INTERCULTURAL
B12
JUEVES 02 DE JULIO DE 2015 La Hora ECUADOR
I
Concurso para estimular investigación campesina Se trata de Cultivainnovación, un concurso con el que se quiere visibilizar y estimular los procesos productivos diversos que generan nuevos saberes en el campo. Representantes de la Fundación Heifer Ecuador, que impulsa el concurso, aseguran que se busca una agricultura a escala humana que produzca ingresos, que mejore la alimentación, que genere empleo y que origine equidades en el campo. Con este esfuerzo se pretende acercar el conocimiento y la investigación locales al ámbito académico, así como revalorizar el aporte de la agricultura familiar EL DATO campesina. En Ecuador postulación existen alrede- La se extenderá dor de 800.000 hasta el 20 de familias que son agosto de 2015. parte de la agricultura campesina, que representan el 70% de la producción agraria del país y los que generan el 60% de los alimentos de la canasta básica. Es por esto que el mejoramiento de los suelos, las técnicas agrícolas que preservan el ambiente y el trabajo de mantenimiento y reproducción de semillas, son el resultado de la experiencia diaria y sistemática que debe ser reconocida. Dentro de estos saberes indígenas y campesinos, que no son una casualidad, también se involucran el calendario de siembra y de cosecha, el conocimiento climático y la complementariedad de especies para la crianza. Este trabajo en el campo necesita ser reconocido. Los interesados pueden consultar en: www.cultivainnovacion.org (CM)
IMPORTANTE. Se quiere sacar a la luz y valorizar el aporte de la agricultura familiar campesina.
USO. Las mujeres son las que mantienen la vestimenta tradicional.
KAYAMBIS AÚN LUCEN SU VESTIMENTA Hombres sencillos y mujeres ataviadas de color forman parte del pueblo kayambi.
E
l pueblo kayambi o cayambe está distribuido en cantones y poblados de las provincias de Imbabura, Pichincha y Napo y, según cuenta la historia, sus territorios ancestrales fueron ocupados por el sistema hacendatario. Con los años y la lucha, consiguieron recuperar esas tierras y continuar con el proceso de producción heredado por sus antepasados. En todo este trayecto, no han perdido su identidad y su vestimenta. El sombrero, los bordados, las alpargatas… se han visto en otros pueblos kichwas de la Sierra-norte, pero las mujeres se diferencian por el uso de anacos plizados de diferentes colores que los lucen hasta un poco
Vestimenta de los pobladores kayambis La mujer
El varón
Sombrero
Sombrero rojo
Hualcas y collares
Camisa blanca
Blusa larga y bordada
Poncho rojo
Anaco de diferentes colores, muy finamente plizado
Pantalón blanco
Alpargatas blancas
Alpargatas
Elaboraciónj: LA HORA
más debajo de la rodilla. Vestimenta que se diferencia
Las mujeres conservan su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que existe. Los hombres, aunque tienen una indumentaria
EL DATO Cayambe fue la cuna de Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, indígenas, quienes lucharon por sus tierras, sus derechos y el respeto que se merecían.
indígena moderada, la han cambiado por la influencia de la moda, sobre todo quienes migran a las grandes ciudades. Los anacos que lucen las kayambis están elaborados en tela gruesa, debidamente plizados y en diferentes colores,
que combinan con los tonos de los bordados de las blusas que cubren los hombros y parte de las mangas. El atuendo se complementa con el sombrero y las alpargatas. Hay que tomar en cuenta que los anacos se diferencian de los que visten otros pueblos kichwas de la Sierra Norte. (CM)