Quito comple 11 marzo 2018

Page 14

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

NACIONAL

B6 Ecuador, domingo 11 de marzo de 2018

Bibliografía

Almudena Grandes

Protagonista

I

‘Soy escritora gracias al fútbol y al dibujo’ ALMUDENA GRANDES

KARLA JARAMILLO PUERTAS • Su pri-

mera novela y una de las más conocidas de la escritora española Almudena Grandes, es ‘Las edades de Lulú’ (1989), no en vano traducida a más de 20 idiomas, con ventas que superan el millón de ejemplares. La obra, un drama erótico, fue llevada a la gran pantalla bajo la dirección del maestro Bigas Luna y contó con un elenco de primera con Francesca Neri, Óscar Ladoire, María Barranco y un joven Jarvier Bardem, entre otros. Para Grandes, el éxito se debe no solo al hecho de ser una novela erótica, sino -y principalmente- porque es una obra generacional para quienes nacieron en los 60’, y se sintieron identificados con la historia. La novela deseaba romper con lo que vivieron en la dictadura de Franco: “Queríamos vivir el exceso sin culpa” -dice-.

Además de recordar que en su infancia “el pecado era delito” por lo que quería “transgredir”. Tras el franquismo y el retorno a la democracia, ella y su generación pensaron que lo mejor había llegado. Tenía 16 años cuando murió Francisco Franco y antes de cumplir 40 se cuestionó: ¿Qué había pasado con todo aquello que promulgaron los jóvenes de su época? ¿Dónde quedó el espíritu de libertad que promulgaron? De estas inquietudes y otras nace ‘Atlas de biografía humana’, donde descubrió que “el desencanto de esa tan anhelada democracia como una maldición que se paga a plazos”. Otro hecho que marcó su pluma fue cuando su marido, el poeta Luis García Montero, participó en las elecciones autónomas de Madrid (2015), en el cual ella y su familia se involucraron en la campaña. Durante ese tiempo tuvo contacto permanente con la gente y se estremeció muchísimo con sus historias. Ahí es

° ‘Los pacientes del doctor García’ ° ‘Los besos en el pan’ ° ‘Mercado de Barceló’ °‘Las tres bodas de Manolita’ °‘El lector de Julio Verne’ °‘Inés y la alegría’ ° ‘Estaciones de paso’ ° ‘El corazón helado’ ° ‘Estaciones de paso’ ° ‘Castillos de cartón’ ° ‘Los aires difíciles’ ° ‘Atlas de geografía humana’ °‘Modelos de mujer’ ° ‘Malena es un nombre de tango’ °‘Te llamaré Viernes’ ° ‘Las edades de Lulú’

Galardones

Reconocimientos obtenidos

° XI premio La Sonrisa Vertical de narrativa erótica por ‘Las edades de Lulú’. Premio Arcebispo Juan de San Clemente °por ‘Los aires difíciles’.

° VII Premio Fundación Lara por ‘El corazón helado’ ° Premio Rossone d’Oro galardón italiano que se concede a personas que destacan en las letras, las artes y las ciencias ° IV Premio Julián Besteiro por la gran calidad de su obra literaria y periodística ° Premio de la Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y Premio Sor Juana Inés de la Cruz por ‘Inés y la alegría’.

cuando se da cuenta de que esos relatos deben escribirse y en un momento dado, pensó que valía perennizar esos relatos. Es así como nace ‘Los esos en el pan’. Sus personajes son los supervivientes pues “no hay hazaña más digna y esencialmente humana que la de sobrevivir”. Es la historia de la crisis económica que vivió España pero desde la cotidianidad. “Es un libro con el que yo no contaba”, afirma la escritora, quien estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense. “No lo tenía planeado. Estaba elaborando una serie de novelas sobre la posguerra del 39 al 64 y eso es lo que quería hacer”. Su última obra, ‘Los pacientes del doctor García’ (2017) nace de las taquicardias, como ella misma llama a lo que sentía cuando leía datos que le parecían inverosímiles como “la existencia de una red de evasión de criminales de guerra y de jerarcas nazis que dirigía, desde Madrid, una mujer llamada Clara Stauffer”, quien contaba con el apoyo y la hospitalidad de la Argentina de Perón. O que “Franco amparaba y protegía este tráfico. Es algo que no se conocía porque a los aliados no les interesaba que se conociera. Entonces, esto había que taparlo, esconderlo”. Entre ‘Las edades de Lulú’ y esta última novela, la autora piensa que tiene mucho más poder sobre lo que escribe, aunque, al mismo tiempo, considera que ha perdido la frescura de su primera obra y la ingenuidad hasta cierto punto de locura. La libertad

“Yo escribo los libros que quiero leer”, afirma la española de 57 años de edad. “Si los lectores me fallaran me tocará escribir los libros que otros quieren que escriba y eso estropearía todo ya que serían otros lectores que no

son los que me gustan”. Asegura que sus seguidores son ‘importantísimos’ porque son su libertad. Sabe que la literatura exige un grado de conciencia superior por parte del lector al que puede exigir la televisión. De ahí que, cuando escribe, no piensa si va a ganar o perder lectores, sino se concentra en contar una historia. Columnista en El País de España y en cadena radial SER, comparte que entre sus escritores favoritos está Benito Pérez Galdos, a quien comenzó a leer cuando tenía 15 años. Desde entonces, cambió su forma de ver el mundo: “Me explicó que yo vivía en país muy raro”. Aunque no es partidaria de recomendar autores, sostiene que Mario Vargas Llosa, en ‘La ciudad y los perros’, o ‘Los minutos negros’, del mexicano Martin Solares son indispensables en la literatura Latinoamericana al tiempo que concluye que el mundo está lleno de libros maravillosos que leer y cada quien debe buscar lo que más le guste. Lectora o escritora

En su niñez asegura que lo que más le gustaba era leer. “Me la pasaba tan bien leyendo. Admiraba tanto a los escritores que leía”, sentencia, al tiempo que reconoce que hasta ahora le complace más leer que escribir. Dice que desde siempre quiso ser escritora y que le costó dar el paso: “Para mí, empezar a escribir fue como atravesar un espejo, porque la escritura y lectura son dos actividades especulares y siempre primero está la lectura”. Grandes asegura que se dedicó a la escritura gracias al fútbol y porque no sabía dibujar: “Cuando íbamos a visitar a mi abuelo, mi padre y él veían el fútbol y no se podía hablar. A los niños nos daban lápices de colores, pero como a mí no me gustaba dibujar, me aburría. Y me dijeron que escribiera algo. Aún conservo algunos cuentecitos de regalo de los que obtuve rentabilidad económica. Fue mi primer trabajo profesional”, concluye. jaramillopuertas@gmail.com

ESPAÑOLA. Grandes junto a su más reciente obra, ‘Los pacientes del doctor Gargía’. (EFE)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito comple 11 marzo 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu