8 minute read

21 jueces de paz resuelven las peleas entre vecinos

FormAcióN. Existe un convenio entre el Consejo de la Judicatura y la Secretaría de Seguridad para capacitar a los jueces de paz.

La justicia de paz llega a cinco barrios conflictivos

el dato durante más de un mes los jueces de paz fueron capacitados, antes de posesionarse. Seguirán recibiendo cursos de formación periódica.

el dato entre junio y julio se abrirá un nuevo proceso para tener jueces de paz en Píntag, Conocoto, amaguaña y La Comuna.

para resolver las disputas vecinales, existen 21 jueces de paz. ¿en qué casos actúan?

Con el propósito de fomentar una cultura de paz y participación ciudadana, la Dirección Metropolitana de Gestión de la Gobernabilidad posesionó a 21 jueces y juezas de paz. Ellos tienen la misión de trabajar en sectores con altos índices de conflictividad social.

Según los datos de esta dirección adscrita a la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, los barrios de Quito con los índices más altos en conflictividad social son Llano Chico, Amagasí del Inca, La Magdalena, San Juan y San José del Condado.

En estos sectores se registran un promedio de 10 conflictos diarios. Dichas disputas se vinculan con contratos de arriendo, manejo ambiental y otros temas que los jueces tratan en audiencias de mediación (ver recuadro). Ellos no emiten sentencia, pero son una guía para que la ciudadanía sepa cómo continuar un proceso.

Daniela Valarezo, secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, señala que los jueces de paz nacieron gracias a un convenio realizado con el Consejo de la Judicatura. El organismo ha capacitado a personas para que puedan resolver conflictos en sus barrios, cerca de sus vecinos, y brindarle a la ciudadanía “un mejor y mayor acceso a la Justicia”.

reQuisiTos pArA ser Jueces De pAz

° Tener más de 18 años. ° instrucción primaria completa, como mínimo. no es necesario tener estudios sobre derecho.

° Vivir en el barrio, comunidad o parroquia para la que trabajará como Juez de paz, al menos tres años ininterrumpidos.

° Gozar del respeto, consideración y apoyo de la comunidad.

coNFlicTos Que pueDeN resolver los Jueces De pAz

° Obligaciones patrimoniales de hasta cinco salarios básicos. ° Arrendamientos. ° Contratos. ° deudas. ° Problemas laborales. ° Casos sobre compra y venta de bienes. ° Problemas de convivencia comunitaria. ° Problemas familiares. ° Problemas ambientales.

no cobran sueldo

Andrea Suntaxi es una Jueza de Paz en Llano Chico. Se capacitó durante un mes y asegura que la experiencia fue enriquecedora y le brindó muchos conocimientos.

“Un juez de paz funciona como un método alternativo de justicia. Fuera del complejo judicial, de los jueces ordinarios o de otras instancias. Tenemos la mediación y ahora este método, que son los jueces de paz, que asumimos esta oportunidad de solucionar conflictos”, destaca Suntaxi.

Los jueces de paz no reciben sueldo y laboran los fines de semana. Sus oficinas se ubican en las casas comunales. Allí pueden acudir los involucrados.

La Justicia de Paz es una forma de administración de justicia que se orienta a garantizar el acceso rápido y efectivo a los servicios de justicia por parte de quienes habitan en áreas rurales y urbano marginales.

Para el efecto, los jueces tienen la facultad de resolver el conflicto con base en criterios de equidad, tomando en cuenta aspectos culturales concretos. Estas resoluciones buscan poner

fin al conflicto de manera tal, que las partes involucradas no vean vulnerados sus derechos constitucionales. Brandon Catucuamba, juez de paz de Amagasí del Inca, señala que el proceso se hace de acuerdo a lo que establece la norma. el dato el artículo 247 del Código orgánico de la Función Judicial contempla el concepto de la justicia de paz. “Nos eligen las mismas personas de los barrios y hemos estado preparándonos”. Para él, fortalecer la cultura de paz en los barrios permite tener ambientes más sanos y la convivencia contribuye a que los barrios sean unidos. “Un sector ordenado, que se pone de acuerdo en hacer minga, en ayudar al otro también se convierte en un espacio más seguro”, afirma. (AVV)

ecuador está entre los 30 países que más quema gas asociado a la producción petrolera

dentro del Informe de Seguimiento de Quema de Gas en 2022, ecuador aparece en el puesto 22 entre los 30 países que más queman gas asociado a la producción petrolera. Según el Banco mundial (Bm), se quemaron 1.235 millones de metros cúbicos de gas en el año 2021 en mecheros de la amazonía. esto representa un incremento de 19% con relación a los 1.036 millones de metros cúbicos quemados en 2020. Ítalo Cedeño, gerente de Petroecuador, reconoció que esta situación genera pérdidas de alrededor de $500 millones anuales. (JS)

El nivel de ventas crece, pero el empleo se queda atrás

el aumento de la actividad económica se concentra en las grandes empresas. la mayoría aprendió a funcionar con menos nómina.

En el primer trimestre de 2022, según el último reporte de la Cámara de Industria y Producción (CIP), el nivel de ventas en la economía ecuatoriana llegó a los $42.805 millones. Esto representa $4.128 millones más que la facturación alcanzada en igual periodo de 2019.

En el mismo periodo, de acuerdo con la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), el crédito comercial a las empresas se incrementó alrededor del 22% para apuntalar la recuperación económica.

Esa recuperación, sin embargo, no se refleja en los niveles de empleo. A marzo de 2019, se registraban 3’094.795 de ecuatorianos con trabajos formales y de calidad; pero en marzo de 2022, la cifra llega a 2’721.202. Esto quiere decir que hay 373.593 empleos adecuados menos. A la par, la informalidad se ha incrementado de 4’641.471 a 5’156.937 personas.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que la economía se está recuperando, pero aclaró que el proceso es lento. Antes de la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) ya estaba estancado y el mercado laboral venía deteriorándose continuamente desde 2014.

“En la pandemia se destruyó muy fuerte el empleo. Se perdieron muchísimas plazas, pero hay sectores que han aprendido a trabajar con menos empleados”, dijo al aclarar que la recuperación de la economía no significa que el empleo volverá “automáticamente a las cifras de esas épocas, porque muchas plazas ya no se volverán a cubrir”.

ajuste costoso

Como el despido es costoso, en la práctica, contratar se vuelve costoso. En septiembre de 2021, Benjamín Chávez, director ejecutivo de la Cámara de la Pequeña que son parcial o completamente informales.

lasso y la promesa de los 2 millones de empleos

°Como candidato y luego presidente, Guillermo Lasso aseguró que generaría 2 millones de empleos adecuados hasta 2025. Según Andrea rivas, economista, esa promesa es irreal ante la situación actual del país.

“En el mejor de los casos, si concreta $15.000 millones de su portafolio de $38.000 millones de proyectos para Alianzas PúblicoPrivadas e insiste en generar consensos mínimos para la reforma laboral, se podrían generar alrededor de 600.000 empleos adecuados hasta el final del Gobierno. La mejora del mercado de trabajo en Ecuador es un tema de mediano y largo plazo”, dijo.

Por eso, el Gobierno debería comenzar a cambiar su estrategia para comunicar un nuevo mensaje y evitar que aumente la insatisfacción y el reclamo social.

lABor. El presidente de la república, Guillermo Lasso, necesita poner el acelerador en la generación de empleo.

siTuAcióN ecoNómicA ventas, empleo adecuado e informalidad

Año Ventas Empleo adecuado Informalidad 2022 42.805 2’721.202 5’156.937 2021 37.297 2’547.396 5’059.859 2020 37.016 2’458.819 4’986.893 2019 38.677 3’094.795 4’641.471

y Mediana Industria de Pichincha (Capeipi), recalcó que alrededor de 188 de sus empresas asociadas tenían deudas millonarias por la liquidación de empleados durante el primer golpe de la pandemia.

Actualmente, las empresas evitan contratar rápidamente y recuperar la nómina que tenían antes de la pandemia. Por eso, toman la decisión de aguantar y trabajar como se pueda, con el personal que existe. Contratan solo si es estrictamente necesario e ineludible.

“En la crisis se vieron obligadas a quemar ahorros y hasta endeudarse para despedir personal. Entonces, ahora la lógica es: nos costó mucho achicarnos y tenemos que aprender a vivir con procesos y estructuras más pequeñas”, puntualizó Acosta Burneo.

Esta lógica está muy extendida en sectores como el industrial y en parte de la producción agrícola concentrada en la exportación.

Además, también hay casos como el empleo doméstico, donde las familias, al igual que las empresas, se han ajustado, lo que significa que gran parte de las plazas que antes había ya no se reactivarán.

Crecimiento concentrado

Diego Olmedo, economista y empresario, aseveró que la mayor parte del aumento en las ventas se concentra en las grandes empresas, que antes de la pandemia ya concentraban más del 80% de la facturación nacional. Esas empresas son precisamente las que han aprendido a optimizar sus operaciones.

“No hay un real acceso a nuevos competidores, a nuevas pequeñas y medianas empresas con potencial de aumentar la demanda, contratar más y generar empleo. Muchas de las empresas que se han creado son microemprendimientos y negocios populares, con un mínimo impacto en la generación de riqueza y puestos de trabajo”, apuntó.

El pasado 18 de abril de 2022, LA HORA publicó una nota en la que se registraba el cierre de miles de pequeñas empresas y la conversión de gran parte de ellas en microemprendimientos de sobrevivencia,

Falta más inversión

Se necesita de un fuerte crecimiento, que sea mayor al 5% anual, para acelerar la generación de empleo. La inversión se contrajo 19% en 2020 y el rebote ha sido extremadamente lento. Por eso, el Gobierno de Guillermo Lasso debe apostar por volver más atractivo el país para la inversión privada.

“Se necesitan varias cosas, pero entre las principales está declararle la guerra al trámite, simplificar los procesos, seguir abriendo mercados, trabajar en una ley laboral moderna e internacionalizar el mercado financiero”, recalcó Acosta Burneo.

Por su parte, Olmedo añadió que la inversión total en la economía no supera el 24% del PIB desde hace varios años, pero se necesita que sea de entre el 30% a 35% del PIB para que haya un impacto real en la generación de empleo.

“Es imprescindible una Inversión adicional de $10.000 millones al año para poder crecer más allá del 4,5%. Chile, Panamá y Costa Rica lo han hecho. El Gobierno lo tiene difícil porque debe acelerar la concreción de su portafolio de proyectos mediante Alianzas PúblicoPrivadas y, al menos, gastar una parte del nuevo desembolso del FMI, para impulsar la inversión netamente estatal”, afirmó. (JS)

This article is from: