10 minute read

Discriminación económica para las mujeres

25% de las ecuatorianas con empleo formal tiene algún plan de jubilación

La brecha financiera se refleja en la marcada diferencia en la capacidad de ahorro entre hombres y mujeres.

En Ecuador, las mujeres enfrentan una doble trampa en el mercado laboral: ganan menos y están más precarizadas. Esta situación provoca que tengan menos espacio para ahorrar, no solo para metas financieras a corto y mediano plazo, como pagar deudas o comprar una casa, sino también para asegurarse un plan de jubilación.

Además, la brecha con los hombres incluye menos acceso a productos financieros como seguros de vida y salud; y menos utilización de medios electrónicos de pago para cubrir servicios básicos o comprar cualquier tipo de bien o servicio.

A continuación, se detallan diez puntos clave para entender las desventajas financieras y económicas que enfrentan las ecuatorianas: 1 Solo tres de cada diez ecuatorianas toman las decisiones financieras diarias en el hogar. Ecuador es el país de la región con la brecha más grande con respecto a la autonomía financiera de las mujeres dentro de la familia. Según un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CF), esto se debe a los roles de género impuestos en sus hogares, menor participación femenina en el mercado laboral, y en consecuencia menores ingresos, así como la percepción del ingreso de las mujeres como complementario y no como la principal fuente. 2 En promedio, 17% de las ecuatorianas utilizan aplicaciones bancarias y hacen pagos automáticos. En el otro extremo, el 26% de los hombres realizan transacciones y pagos digitales. La diferencia se profundiza en los sectores rurales, en donde menos del 5% de las mujeres efectúan operaciones financieras digitales, frente al 10% de sus pares masculinos. 3 Actualmente, una ecuatoriana con empleo gana, en promedio, $497,4; mientras un ecuatoriano recibe $582,7. Además, el 70% de más de un millón de empleos no remunerados son cubiertos por ellas. Esta mala situación laboral hace que solo el 33% de las mujeres puedan ahorrar, frente al 44% de los hombres.

La brecha de inclusión financiera también se puede visibilizar en el hecho de que el 42% de las ecuatorianas tienen todo o parte de sus ahorros en una cuenta bancaria o de cooperativa; mientras que el porcentaje supera el 54% en el caso de los hombres. A esto se suma que el 41% de las ecuatorianas tiene metas financieras (comprar una casa, pago estu-

4

dios, entre otros, frente a más del 45% de los ecuatorianos. 5 El acceso a un plan de jubilación es otro problema estructural en la economía ecuatoriana. El 42% de los hombres con empleo formal tiene un plan de jubilación asegurado por su empleador; pero el porcentaje se reduce al 25% en el caso de las mujeres. 6 Debido a las mayores labores en el hogar, y obligaciones relacionadas con los hijos, solo el 41% de las mujeres puede buscar formas alternativas de aumentar sus ingresos como trabajar horas extras o conseguir un empleo o negocio adicional. El porcentaje en el caso de los ecuatorianos aumenta al 58%. 7 En el escenario de un gasto imprevisto, o una emergencia, el 32% de las mujeres tiene dinero suficiente para afrontarlo sin pedir un crédito o dinero a un familiar. Por el contrario, el 47% de los hombres pueden cubrir independientemente el imprevisto. 8 En Ecuador, el acceso a seguros de vida y salud es muy bajo. El 8% de los hombres tienen al menos alguno de esos productos financieros, pero el porcentaje se reduce al 2,5% en el caso de las mujeres. Esta realidad aumenta la vulnerabilidad de ellas, sobre todo en la tercera edad; además le pone más presión a sus bajos ingresos en caso de una emergencia médica. 9 En el último año, según un estudio de la CAF, el 74% de las ecuatorianas manifiestan que no han hecho ningún tipo de transferencias entre cuentas bancarias, a través de un teléfono inteligente o computadora. El porcentaje en los hombres, por su parte, llega al 64%. Esto refleja que, en un país con baja inclusión financiera digital, las mujeres son las que se llevan la peor parte. 10 En el tema de la educación financiera también se puede observar una brecha importante. Más del 50% de los hombres maneja el concepto de interés compuesto frente al 40% de las mujeres. Con respecto al valor del dinero en el tiempo, la noción es clara para el 47% de los ecuatorianos y para el 42% de las ecuatorianas. Asimismo, el concepto de inflación es entendido por el 87% de los hombres y el 84% de las mujeres. Esta situación es consecuencia de las menores oportunidades educativas, tanto en cantidad de años como en calidad, que tienen las ecuatorianas, sobre todo lejos de las grandes ciudades y en la ruralidad. (JS)

13 Oña: ‘El tabacO Es dEtOnantE

dE Otras EnfErmEdadEs’

Fabián Oña Cisneros, coordinador general técnico de la Secretaría de Salud, explica las secuelas que deja el tabaco, especialmente en quienes tuvieron covid.

Desde hipertensión hasta cáncer puede generar el tabaco, un mal que no ha sido erradicado del mundo.

Fabián Oña Cisneros, docente de la Facultad de Medicina Uisek y coordinador general técnico de la Secretaría de Salud,

P: ¿Cómo afecta el tabaco a los pulmones?

El tabaquismo, como lo entendemos en salud pública, es un problema histórico, tenemos una lucha de años y no hemos logrado superar. En el mundo, 8 millones de personas mueren al año por esta causa y el tabaco es un detonante de muchas otras enfermedades, como hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias. El tabaco no permite a los pulmones hacer el intercambio gaseoso adecuado y esto reduce la capacidad respiratoria de la personas y esto sumado, por ejemplo, al sedentarismo complica mucho el cuadro.

El tabaco por sí solo ya genera múltiples afectaciones y ahora tenemos un problema que es el ingreso de tabacos sin regulaciones por contrabando, son múltiples sustancias que componen el tabaco y son nocivos, entre ellos la nicotina.

P: ¿El tabaco que ingresa por contrabando es considerado más nocivo?

te el uso de cigarrillos para mayores de edad; pero estos que se venden en las esquinas de Quito, sin regularización alguna no solo que no tenemos certeza de su procedencia, su calidad, ni tampoco tienen un registro sanitario que de alguna manera cuiden un poco la salud de los quiteños, sino que también su venta es un problema, ya que pueden comprar menores de edad, porque no podemos tener control sobre aquello. Al menos en las tiendas preguntan si la persona es mayor de edad.

P ¿Las personas que son fumadoras y tienen o han tenido covid tienen mayor afectación en sus pulmones?

P ¿Las efectividad de las vacunas disminuyen en las personas fumadoras?

Primero diferenciemos que la inmunización por vacunación hace que el cuadro de contagio del virus no empeore, pero no evita el contagio. Por otro lado, el consumo de tabaco, según el estudio, incrementa la probabilidad de contagio, entonces el 80% fumador tendrá más riesgo de contagiar-

MÁS se, la vacuna no lo liprobabilidad de bera del contagio. Inser hospitaliza- cluso con vacuna, al dos tienen los ser fumador el cuafumadores con dro se empeoraría, covid. porque el proceso de inmunidad con el fumar no guarda una relación directa.

Cuando la pandemia empezó en 2020 no sabíamos mucho, incluso seguimos aprendiendo de esta enfermedad. En unos primeros estudios de ese año, que trataban de relacionar la severidad de la enfermedad, plantearon en una primera instancia que el consumo del tabaco podría ser un factor protector frente a la covid. Se pensaba que como el consumo de nicotina afecta a uno de los receptores por donde ingresa el virus se disminuía la posibilidad de ingreso del virus a la célula.

Luego, en Reino Unido hizo un estudio a gran escala, con 420 mil participantes aproximadamente, y lo hicieron epidemiológico observacional, aquí llegaron a la conclusión de que el tabaco no es para nada un factor protector frente a la enfermedad; de hecho está directamente asociado con la gravedad de la enfermedad. Y para los que tienen un historial fumador el pronóstico es malo.

Llegan a cuatro conclusiones importantes: el consumo de tabaco está relacionado a un mayor riesgo de infección por sars, los fumadores tienen mayor carga de síntomas, tienen mayor carga viral, y presentan riesgo de empeoramiento del cuadro.

P ¿El uso de cigarrillo electrónico tiene una relación de afectación igual que el tabaco?

Existía mucho desconocimiento de la gente al considerar que al suprimir el cigarrillo regular con el eléctrico de alguna manera estaba eliminando el problema. Incluso hoy existen algunos vapeos que no contienen nicotina, algunos son sólo vapor.

Pero la evidencia lo que nos dice es que el vapeo, igual que el tabaco, es nocivo para la salud y por eso ha sido suspendido en espacios 100% libres de humo.

No es que por vapear no tiene riesgos, de hecho en la investigación que revisamos, dice que el vapeo tiene igual o similar característica que el tabaco frente a la relación con covid. Incluso, sacando al covid de contexto, el vapeo tiene muchas afecciones respiratorias.

Un estudio registra que las personas que fuman entre 1-9 tabacos diarios tienen 2,14 veces más riesgos de mortalidad por covid”.

Fabián Oña CiSnErOS,

docente de la Facultad de Medicina uisek

P ¿La afectación de un fumador se direcciona únicamente a los pulmones? considerando que se ha visto que el covid afecta a otras partes del cuerpo.

La afectaciones del cigarrillo en una primera fase es a los pulmones, ya que reciben el contacto. Pero es un factor de riesgo para muchas enfermedades, es decir afecta sistémicamente. Somos un cúmulo de sistemas, además del respiratorio, si uno se afecta los otros también se afectan. El cigarrillo es nocivo en todos los sentidos. Y con el cuadro de covid se agrava aún más.

P ¿Cuáles son las secuelas post covid en fumadores?

Las secuelas por covid, como enfermedad respiratoria, se ven en los pulmones que quedan lesionados, es el órgano más afectado. La capacidad respiratoria de un paciente que salió del covid es baja, tenemos personas que no saturan más de 92, a pesar de que estén liberadas de la enfermedad. Si a eso se suma el consumo de tabaco el cuadro sería peor, no solo se afectaría a la saturación de oxígeno sino

ESPECiaLiSta.

Fabián oña analiza el covid y las consecuencias en pacientes fumadores.

que se está bajando aún más, porque el solo hecho de fumar ya hace que decrezca tu capacidad pulmonar.

Si es un paciente post covid, que tuvo hospitalización y sale a consumir cigarrillo está acabando con su evolución y salud. Una persona fumadora luego del covid mantiene los síntomas y no logra recuperarse 100%, más si sigue fumando.

P¿Existe una disminución de consumo de tabaco desde la pandemia?

Hubo reducción, pero no fue del todo una decisión sino por acceso. En confinamiento era complicado acceder no solo a tabaco, también se dio en otras drogas.

P ¿Y cómo dejar de fumar?

Parte de la promoción y prevención de la salud es entender el gozo de la vida, fortalecer a los factores protectores y evitar que se llegue a un consumo problemático. No solo se trata de decirle a la persona deje de fumar, es el hecho de darle alternativas para que deje de hacerlo. Ahí entras a diferenciar entre el uso, consumo, uso problemático y adicción.

Si es adicción entra en un proceso más clínico, psiquiátrico, médico. A la gente que está en uso y consumo hay que darle otras alternativas para que deje de fumar; hay un proceso para que entienda cuáles son los daños que le causa, incluso tratar temas psicológicos, ya que hay gente que fuma por ansiedad, depresión, aburrimiento.

Si logramos que la gente tome decisiones informadas y que sepa las afectaciones de fumar, tendremos gran cantidad de población que dejará de fumar por decisión propia.

This article is from: