3 minute read

Transportistas de la ‘Ciudad del Río’ insisten en el alza del pasaje

Transportistas urbanos de Quevedo se encuentran a la espera de la decisión del alcalde, Alexis Matute, para que se incremente la tarifa del pasaje, así lo informó Fernando Vera, secretario general del Sindicato de Choferes Profesionales.

El dirigente manifestó que esperan ser convocados por el Concejo Municipal para aumentar la tarifa que actualmente está establecida en 30 centavos y lo que busca es una subida de cinco o 10 centavos, basado en un análisis conjunto con representantes de los transportistas, autoridades y de la Asamblea Local Cantonal y Ciudadana.

Vera indicó que deben afrontar gastos para mantener sus vehículos, que se generan, según él, por el mal estado de las vías.

También mencionó que el pedido estuvo cerca de ser aprobado en la administración anterior y que cuentan con los estudios respectivos, pero solo asistieron dos ediles a la Sesión de Concejo donde se iba a tratar el tema.

“Es una ofensa que nos hayan convocado a una reunión para no abordar el tema. Ahora solicitamos una audiencia con el actual Alcalde para que nos escuche y juntos tomemos una decisión que beneficie tanto a los transportistas como a los usuarios. No es un capricho nuestro, sino los resultados de estudios realizados por especialistas en la materia que sugieren un costo de operación que implicaría un incremento a 42 centavos. Sin embargo, estamos solicitando un aumento de cinco centavos a la tarifa actual”, expresó Vera.

Mantenimiento

Por otra parte recordó que han pasado más de cinco años (2017) desde que el pasaje subió de 0,25 a 0,30 centavos, por lo que considera que es necesario un reajuste, tal como se indica en la ordenanza municipal.

Acotó que el deterioro de rótulas, llantas y carrocerías han llevado al desgaste de los vehículos, de manera especial, en las unidades que tienen rutas en calles con pésimo estado, como por ejemplo, la línea 4 que pasa por el estadio Oscar Llerena.

‘‘Quevedo es una de las ciudades más importantes del país, es hora que cuente con calles en buen estado que reflejen una imagen positiva (…) hemos presentado los informes necesarios para respaldar el aumento del pasaje urbano’’, enfatizó.

Estos documentos toman en cuenta el incremento en el costo del combustible, los gastos de mantenimiento de las unidades e incluso la renovación de algunos buses.

‘‘La situación económica actual del sector transportista se ha vuelto insostenible, a pesar de nuestros incansables esfuerzos’’, dijo.

Acuerdos Alcibiades Vásquez, ciudadano, expresó que es importante llegar a decisiones consensuadas entre los transportistas ya que son parte fundamental en el desarrollo de la sociedad.

“Es prioridad promover diálogos constructivos tantas veces como sea necesario ya que debemos considerar también la situación económica de los usuarios. Si bien atravesamos tiempos difíciles, somos conscientes de los costos operativos que enfrentan los propietarios de los vehículos de transporte. Es importante escuchar a todas las partes involucradas”, refirió Vásquez.

Lourdes Vélez, docente, sostuvo que sí se debe aumentar el costo, pero no de manera excesiva. ‘‘Todos trabajan por algo, debemos hacer un esfuerzo para pagar por algo justo, pero también deben mejorar el servicio y cambiar unidades’’, finalizó. (LL) fran C is Co Es C andón g u E vara

@PanchoEscandon

Consulta Yasuní

Hapasado una década desde que el Gobierno de Correa decretó la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Al ampliar la frontera hidrocarburífera, el prófugo condenó al país a la reprimarización de la economía, prolongó el extractivismo y desmintió su cantaleta del cambio de la matriz productiva.

Tras la decisión del caudillo, las instituciones plegaron a sus órdenes. Las movilizaciones juveniles fueron reprimidas, los espacios públicos restringidos y la Consulta Popular frustrada.

Institucionalizado el fraude, inició la explotación petrolera en el bloque 43. Allí, en los últimos seis años, se perforaron 225 pozos, se extrajeron más de 120 millones de barriles de crudo y se obtuvieron $4.000 millones en utilidades que desde 2020 se destinan, por mandato de la Ley de Finanzas Públicas, al pago de la deuda externa.

Por si fuera poco, el Estado oculta los pasivos ambientales y sociales. El extractivismo mitifica la demagogia del desarrollo, pero en realidad privatiza las ganancias y socializa la pobreza.

El daño está hecho, pero aún se puede detener. Gracias a la persistencia y a diversas luchas, especialmente del colectivo Yasunidos, la actual Corte Constitucional aprobó la convocatoria a Consulta Popular para que el pueblo decida si está de acuerdo en mantener el crudo del bloque 43 indefinidamente en el subsuelo.

Esta Consulta será paralela a las elecciones anticipadas y se convertirá en un instrumento que servirá para desenmascarar a los presidenciables. No podrán vender humo quienes ya gobernaron, la mentira y sus ambigüedades quedarán expuestas.

De entre los ocho presidenciables, solo Yaku Pérez tiene la credibilidad para vincular su campaña con la protección del Yasuní. Su vida identificada con la defensa del agua y la naturaleza son credenciales suficientes para capitalizar el voto positivo de la consulta.

rodrigo Cont E ro

PE ñafi EL rcon tero@gmail.com

Nunca más el populismo

Desde el nacimiento de la República, el pensamiento de los ecuatorianos ha estado a prueba con la actividad social, económica y política que ha permitido servir a la comunidad y satisfacer sus necesidades básicas, a pesar de las grandes deficiencias en salud, educación, vivien-

This article is from: