8 minute read

Conectividad de ‘tortuga’ en Galápagos Página

DESTINO. El turismo es el motor económico, pero existen problemas estructurales.

Galápagos, una joya turística afectada por la pésima conectividad

El archipiélago es uno de los principales atractivos turísticos del país, pero tiene una infraestructura precaria.

A pesar de los múltiples ofrecimientos sobre grandes proyectos para mejorar la conectividad a internet en las Islas Galápagos, ni los cables submarinos ni las inversiones se han concretado.

Uno de los últimos anuncios se dio en marzo de 2021, cuando el Gobierno de Lenín Moreno ofreció la conectividad por cable submarino para conectar en poco tiempo a toda la población.

Según datos del Ministerio de Telecomunicaciones, solo existen 4.526 clientes conectados de un total de 33.000 habitantes. Es decir, el porcentaje de conectividad llega a menos del 14%; cuando en el Ecuador continental la penetración del internet fijo supera el 52%.

Además, la empresa pública CNT mantiene el 92% de los clientes de las Islas, debido, según las autoridades, a que es “un mercado reducido donde se cumple con un rol de Estado o social”

La velocidad de conexión es de entre 1 y 2 Megabits por segundo (Mbps). Eso significa que es 12 veces más lento que el promedio de velocidad registrada en el resto de Ecuador. Además, los costos de un plan mensual, o por solo unos días como el caso de los turistas, puede ser cuatro o cinco veces mayor.

De acuerdo con Ronald Vinueza, empresario turístico y excolono de Galápagos, esta situación es un golpe duro para la competitividad turística del archipiélago.

“En las páginas especializadas y guías para turistas se incluyen advertencias sobre el pésimo acceso a servicios como internet. Es cierto que los visitantes quieren cada vez más vivir experiencias, pero también buscan subirlas en tiempo real y estar conectados. Pero, además de las limitaciones en tierra, en los barcos, por lo general no hay acceso a internet para los turistas. Una excepción son los cruceros como el Galápagos Legend. Sin embargo, la conexión a Internet por vía satélite es lenta y costosa. Esa conexión no sirve para conectarse y revisar Facebook”, puntualizó.

¿Hay un plan para potenciar el turismo?

°LA HORA consultó al Ministerio de Turismo si actualmente existen estudios o estimaciones sobre hasta qué número podría aumentar la llegada de turistas para no afectar el ecosistema de la zona a futuro. Además, se consultó sobre si se han detectado problemas estructurales que impiden un mayor desarrollo económico y cómo se los piensa enfrentar; entre otros. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Dirigentes gremiales como Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo, ha lamentado que no exista data ni estadísticas claras, así como la falta de políticas de mediano y largo plazo para mostrar un norte para las actividades turísticas en el país. En el caso de Galápagos, en los últimos cinco años se registra un promedio anual de alrededor de 250.000 turistas, entre nacionales y extranjeros. Pero no hay certezas de si eso se puede duplicar o hacia dónde se apunta, ni cómo se piensa dotar de mejor infraestructura a las Islas (no solo en conectividad). Detrás de esa interrogante está una más grande que tiene que ver con que si Ecuador puede o no convertirse en un destino masivo de la industria turística mundial. LA HORA consultó al Gobierno Especial de las Galápagos sobre las políticas públicas, sus funciones reales, sus acciones y el estado de todos los servicios básicos en las Islas; pero tampoco se obtuvo respuesta.

Motor económico

En Galápagos, según información del Servicio de Rentas Internas (SRI), existen actualmente activos un poco más de 7.451 Registros Únicos de Contribuyentes (RUC). De este total, más del 70% está vinculado directa e indirectamente a las actividades turísticas.

Las ventas de las Islas, con corte a junio de 2022, sumaron más de $229 millones, sobre todo por un turismo que se reactiva a pesar de la falta de políticas públicas de apoyo, caros costos de transporte, una canasta básica hasta 80% más cara que en el Ecuador continental, y servicios pésimos como el internet.

Clara Rojas, microempresaria turística, comentó que los proyectos para mejorar el suministro de energía, o la conexión de internet, “van a paso de carreta”.

“Además, el Gobierno Especial para las Islas es poco transparente en sus acciones y los controles, incluso en temas como el transporte entre islas es precario o casi inexistente. Por eso ocurren casos como el registrado a finales de septiembre de 2022, con muertos en una embarcación de transporte y que indignó a toda la comunidad local”, aseveró.

Según el Ministerio de Telecomunicaciones, desde abril de 2022, la CNT trabaja en el proyecto de migración de la red de cobre del nodo Puerto Ayora a una nueva tecnología conocida como GPON, que alcanzará una cobertura superior a las 3.000 casas por donde pasa la red.

