán funcionar.

Clausura para los locales de ‘La Pileta’ que no tengan permiso

Desde este miércoles 1 de junio ya no podrán abrir sus puertas los bares, discotecas, licoreras y otros locales de diversión ubicados en la ciudadela Zamora o también conocido como ‘La Pileta’. Autoridades de la Comisaría de Higiene realizarán operativos para determinar incumplimientos e infracciones.

Decisión

Karla Suing, comisaria de Higiene Municipal, manifestó que existe una sentencia emitida por la instancia judicial que resuelve a favor de los moradores de la ciudadela Zamora, quienes habían solicitado vivir una vida digna sin ruidos y contratiempos y los jueces les dieron la razón. La municipalidad este año 2022 no entregará los permisos respectivos de funcionamiento, por lo tanto, no podrán operar desde este mes.

Indicó que la Comisaria de Higiene, al ser un ente sancionador, procederá a realizar las inspecciones necesarias y a no emitir los permisos respetivos, porque la resolución de la medida de protección es clara. Los locales como: discotecas, bares, licoreras y otros, estuvieron facultados a funcionar solo hasta el 31 de mayo, desde hoy no, porque no cuentan con los permisos de funcionamiento de 2022.

Controles

Desde este mes, la autoridad dijo que empezarán con los controles a través de barridos con los inspectores y quienes no cuenten con el permiso del 2022 no podrán operar. “Al local que no posea el permiso, se le iniciará un procedimiento administrativo y según la ordenanza, también faculta proceder con la clausura temporal o definitiva. La idea es que se

MIÉRCOLES 01 de JUNIO de 2022

Santo Domingo

Da clic para estar siempre informado

Espectáculo de las estrellas circumpolares

Imagen compuesta de 320 fotografías que muestran las estrellas circumpolares y los molinos de viento desde el páramo de La Lora, entre el observatorio astronómico de Cantabria y la comunidad de Castilla y León, en España, en la madrugada de este 31 de mayo de 2022.EFE

This article is from: