16 minute read

SIP: periodismo libre, salvavidas para la democracia

New York Post es pirateado con titulares violentos contra demócratas

NUEVA YORK. El diario estadounidense New York Post dijo este 27 de octubre de 2022 haber sido víctima de un pirateo informático, después de que su web y su Twitter publicasen varios mensajes y titulares contra políticos demócratas, entre ellos uno llamando a asesinar a la congresista Alexandria Ocasio-Cortez. “El New York Post ha sido hackeado. Estamos investigando actualmente la causa”, señaló el diario a través de Twitter tras aparentemente recuperar el control de su cuenta. A primera hora de este jueves, en el perfil de Twitter del periódico aparecieron varios titulares violentos o con insultos contra Ocasio-Cortez y contra el presidente estadounidense, Joe Biden, entre otros. EFE

SIP: periodismo libre, el mejor salvavidas de la democracia

ASAMBLEA. La presidenta de la agencia EFE, Gabriela Cañas, el vicepresidente primero de la SIP, Michael Greenspon (i), y el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, en la 78 Asamblea General de la SIP.

El organismo que defiende la libertad de prensa celebra su asamblea general hasta el 30 de octubre de 2022 en Madrid.

MADRID. La 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reivindicó este 27 de octubre de 2022 el ejercicio del periodismo en libertad, con independencia y de calidad como el mejor “salvavidas” de la democracia y el bien común, y denunció que la violencia es “uno de los peores desafíos” de la profesión.

La reunión de la SIP, que se celebra en la capital española hasta el 30 de octubre, es la primera de manera presencial después de tres años debido a la pandemia, y a ella asisten representantes de destacados medios de comunicación internacionales.

En la primera jornada, el presidente de la SIP, el hon-

Uso de contenidos en plataformas

°Ante la difícil situación que están viviendo los medios, con una caída considerable de los ingresos por publicidad, el presidente de la SIP hizo autocrítica al reconocer que igual “no hicimos todos la transformación digital”. Sin embargo, también denunció el uso que hacen algunas plata-

formas tecnológicas de los contenidos informativos de los me-

dios sin pagar nada por la información y destacó que, además, esas plataformas web acaparan la publicidad. En este sentido, reclamó a las plataformas que “paguen una remuneración justa y razonable por los contenidos periodísticos que distribuyen y monetizan”. dureño Jorge Canahuati, recordó que 39 periodistas han sido asesinados en el último año en América.

También reivindicó el periodismo libre, independiente y de calidad como “el salvavidas más confiable de la democracia y el bien común”, y animó a los medios a seguir trabajando para neutralizar a gobernantes autoritarios.

Asesinatos y persecución

En el último semestre, dijo, han sido asesinados 24 periodistas, once de ellos en México y el resto en Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Haití, Honduras y Paraguay.

Canahuati denunció también cómo algunos gobiernos usan a la Justicia para cerrar medios de comunicación y citó los 300 medios que se han cerrado en Venezuela en los últimos años.

Pero además mencionó a Nicaragua y a Cuba, países que “se han convertido en grandes exportadores de periodistas en el exilio”. EFE

El conflicto armado en colombia genera gran confinamiento

FLAGELO. La presencia de grupos guerrilleros provocan confinamientos y desplazamientos en varias regiones de Colombia.

BOGOTÁ. La Organización de Naciones Unidas ONU informó este 27 de junio de 2022 que 95.000 personas han vivido confinadas, sin poder moverse de sus comunidades o casas por el conflicto armado, en los primeros nueve meses de 2022, lo que supone la cifra más alta en una década, a pesar que desde el reciente anuncio de diálogos de paz con grupos armados ha habido una mejoría.

Los confinamientos, sumados a las 74.000 personas que fueron víctimas de desplazamiento masivo de enero a septiembre, dejan “una situación bastante compleja que afecta a 175.000 personas”, según dijo la jefa en Colombia de la Oficina de la ONU para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Claudia Rodríguez.

Sin embargo, la ONU quiso resaltar que “por primera vez desde hace bastante tiempo ha habido una disminución de la violencia durante el mes de septiembre comparado a meses anteriores”, con “menos enfrentamientos”.

Esta “disminución de la violencia” coincide con los anuncios realizados por el Gobierno de Gustavo Petro de diálogos dirigidos a conseguir la “paz total” con los diversos grupos armados ilegales que actúan en Colombia. EFE

Boric pide más decisión para combatir a la delincuencia

SANTIAGO. El presidente chileno, Gabriel Boric, respaldó este 27 de octubre de 2022 la labor de las policías del país –la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros (policía militarizada)– en el combate contra la delincuencia, el crimen organizado y el cibercrimen.

“En un Estado de derecho la violencia es inaceptable y debe ser atacada con la mayor decisión, y en eso Carabineros y la Policía cuenta con todo nuestro respaldo”, sostuvo el mandatario durante la inauguración del edificio de la Jefatura Nacional de Cibercrimen en la comuna de Huechuraba.

“Tenemos que recuperar nuestros espacios públicos de la delincuencia y eso tiene que ser una labor conjunta y liderada por el Estado, fortaleciendo las policías y en conjunto con el sector privado”, agregó ante altos cargos del Estado y de las fuerzas de seguridad. EFE

I QUITO | VIERNES 28/OCTUBRE/2022 Tungurahua: violencia hacia las mujeres no disminuye sus cifras

Los actos de violencia son cada vez más criminales, por lo que los expertos piden que su trato deje de ser únicamente como violencia intrafamiliar.

Por lo menos tres de cada cinco mujeres en la ciudad, entre 15 y 40 años, aseguran que las vejaciones hacia las mujeres son cada vez más violentas.

Para la socióloga María Soledad Ledesma, aunque la Policía no cuente con una clasificación de actos violentos o más violentos, dependiendo de la gravedad, en sus reportes se puede ver que de los golpes de puñetes y patadas se ha pasado a tentativas de femicidio pues las mujeres son apuñaladas, asfixiadas y arrastradas con la vil intención de someterlas.

Las cifras

Según las estadísticas, el 81.9% de casos de violencia, en lo que va de este 2022 en Tungurahua, han sido mujeres.

Hasta el 25 de octubre de 2022, son 2 mil 666 casos de violencia intrafamiliar registrados ante las autoridades competentes, y ha tenido que actuar el Departamento de Violencia Intrafamiliar (DVIF) de la Policía Nacional.

Mientras que en 2021 se contabilizaron 3 mil 710 agresiones intrafamiliares de las que el 83.05% nuevamente son.

En ambos años, las edades de las perjudicadas oscilan entre 18 a 30 años.

Los casos

En uno de tantos hechos de violencia fue el registrado el 24 de octubre de 2022, en Píllaro, cuando una joven fue agredida por su exnovio, el sujeto quiso asfixiarla.

Hay casos en los que se han utilizado armas y una mujer fue acuchillada por su expareja al sur de Ambato, el agresor le propinó una puñalada en el pecho. Ocurrió el 23 de octubre de este año.

Precaución

Magally Altamirano, capitán de Policía y jefe de

CIFRAS 2.666

casos de violencia intrafamiliar se han registrado en Tungurahua en lo que va de 2022.

la DVIF en Tungurahua, aseguró que “las mujeres no tienen que guardar silencio”.

El no romper el círculo de violencia “daña la psiquis, ocasiona depresión, ansiedad, acumulación de tensión que genera un ciclo de violencia después del maltrato viene una reconciliación, romanticismo y luego llega al inicio de esa acumulación de tensión, lo que resulta tóxico y tormentoso elevando el riesgo de femicidios”, añadió.

Diagnóstico de la especialista

Cecilia Chacón, exsecretaria de Derechos Humanos del Ecuador y parte del Movimiento de Mujeres, asegura que, la justicia es para todos, “que no se piense que solo existe un enfoque de género exclusivista para mujeres, pero hay que destacar que, en la balanza, la brecha de las inequidades penosamente recae en su mayoría sobre las mujeres”, aclaró.

Chacón sostiene que en la cultura ecuatoriana el hombre tiene la idea del sentido de propiedad sobre la mujer. “Al ser el proveedor de la familia siente que es suya y la deshumaniza, los cuerpos de las mujeres son desechables, elevando el riesgo de femicidios”, indicó.

Por eso, para la especialista hay que insistir en cambiar esos patrones culturales en donde la mujer tiene el papel de sumisa.

Evolucionar

Nuevas masculinidades y nuevas feminidades es lo que se pretende alcanzar. Chacón hace hincapié en que la misma sociedad es la encargada de mantener esos imaginarios en donde el hombre es proveedor y castigador a la vez.

El denominado micromachismo forma parte de hechos en los que, incluso, se llega a discriminar a otros hombres por haber sido padre solo de hijas y hasta son sujeto de burla cuando es respetuoso de su hogar, “que te volviste mandarina”, son parte de los cuestionamientos que “se convierten en dispositivos que hacen que se recurra a la violencia y la peor parte, generalmente la llevan las mujeres”, insistió la profesional.

“Invito a las mujeres a que en cualquier momento o edad a que entendamos que es posible retomar nuestro proyecto de vida, no nacimos para ser abusadas, cuando hay maltrato, hay que tomar decisiones radicales, y dar ese ejemplo de dignidad a nuestras hijas, nietas y generaciones”, finalizó. (MAG)

Hoy se conoce al ganador de Taza Dorada

Productores y emprendedores exponen su café en la Plaza Central en el evento Loja Sabor a Café.

Ayer se inauguró la décima edición de ‘Loja Sabor a Café’, con presencia de productores, emprendedores y catadores de algunos países, quienes se dieron cita para saborear y seleccionar el mejor café del país mediante el concurso de la Taza Dorada. Hoy, al mediodía, concluye el encuentro con la nominación del ganador y los primeros 20 clasificados que irán al proceso de subasta internacional en el mes de noviembre.

Participación

La décima edición de Loja Sabor a Café 2022 arrancó ayer desde las 10:00 con la ubicación de los stands de café en el Parque Central, donde los emprendedores y productores mostraron el mejor café de la provincia y de otras ciudades. Aquí expusieron el café en grano, molido y sus derivados como: chocolates, bebidas, galletas, entre otros. Además, hubo capacitaciones como: Introducción al Barismo en el Hall de la Prefectura; Introducción al Café de Especialidad en el Teatro Bolívar; Modelo de la Cadena de Valor de Café de Costa Rica; Consejos Nutricionales para Potenciar el Rendimiento del Café, entre otros.

Augusto Padilla, productor de la parroquia Vilcabamba, es uno de los participantes de la feria donde se muestra lo mejor del café. En su caso, llegó a exhibir el café tostado y molido de 453 g, cuya presentación ya está en las principales perchas de los mercados. En su parroquia también realiza la ruta del café, es decir, cuenta

CAFÉ. En Loja se vive el evento más grande del café con participación de provincias y catadores internacionales.

con el recorrido para los turistas a fin de que conozcan la siembra, cosecha y despulpado, secado, trillado, secado y enfundado.

Otro de los participantes es Santiago Ortega, quien mostró la marca Café Cumandá en dos presentaciones, tanto el natural y lavado de 400 g y 200 g. Este café lo produce en la parte alta de Puyango y en Quilanga. En el caso del proceso del café natural lo secan bajo sombra, mientras que el lavado, entra a una fase de fermentación, despulpado, lavado y secado.

Organización

María Fernanda León, directora de Turismo de la Prefectura de Loja, manifestó que en este encuentro existen más de 100 expositores de café, 50 emprendedores de la provincia de Loja derivados de café, como productores y cafetaleros, al igual que la participación de 11 provincias que llegaron a formar parte de la X edición de “Loja Sabor a Café”.

Indicó que Loja vive la fiesta más grande del café, porque aparte de la feria, cuentan con charlas, foros y capacitaciones a cargo de expertos en café de países como: Costa Rica, Suiza, Filandia, Corea, entre otros países.

Durante este día, se conocerá el ganador de la Taza Dorada, a partir de las 12:00 en el Teatro Bolívar. En el 2021, la provincia ganadora fue Pichincha, pero en este 2022 buscan que el premio se quede en Loja.

I QUITO | VIERNES 28/OCTUBRE/2022 Antisociales enfrentan a militares durante operativos

En los procedimientos se presentan cruce de balas entre grupos armados y militares en el cantón Esmeraldas.

En los últimos procedimientos articulados desde las Fuerzas Armadas entre las zonas conflictivas, la Guacharaca, Santa Martha, Riveras, Isla Piedad, centro de la ciudad, mientras que en el sector Santa Martha ha existido cruce de balas y resistencia por parte de grupos armados, como resultado se detuvo a un hombre y el decomiso de una arma de fuego revolver de 38mm durante el miércoles último. En vista de la situación y resistencia por parte de los antisociales que ahuyentan al turista desde las Fuerzas Armadas se plantean ciertas directrices ahora que se acerca un feriado de 4 días por el mes de noviembre.

La Fuerza de Tarea Conjunta fue creada en junio de este año, llevando más de

REFERENCIA. 1100 elementos de las Fuerzas Armadas fortalecerán seguridad en feriado.

cuatro meses en operativos dentro de territorio esmeraldeño con el fin de paliar la inseguridad existente en la zona, situación que mantiene en crisis al sector comercial y a la tranquilidad de la ciudadanía. Más de 1100 efectivos se mantienen en toda la provincia verde.

Fortalecerán seguridad en feriado

Las unidades de tarea formada en batallones y grupos serán desplegados en toda la provincia Esmeraldas, especialmente en los puntos turísticos como playas, balnearios de los diferentes cantones para protección del turista y ciudadanía local que se apuesten a los lugares de máxima afluencia. Estos grupos están conformados por un número de 20 hombres desplegados en territorio, los cuales salen a las áreas desde las más peligrosas hasta las menos peligrosas con sus herramientas y equipos.

PROCESO. Para las próximas horas está prevista la audiencia para 16 detenidos, los otros cuatros están aprehendidos en días anteriores.

Presuntos integrantes de los Choneros fueron detenidos en Los Ríos

Las autoridades desarticularon una red de la banda delictiva especializada en el sicariato, la extorsión y el tráfico de droga. Más detenidos

La operación ‘Impacto 184’, que se efectuó la madrugada de este jueves, 27 de octubre de 2022, en los cantones Quevedo y Buena Fe se volvió una pesadilla para 16 presuntos integrantes (15 hombres y una mujer) de la banda narcodelictiva los Choneros.

Según la Policía, estas personas están acusadas de delitos como sicariato, extorsión, robo a personas, tráfico ilícito de drogas y tenencia y porte ilegal de armas de fuego.

Detalles

Desde la Policía Nacional se informó que en total se realizaron 25 allanamientos que dieron paso al decomiso de ocho armas de fuego (revólveres y tres pistolas calibres 9 y 38 milímetros), 29 cartuchos, seis tarjetas para celulares, 180 dólares, 22 celulares, cuatro motos, un vehículo y una alimentadora.

También se encontraron 30 kilogramos de droga entre marihuana, cripy y cocaína.

En la incursión participaron agentes del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO). A ellos se sumó personal de otras dependencias como la Fiscalía con la que se coordinó la operación. (DLH)

°Los uniformados informaron que como parte de las investigaciones que duraron cuatro meses, en días anteriores se detuvo a otras cuatro personas que ya se encuentran en prisión. En esas acciones también se decomisaron 30 kilogramos de droga. Los aprehendidos se encuentran en la Zona de Aseguramiento Provisional de la Policía Judicial y para las próximas horas está prevista la audiencia.

CIFRAS 11

de los aprehendidos registran antecedentes penales.

I QUITO | VIERNES 28/OCTUBRE/2022 En tres cantones de Los Ríos se siembra y cosecha pitahaya

En Ecuador se cultiva 850 hectáreas de pitahaya entre Guayas, Morona Santiago, Manabí y Santo Domingo.

La pitahaya es una planta de labridacan C4, es muy tolerante a la sequía en condiciones naturales, pero que de forma comercial se lo está explotando con condiciones de riego y cultivos intensivos. Actualmente una de las maneras que proliferan para altas producciones, es forzar su floración, porque la pitahaya por su naturaleza fisiológica florece en la noche, la parte de producción y de intercambio se lo da en en ese horario, la flor abre en la noche y en la mañana se cierra.

La variedad de esta fruta tiene la forma de un cactus, la tradicional se sembró alrededor del 2011, varios productores comenzaron a impulsar mucho esta producción y se difundió de forma masiva. A raíz del 2016 y 2017 se comenzaron las exportaciones, e inicialmente cada esqueje para la semilla se vendía de 2.00 a 3.00 dólares, actualmente está entre $0,85 a $1,20 cada uno, se estima.

Marco Hurtado, productor orgánico de guanábana y pitahaya, mencionó que esta planta a los ocho meses comienza a dar frutos, florece, pero llega a su edad fisiológica, es decir, a los 14 y 16 meses, dependiendo del tipo de suelo o el requerimiento nutricional que haya cumplido.

Para la exportación tiene que cumplir dos requisitos importantes, sino no se puede vender en el exterior.

Primero que esté registrado en cultivo de Agrocalidad e inmediatamente se inicia un monitoreo de estar libre de mosca de la fruta, este monitoreo de-

Producción

Dos colores

° La pitahaya tiene 12 variedades, de las cuales dos son comerciales, la amarilla que es variedad Palora, que es denominación de origen, y que fue con la que se abrió la exportación, por ser más dulce y más pequeña. Su cáscara es amarilla, pero la pulpa sigue sigue siendo blanca, mientras que la roja, la cual se la conoce más en los mercados locales por su cáscara roja, pero la pulpa es blanca, es un poco más ácida, dependiendo el tipo de suelo.

° Esta fruta es variedad vegetativa y puede producir por más de 15 años, y seguir en producción dependiendo el manejo que se le dé, puede seguir siendo rentable.

° En su momento, la pitahaya amarilla tuvo mayor precio, porque tenía mayor aceptación, pero desde que se comenzó a popularizar y expandir, esta fruta sufrió un pequeño debate por el uso excesivo agrotóxico, lastimosamente la zona de Parola es muy húmeda, y esta fruta no tolera tanta humedad.

° El principal mercado para la exportación de la pitahaya es Los Estados Unidos, y por cumplir excelentes requisitos, también se la exporta a China, Europa, y en parte, algo a Canadá, pero el mercado estadouninense sigue siendo más rentable. Sin embargo, China sigue siendo un mercado que se está explorando de forma dinámica, se exporta la fruta a Europa, luego llega a Italia por mercados, y productores nacionales, debido al precio, muchas fincas se convirtieron en empacadoras y están haciendo exportaciones directas, ingresando por los diferentes mercados. EXPORTACIÓN. La pitahaya es una fruta de calidad, el precio depende del registro internacional.

Comercialización

Países

mora 12 meses, y una vez cumplido ese monitoreo se determina que el predio independiente del tamaño que tenga, no tenga rastro de mosca, la fruta se la autoriza para que salga de ese predio y solo así podrá ser comercializado en los diferentes centros de acopio.

Debido al suelo arcilloso, en la provincia de Los Ríos se siembra en Quevedo y Babahoyo. También se produce en Vinces, Mocache y Patricia Pilar (Buena Fe).

El centro de acopio más grande es Divida Frutc, ubicada en la parroquia San Carlos, cantón Quevedo.

This article is from: