
6 minute read
manejo de
Aumentan afiliaciones al IESS, pero no por el empleo formal
La mejoría se debe a un aumento en los aportantes voluntarios o sin relación de dependencia.
Desde noviembre de 2019, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ya enfrentaba una tendencia decreciente en el número de afiliaciones por mes. Esa realidad se profundizó y se hizo completamente negativa desde marzo de este año.
Así, hasta julio, más de 305.000 personas dejaron de ser aportantes activos. Eso quiere decir que, en promedio, se registraron 61.000 salidas del sistema durante los primeros cinco meses de la pandemia.
Sin embargo, Jorge Wated, presidente del Consejo Directivo del IESS, anunció que la curva descendente “comenzó a dar la vuelta”, y, por primera vez desde el inicio de la emergencia sanitaria se alcanzaron más afiliaciones que desafiliaciones en agosto.
Realidad
En términos netos, la seguridad social tuvo 22.194 afiliados más en agosto. Pero esto no significa que se solucionaron los problemas de falta de liquidez y sostenibilidad, porque esa pequeña recuperación no borra el hecho Nicolás Dueñas, director ejecutivo de Azurian Consulting, explicó que al principio de la pandemia un grupo de empresarios se sentó a pensar cómo ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). El resultado fue la creación de la plataforma Exponencial-Banco de Tiempo, en la que más de 600 ejecutivos de las 30 empresas más grandes del país donan horas de mentoría virtual.
“Es una plataforma norteamericana de alta tecnología en la que los dueños de Pymes pueden, de manera gratuita, compartir ideas, oír una segunda opinión, recibir consejos y retroalimentación”, dijo.
Hasta la fecha, más de 500 Pymes están inscritas para recibir ayuda en finanzas, temas legales, tecnológicos, recursos humanos, marketing y ventas, ambiental, entre otros.
Dueñas resaltó que Ecuador es un país eminentemente emprendedor, incluso mucho más que Perú, Argentina o Chile. “La realidad de cada empresa es diferente; pero hay cuatro puntos que son los que más preocupan a los emprendimientos en el país en medio de la actual crisis”. Y esos son:
Evolución de:
Desafiliaciones
° ° ° ° ° Marzo: 18.297 abril: 111.990 Mayo: 109.821 Junio: 30.530 Julio: 27.000
afiliación
° agosto: 22.194
de que, en total, de marzo a agosto 2020, más 282.000 personas dejaron de contribuir con sus aportes.
Según Wated, una consolidación del cambio de tendencia solo se logrará si, hasta final de año, existe una efectiva reactivación productiva y una mejora sustancial en la economía del país.
Por eso, dentro de las proyecciones del IESS no se descarta el escenario de que hasta diciembre se registren alrededor de 500.000 desafiliaciones, con lo que la institución tendría $732 millones menos en ingresos.
“La mejora en agosto se debe al aumento de las afiliaciones voluntarias o sin relación de dependencia”, dijo Wated.
Desde el sector pirvada
Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, alertó que el peso de las desafiliaciones está en el sector privado, donde se ha perdido 258.613 aportantes. En agosto, la caída
RETo. La seguridad social enfrenta problemas de liquidez y sostenibilidad.
fue de 10.709 afiliados, un impacmas de sostenibilidad, sino tamto menor que entre marzo y julio. bién de liquidez, debido a que el
El empleo formal continúa gasto anual en jubilaciones y been decline, pero un porcentaje neficios funerales es de $4.500 de los nuevos subempleados, y millones; pero los ingresos solo trabajadores por cuenta llegan a $2.700 millopropia, han optado por aportar al sistema, aun10.000 nes. El resto no está financiado y, además, el que sea sobre el salario JubilaDos Estado no cumple con básico ($400). La situación se agrava con el hecho de que, solo durante este año, el número de jubilados han aumenta- do en lo que va del año. El gasto se incre- mentó en: el aporte del 40% desde octubre 2019. Ese déficit se suma a los $7.139 millones correspondientes a la deuaumentó y los ingresos mensuales, hasta la fe$260 da acumulada del Estado con el IESS. De ese cha, han caído en más de $160 millones. millones. monto, de acuerdo con Wated, se ha logrado un Problemas estructurales nisterio de Economía para que se Rodrigo Ibarra, presidente ejeabone, al menos $400 millones cutivo de Actuaria Consultores, hasta fin de año con parte de los aseveró que el fondo de pensiorecursos que llegarán del Fondo nes no solamente tiene probleMonetario Internacional. (JS)
Cuatro principales preocupaciones de los emprendedores
preacuerdo con el Mi
CAmBio. Las pymes deben revaluar sus procesos para mejorar su situación.

1 ¿Cómo hago para vender?
°Según datos de la Cámara de Com ercio de Quito, durante los meses de pandemia las ventas se han reducido entre 20% y más de 50%, dependiendo del sector económico. En ese contexto, lo primero es dar un paso atrás y analizar todo el negocio, con el fin de establecer cómo diferenciarse de la competencia, es decir, establecer un valor agregado.
Muchas Pymes cerraron completamente y ahora buscan recuperarse, por lo que pueden pensar en promociones y descuentos. Además, por el lado de los empleados, se puede aplicar programas de bonificaciones por ventas.
toMe nota Para inscribirse en la plataforma de clic aquí.
2 manejo de caja y financiamiento
°Uno de los puntos de partida para una recuperación efectiva es analizar cuál es la estructura de costos de la empresa, es decir, tener claro que se necesita para operar cada mes. Con eso, es más fácil establecer dónde se puede optimizar y dónde vale la pena invertir más. El financiamiento es escaso, pero se pueden explorar oportunidades en medios alternativos como el mercado de valores.
3 manejo de recursos humanos
°Una Pyme tiene, en promedio, entre 10 a 50 personas. La clave es, en una primera etapa, establecer el tamaño óptimo de la nómina para evitar que los gastos se coman los pocos ingresos. Si la empresa tiene muchas deudas, una opción de evitar la quiebra es recurrir a figuras como la fuerza mayor para minimizar el costo de desvinculaciones. Las alianzas con otros emprendimientos pueden ayudar a optimizar el trabajo con menos personas.
4 intercambio de opiniones y consejos
°Dueñas comentó que el dueño de una Pyme generalmente está solo, por eso, las conversaciones con ejecutivos le sirven, en muchos casos, para desaojarse un poco y contar su realidad
“Hay mucha problemática humana detrás de la parte económica. Hay mucho sufrimiento y muchas preocupaciones, incluso problemas sicológicos debido a la crisis”, aseguró. (JS) I
miércoles
09 dE sEpTiEMBrE dE 2020 la HoraECuAdOr
minuTERo

Tras dos meses, el petróleo baja a menos de $40
°El petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una caída del 7,6% y se situó en $36,76 el barril tras una jornada notablemente bajista marcada por el aumento de casos de coronavirus en EE.UU. y el fin de la temporada vacacional. El crudo de referencia en EE.UU. llegó a perder más de un 8% y acabó situándose en niveles no vistos desde mitad de junio debido, sobre todo, a los temores por la futura demanda de crudo, pero también al fortalecimiento del dólar frente a otras divisas. El precio también recibió presión a la baja después de que el lunes la petrolera estatal saudí, Aramco, recortara sus exportaciones de crudo con destino a Asia. EFE

Wall Street cierra con fuertes pérdidas
°Wall Street cerró con fuertes pérdidas en sus tres principales indicadores pero especialmente en el índice Nasdaq, que alargó su mala racha al caer un 4,11 %, arrastrado por destacadas firmas como Apple (-6,72 %), Microsoft (-5,41 %), Amazon (-4,39 %) y Facebook (-4,09 %). Por sectores, claramente el más perjudicado fue el tecnológico (-4,59 %), seguido por el energético (-3,71 %) y el financiero (-2,59 %). Los inversores estuvieron preocupados por el tono proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump en un discurso, en el que abogó por “desvincular” económicamente a China de EE.UU. en represalia por “enviar” el coronavirus al resto del mundo. EFE