INTERCULTURAL
B9
JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016 La Hora ECUADOR
I
USO. Un gran número de fotografías expuestas y otras agrupadas en medios digitales son apreciadas.
PRODUCTO. El sombrero fino de paja toquilla da la bienvenida en la sala de la exposición.
EL ARTE DE LA
PAJA TOQUILLA
SIGUE EN IMPULSO
TECNOLOGÍA. Mediante medios visuales y auditivos se conoce la historia de este tejido ancestral.
Fotografías, testimonios y vivencias están en la exposición simultánea que se hace en Quito y Portoviejo.
C
on el fin de mantener en la memoria de los ecuatorianos la importancia de la paja toquilla y su producto final, el sombrero fino, se inauguró en Quito y Portoviejo la exposición denominada ‘Memoria entre manos, paja toquilla, muestra de un saber ancestral’, que pone al alcance del ciudada-
te fotografías, videos y testimonios ecológica, la cosecha, el trabajo y que muestran el uso cotidiano y la elaboración del sombrero, que festivo del sombrero por los cam- requiere de un procedimiento arpesinos entre 1885 hasta mediados duo y prolijo para garantizar una del siglo XX, así como por perso- buena calidad, comentó Lucía najes de varias épocas que Chiriboga, directora del no fotos, videos y testimonios de forman parte de la historia Instituto Nacional de PaEL DATO ecuatoriana. los herederos de este arte. trimonio Cultural (INPC). La exposición se realiza en el Esta exposición fue posiEl tejido del som- ble por la colaboración de Centro de Investigación de Recopilación de paja la Memoria y el Patrimonio EL DATO ciudadanos manabitas que ‘Memoria entre ma- brero toquilla, es un Cultural en Quito y en la compartieron las fotos, los nos, paja toquilla arte que fue declarado por la Casa Sara Vélez en Porto- La exposición documentos y otros testimuestra de un sa- Unesco como viejo, los dos del Instituto permanecerá monios impresos de sus ber ancestral’ per- Patrimonio Cultural de la por Nacional de Patrimonio abierta mite adentrarse en Humanidad en abuelos y bisabuelos, así varios meses. Cultural, donde, gracias a como la predisposición la elaboración del 2012. la tecnología, se permite la aproxi- sombrero desde la siembra de los tejedores de Pile, la mación a la historia del tejido del de la palma Carludovica palma- principal comunidad que produce sombrero de paja toquilla median- ta, los cuidados y la producción sombreros de calidad. (CM)
MATERIAL. Los visitantes conocen cómo la nueva generación manabita aprende a tejer el fino sombrero de paja toquilla. (Foto: Tomada del video del INPC)
Un poco de historia °
La tradición de la elaboración de los sombreros de paja toquilla se remonta a la época prehispánica. Los pueblos que habitaron en la Costa ecuatoriana elaboraron figurinas de cerámica cuyos tocados simulan sombreros que posiblemente se hicieron con paja toquilla. En esa época también usaban fibras vegetales para la confección de sogas, telas, cestas y peculiares objetos para cubrirse del sol, que en la Colonia recibirían el nombre de sombreros. En 1534, el padre José María Cobos, uno de los acompañantes de Sebastian de Benalcázar, al pasar por Manabí observó que los nativos llevaban en sus cabezas adornos en forma de alas de murciélago con las que se protegían de los rayos solares y que eran elaboradas con la fibra de una palma que en la Colonia se la conoció como jipijapa. En 1843, en la época republicana, Montecristi adquirió fama por la venta de los sombreros de paja toquilla, destacándose entre los comerciantes la familia Alfaro Delgado, a la que perteneció el expresidente Eloy Alfaro.