Los rios 3 de junio

Page 5

riChArD sAlAzAr meDinA

Adiós, Rajoy El viernes pasado fue destituido Mariano Rajoy de la presidencia de España. El nuevo Presidente es su opositor político, Pedro Sánchez, un joven pero tesonero político del PSOE. No solo el radical cambio resulta interesante, sino cómo sucedió. España tiene un régimen parlamentario; se designa al Presidente de Gobierno a través de la votación de los diputados, resultando electo quien encabeza la lista del partido con mayoría. En diciembre de 2015, ningún partido tuvo mayoría absoluta (176

de 350 escaños). En vista de ello hubo nuevas elecciones en junio de 2016, que tampoco obtuvieron mayoría. El PP de Rajoy, obtuvo 137 escaños, con lo cual hubo que pactar, para finalmente ser investido en octubre de 2016. El PSOE apoyó a Rajoy al haberse abstenido la mayoría en la votación de octubre. Como consecuencia de ello, Pedro Sánchez renunció a su curul de diputado. Poco antes, el 2 de octubre, había sido defenestrado de la presidencia del PSOE, donde tuvieron papel protagónico los “barones” del partido: Felipe González, Rubalcaba y el silencioso Rodríguez Zapatero. Parecía que Sánchez lo había perdido todo. Sin embargo, cogió su auto y recorrió cada provincia de España, para ha-

blar con las bases del PSOE. En mayo de 2017, contra todo pronóstico y con el respaldo de las bases, gana nuevamente las elecciones del partido. Mientras tanto, Rajoy estaba envuelto en una trama que nos es lastimosamente familiar: la corrupción de varios elementos visibles de su partido. Luego tuvo un manejo desastroso de la crisis en Cataluña, cuando los independentistas llamaron a elecciones e impidió que estas se desarrollaran, ordenando a la fuerza pública impedir que la gente vote. Heridos, sangre y aún más división fue lo que ocasionó este desatino. La verdad que Rajoy se ha labrado a pulso el destino que tuvo. En este clima, hace una semana Pedro Sánchez presentó moción de censura al presidente

Rajoy. La ley dice que si la censura logra la mayoría absoluta, el presidente debe renunciar y que se debe investir presidente a quien la presentó. Es por ello que hoy, el joven pero persistente político es el nuevo presidente de España, sin tener siquiera una curul en el Parlamento. No es lo único excepcional; es también la primera vez que un presidente de España debe dimitir por censura. Da envidia cuando las instituciones funcionan. Es lo que ha empezado a ocurrir en nuestro país, donde el Consejo de Participación de transición está poniendo en orden la casa, con una figura icónica a la cabeza: Julio César Trujillo, quien como Sánchez, han grabado ya su nombre en la historia. Hay que apoyarles. ri.salazar@yahoo.com

fACebooK ¿Qué opina de la confrontación entre Julio César trujillo, titular del Consejo de Participación transitorio, y Gustavo Jalkh, presidente de la Judicatura?

foros

“Felicitaciones Dr. Trujillo, el Sr. Jalkh cree que está en época de correato; eso ya terminó. Ahora tiene que escuchar la voz del pueblo. Los ecuatorianos queremos transparencia y todos esos pésimos funcionarios deben ponerse al costado para que nuevos profesionales y honestos dirijan nuestro país”. Angel Pomaquero

twitter: ¿está de acuerdo con que se enjuicie políticamente a la canciller maría fernanda espinosa?

no:

“Eso pasa cuando te ponen un hombre al frente. No te queda más que salir corriendo”. carlos Francisco Yepez Mora

17%

“No se olviden de la fiscalización, por favor.” Martha Krämer

Sí:

83%

“¡SuperTruji! Nos está librando de la corrupción en la nos dejó sumergidos

Participe en nuestros foros en www.lahora.com.ec

víCtor CAbezAs

Luchar por Venezuela En Venezuela rige una dictadura. De eso no hay duda. Los medios de comunicación y las redes sociales dan cuenta de una barbarie cotidiana y normalizada. Parece increíble, pero en el siglo xxi y a pocas cuadras de distancia del Ecuador, uno de los países más ricos del mundo está quebrado y sumido en un régimen de terror donde los gobernantes han secuestrado las instituciones, han hecho del Estado su hacienda y están literalmente matando de hambre a un pueblo. En otras palabras: un puñado de dictadorzuelos han convertido a un país en su piñata y han despojado a millones de personas de algo tan sencillo como aterrador: sus derechos y la garantía de su vida. Frente a este escenario, la comunidad internacional ha dejado un sabor de impotencia. Sí, Venezuela ha sido objeto de sanciones económicas, congelamiento de cuentas, retiro de embajadores, bloqueos, entre otras medidas. Sí. Pero eso no ha bastado. Para algunos, de he-

la década robada! ¡Gracias, Julio César Trujillo! Dios le dé toda la vida, salud y sabiduría que necesite para dar este baño de honestidad a la administración pública ecuatoriana”. jeanette Mantilla “Es cierto que el correato ha dado mucho de qué hablar en materia de corrupción, pero hay que tener cuidado con el odio. El odio lleva al lado oscuro y ese Sr. (Julio César Trujillo) en cierta forma actúa por verganza. Claro que los otros no son una santa paloma, pero sí sería bueno aplicar un ajuste”. Figueroa jair “En la época cuántica, un funcionario puesto a dedo intenta descaradamente violentar los derechos y humillar a un funcionario que ha ganado el puesto con

concurso de méritos y oposiciones, pero Gustavo Jalkh le dio una cachetada con guante blanco retirándose de la audiencia, con esto lo puso en su sitio”. edison Vinicio jara “Ay, Dios mío, qué buena noticia que ya alisten maletas para marcharse Jalkh y todos los vocales, es lo prudente y lógico retirarse porque con más de 800 denuncias presentadas en el CPCCS ya es una necedad descarada querer aferrarse a los cargos, fuera”. Antonieta Viña “Por fin una lección más al abuso, felicitaciones Dr. Trujillo, ojalá hubiera otros como usted en la lucha contra la corrupción”. richard Antonio guevara

Los seudónimos utilizados han sido verificados por La Hora, con sus respectivos nombres y correos electrónicos.

cho, esas medidas son contraproducentes porque a la final las termina pagando el pueblo que no puede acceder al mercado internacional de medicinas o abastos. Ese aislamiento que como correctivo plantea la comunidad internacional, puede incluso ser el aliciente para un gobierno que cada vez se siente menos comprometido a rendir cuentas de cómo garantiza la vida de su gente. Esas sanciones internacionales pueden implicar silencio, pueden volver a las víctimas invisibles. La intervención militar, ya susurrada por ciertos actores, sentaría un precedente nefasto para las relaciones internacionales. De otro lado, una salida pacífica al conflicto que pueda sentar en la mesa de negociación a la oposición y al gobierno ya se ha tratado y ha resultado en un teatro maléfico. ¿Qué más podemos tratar? Muchas cosas. Podemos empezar entendiendo que la lucha por Venezuela es un deber moral, ético y ciudadano, más allá de la nacionalidad que nos cobije. Después hay que demandar una posición contundente del Ecuador en la arena internacional. No más medias tintas. Mantener un criterio laxo sobre la situación venezolana nos convierte en espectadores silenciosos de un crimen. vdcabezas@gmail.com

CésAr ulloA tAPiA

Populismo El populismo ha sido popularizado como un adjetivo peyorativo, antes que como una definición que pone en evidencia el estado de salud de la democracia de cualquier país y que, por lo tanto, altera su sistema político. Este fenómeno que puede producirse en cualquier latitud ha sido vaciado de sentido, porque quienes tienen relación con la política lo utilizan para calificar a todo aquello que pudiese resultar contrario para sus intereses. El riesgo, bajo este tratamiento, es que el populismo pueda ser todo y también pueda ser nada. Hay una corriente que se impone en la opinión pública cuando se habla de populismo y que es inmediata y muy superficial, es decir aísla el análisis del populismo de sus causas, del sistema político y de sus actores, como si este fenómeno tuviera la facultad de aparecer de manera espontánea. Ahí hay un grave error de comprensión de la realidad, puesto bajo la idea prototípica de que el líder carismático llega para arrasar todo como en el paso de un huracán, no se cae en cuenta que ese tipo de emer-

gencias personalistas es posible, porque la política en términos de cultura privilegiada la persona antes que procesos de reproducción programada de líderes en los partidos. Lamentablemente en América Latina los partidos han apostado pro el caudillismo y la gerencia organizacional. El populismo evidencia la fragilidad de las instituciones, en la medida que el discurso polarizador que resulta efectivo para quien lo introduce, evidencia la incapacidad del Estado por satisfacer demandas, cerrar brechas y lograr acuerdos de convivencia en igualdad de derechos. También advierte el descalabro de los partidos en su rol de intermediación entre el Estado y la sociedad, pero además es un llamado de atención de amplios sectores de la población que demandan una cercanía real con el poder, que no sea demagógica, aunque el populismo aprovecha este recurso para sobredimensionar su papel antagónico con las clases tradicionales. En el ciclo electoral que vive América Latina, la palabra populismo seguirá en la mesa de análisis, lo ideal sería no caer en la trampa de seguir vaciando de sentido a un fenómeno con causas que sí explican. cesarulloa77@gmail.com

opinión O

domingo 03 de junio de 2018 La Hora LoS RÍoS

A5

Kléber mAntillA Cisneros

Duendes en TV No son imaginarios ni fantásticos. Durante el correísmo, tres rondaban cerca para apropiarse del espacio radioeléctrico y pretendían acaparar la radio y televisión del país. Sus pactos con autoridades hoy causan alboroto y estruendo porque buscaban evadir impuestos y rodearse de testaferros. Si destapamos su gigante sombrero escarlata, sus puntiagudas orejas los delatan como tres conglomerados de usureros de la propaganda. El asambleísta Jorge Yunda se postuló para 46 frecuencias. Un duende color Canela avispado con apodo propio: Loro Homero. Con capacidad de mutabilidad y habilidad para esquivar entrenadores de fútbol y auditores de contratos. Los jugadores del equipo El Nacional lo recuerdan más que a la cancha deportiva o al balón de fútbol pues fue un goleador con fondo del grupo musical Sahiro, de su propiedad. Es que hacer farándula y contar cachos en TV fue suficiente para llegar a la presidencia del entonces Consejo Nacional de Radio y Televisión, luego al Parlamento y, tal vez, hasta ser alcalde de Quito y trazar la pintura del mayor conglomerado mediático nacional. Al fantasma Ángel González nadie lo ha visto, en cambio. Dicen que es un ser fantástico, juguetón, travieso, burlón cual actor de telenovela que quita y pone gobiernos. Si alguien quiere ser presidente tiene que acudir a su mágica oficina en Miami. Pero la historieta tiene un informe de Contraloría, que indica que este mexicano se postuló para 19 frecuencias con maniobras torcidas al engordar el mayor emporio mediático latinoamericano, vendiendo enlatados de TV y comprando canales y diarios. Pese a la ley local que reniega sobre la venta a extranjeros y antimonopolios, él compró y abarcó frecuencias. El último, Lenin Andrade, un manaba dueño de 13 empresas, tan campante en el concurso de concesión como Ricardo Rivera, el tío del preso Glas, de Televisión Satelital. Estos duendecillos del estado de propaganda durante el correato se alinearon al negociado entre compinches dentro de los vericuetos de la impunidad, los mil amarres y la corruptela. La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones es cómplice de una componenda, aún sin rasguños, tan paisajista como para dar 1.472 frecuencias de radio y TV a duendecillos de corbata y limosina. klebermantillla@yahoo.es @klebermantillac


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los rios 3 de junio by LA HORA Ecuador - Issuu