
3 minute read
Petro dispuesto a otorgar estatus político al ELN Bolsonaro compró 19 toneladas de carne que nunca repartieron
El Presidente de Colombia pidió públicamente a este grupo guerrillero “trabajar en serio” por un cese al fuego.
afirmó esa guerrilla.
Paz territorial
El mandatario propuso, tras las declaraciones en su contra, a los jefes del ELN “comenzar a trabajar en la idea de una paz territorial”.
BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este fin de semana a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) “trabajar en serio” por un cese al fuego y mostró su disposición de otorgar estatus político a ese grupo.
“Queremos darle ese estatus político al ELN pero reconociendo la nueva realidad . En esa medida les propongo que trabajemos en serio un cese al fuego. Que se dejen de matar, que sea un cese de hostilidades a la sociedad”, afirmó Petro en un encuentro con voceros de organizaciones campesinas y étnicas del Litoral Pacífico, en el municipio de Olaya Herrera, en el departamento de Nariño (suroeste).
Contra Petro
Las declaraciones del mandatario se conocen luego de que la delegación del ELN, que negocia en Cuba un acuerdo de paz con el Go- bierno , acusó a Petro por “estigmatizar” a esa guerrilla al referirse a la “economía ilícita”.
Petro pidió la víspera una “estrategia contundente” contra la “economía ilícita” y aseguró que “es necesario cerrar el grifo con el fin de que esos grupos no compren más armas y engrosen sus filas”.
Los negociadores del ELN consideraron este 13 de mayo de 2023 que las palabras del presidente son “cuestionamientos directos” parte de un “trato irrespetuoso y estigmatizante de nuestra organización”.
“Supone un cuestionamiento de fondo al sentido político de la Mesa de Diálogos y a toda su arquitectura, incluyendo la legitimidad de la Delegación del Gobierno, los países garantes, las organizaciones acompañantes (ONU y Conferencia Episcopal de Colombia) y los países acompañantes”,
“Debemos mirar la paz desde el prisma territorial Podemos escoger una nueva región concreta y comenzarla a hacer expandir en el espacio colombiano. Y, en la medida en que vayamos consolidando las nuevas regiones, escojamos una, Nariño podría ser, pero empecemos un cese al fuego, un cese a la hostilidad, un proceso que pueda generarle confianza a la sociedad colombiana”, destacó Petro.
Igualmente dijo que si acogían su propuesta, a esas zonas puede entrar el Estado “y demostrar que sí es posible cambiar una economía por otra y que los propios combatientes podían copar las decisiones y beneficios de esa nueva economía leal que se pueda construir entre todos para la prosperidad del territorio”.
El cese al fuego bilateral y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz son dos de los tres asuntos agendados para este tercer ciclo de diálogos que acoge la capital cubana desde principios de mayo. El tercer tema son los alivios humanitarios. EFE
BRASIL.- El Gobierno del ya expresidente brasileño
Jair Bolsonaro compró 19 toneladas de carne congelada para ser incluidas en las cestas básicas destinadas a los indígenas del valle del Javari, en Alto Solimões, en el estado de Amazonas, unos suministros que nunca llegaron a la Amazonía.

La carne se compró en contratos fechados en 2020 y 2022, según revela el diario brasileño ‘Estadao’, que destaca que no había instalaciones apropiadas para el almacenamiento y conservación de esta comida. Los propios indígenas aseguran que nunca recibieron esta comida.
La carne adquirida hubiera permitido entregar un kilo al día durante un año entero a cada uno de los 32 funcionarios de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) que trabajan en la región. Estos funcionarios pasan la mayor parte del tiempo en la selva, junto a los indígenas.
Un comerciante encargado del envío ha confirmado a ‘Estadao’ la desaparición de la carne y la directora de administración y gestión de la FUNAI, Mislene Metchacuna Martins Mendes, ha reconocido que se trata de “un desperdicio de dinero público”, aunque ha alegado que seguía órdenes de sus superiores.
Martins ha explicado además que parte de los alimentos llegaban en condiciones inadecuadas para su consumo, pero la orden era entregarlos.
Se trata de contratos por un valor de 568,5 millones de reales brasileños (más de 110.000 dólares) por unas cestas básicas que incluían productos secos como arroz, harina o jabón destinados a los 13.330 indígenas de las etnias marubo, matís, kanamari y korubo.
El diario resalta además que la mitad de las adquisiciones de alimentos para indígenas, cerca de 5.500, se realizaron sin licitación alegando la pandemia de COVID-19, pero el dinero fue desviado a empresas recién creadas o no hubo comprobación de la entrega de las cestas básicas. (Europapress)