Adicionalmente, se diseñó un plan de repotenciación de la conectividad de las Islas, distinto al uso de enlaces vía satélite. Este iniciará hacia finales de 2022 e inicios de 2023. “Beneficiará directamente en el desarrollo económico y turístico a la provincia Insular, y permitirá mejorar sustancialmente la experiencia del usuario final”, se informó desde el Ministerio. (JS)

Hábitos de ricos para evitar ‘ahogarse’ entre las deudas

El punto principal es cultivar un pensamiento de inversionista y aprender a manejar las finanzas con gran inteligencia.

Una de las máximas en finanzas personales apunta a que la riqueza no solo depende de los ingresos, sino sobre todo de cómo se maneja el dinero. Se debe buscar siempre fuentes extras de recursos, pero ese esfuerzo no servirá de nada si todo se va en aumentar su gasto sin pensar en aspectos claves como el ahorro y la inversión.

En los años cincuenta y setenta del siglo pasado, antes de la bonanza petrolera, Ecuador era un país más pobre que ahora, donde casi todos eran iguales en sus reducidos recursos económicos. Sin embargo, en esa generación, padres y madres de familia con cinco y siete hijos ahorraban e invertían para el futuro. Hay innumerables casos de hogares que, sin ser de los más ricos del país, acumularon más de un departamento y ahorros para la vejez.

Eso se logra cuando, incluso de manera muy intuitiva, se tiene pensamiento de inversionista más que de consumidor.

Carlos Devis, un conocido divulgador de temas de finanzas personales y empresario colombiano, ha repetido en múltiples ocasiones una anécdota esclarecedora con una tía suya que era mayor a él con diez años.

Esa tía fue secretaria bancaria toda su vida, y ganó siempre un sueldo modesto; mientras Devis llegó a ser un gran empresario, siempre frenético por hacer nuevos negocios, pero que sus mayores ingresos se iban casi automáticamente a más años ya era dueña de cuatro apartamentos totalmente pagos y pudo retirarse de su empleo de secretaria. Yo a los 35 años estaba quebrado, angustiado, con deudas. Ella tenía el pensamiento de inversionista; yo tenía el pensamiento de consumidor. Mi tía tenía un plan financiero claro y eficiente; además, no le importaba la opinión de los demás», dijo.

FINANZAS. La principal diferencia entre una persona que llega a tener mucho dinero y otra que vive endeudada es la forma en que ahorra o invierte su capital.

gasto y deuda.

“Mientras yo ganaba y gastaba más, ella apenas aumentaba sus gastos y ahorraba prácticamente todo lo que podía. Un día me contó que había comprado un apartamentico de tres habitaciones. En una de esas habitaciones vivía ella, en otra mi abuela, y la tercera la arrendaba. Con el arriendo, y un pequeño aporte de la abuela, el departamento prácticamente se pagaba solo y ella podía ahorrar más. A los 45

Pensamiento de inversionista

1 Establece el presupuesto de los gastos mensuales y compra todo con plan. 2 Compara antes de comprar. No importa la marca, sino la calidad. 3 No le importa la opinión de los otros, sino cumplir con su plan financiero. 4 Usa lo menos posible el crédito de consumo, así se lo ofrezcan gratis. 5 Mensualiza todos sus gastos para entender su real impacto en sus finanzas personales. 6 Para sus ahorros e inversiones tiene un plan financiero a corto, mediano y largo plazo. 7 Siempre está preparado para una emergencia o gastos extras. 8 Mide todo y controla diariamente sus números. Valora los pequeños pasos y cumple con su palabra.

Comportamiento de consumidor

2

No tiene presupuesto de ingresos y gastos.

Compra todo por impulso, por emoción. Le importa la marca más que la calidad.

Decide por la opinión de los demás.

Se deja presionar por el crédito y no sabe manejarlo. No le importan los intereses ni los costos y piensa que ya encontrará la forma de pagar la cuota mensual

Casi todo su presupuesto se va en pagar deudas mensuales

Usa todo el crédito que le ofrecen sin entender temas básicos como los intereses

El éxito lo mide por cuánto gana y por cuánto aumenta su patrimonio.

Culpa a los demás de su mala situación y no se educa financieramente.

No mide los resultados ni sus números. Por eso, no valora los pequeños logros financieros y deja todo para el último. (JS)

1 3 4 5 6 7 8 9

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DEL COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, se convoca a los Socios de la Compañía Colegio Francés de Quito, a Junta General Extraordinaria a realizarse de manera presencial, el día jueves, 20 de octubre de 2022, a las 11h00, en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, N.º S7-277, vía Mitad del Mundo, de esta ciudad de Quito, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Designación de Presidente de la Compañía para el período 2022 - 2024. 2. Designación de Gerente de la Compañía para el período 2022 - 2024. 3. Designación de miembros del Consejo Administrativo de la Compañía para el período 2022 - 2024. 4. Designación de Comisario de la Compañía para el período 2022 - 2024.

Atentamente,

María Esther González Huerta

GERENTE

This article is from: