INTERCULTURAL
B12
VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015 La Hora ECUADOR
I
Exige tus derechos Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Sección quinta Niñas, niños y adolescentes Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos. 2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.
Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash PICHKANIKI PAKMA Kariwarmi wawakuna, imillakunapash 46 niki.- Mamallaktaka, kariwarmi wawakuna, imillakuna ka- mana tupuykunata paktachinkapaka kaykunatami ruranata cha- rin: 1. Manarak sukta watayuk wawakuna alli mikunata, alli kaw- sayta, yachayta paktachichun yanapanka, tukuy puncha kamayta, tukuy kamay hayñikunatapash paktachinkami. 2. Tukuy imashinamantapash llankaymanta, kullkimanta llaki tiyakpipash kamankami, llankaymanta kullki shuway tiyakpi akllashka ukllaywan kamanka. Manarak chunka pichka watata charikpika mana llankachina, wawakuna llankay ama tiyachun ashakama tukuchinka. Kariwarmi imillakunapak llankanaka wakinpillami tiyanka, paypak hayñitapash mana kichunkachu, manchanayay mana alli kuskaman, wakllichik kuskamanpash mana rinkachu, chaymi paykuna allikawsayta, alli wiñarinata mana anchuchinka. Paypak llankaytaka muchankami, wiñarikukta mana harkakukpika sumakchankami, riksinkapash; shinallatak llankayta washamanta yana- pankami.
EL TEJIDO Y EL HILADO, HABILIDAD DEL PUEBLO
SALASACA
La elaboración es ardua, pero más allá de eso, forma parte de su cultura ancestral que se transmite a cada generación.
D
contaban que antes se lo hacía etrás de un a mano y luego llegó el telar que rústico telar facilitó un poco la labor”, comense encierra la ta Kuri mientras se acomoda la tradición y an- ‘mágica’ herramienta llena de cestralidad de hilos y maderas. Para hacer un poncho o cualtoda una cultura, no solo de quier prenda, manifiesta, primesu familia, sino de todo un pueblo ro se hila a mano, luego se pone a milenario, manifiesta Kuri Caiza- secar la lana y después se la tintubanda, artesano de la parroquia ra. De allí, los hilos con diferentes colores pasan al telar para Salasaca, en Tungurahua, formar la gran tela, de a quien el arte del tejido le EL DATO donde se corta en partes ha permitido mantener y transmitir en cada genera- Las prendas, en y finalmente se elabora la ción los saberes, símbolos y especial los tapi- prenda deseada, comenta. ces, pueden cos“Producir un tapiz signos de los abuelos. tar desde 30 Bolsos, bufandas, pon- hasta 600 dóla- grande puede demorar res dependiendo chos, en fin, un sinnúmero del tamaño y el un día entero o dos, de acuerdo al tamaño y a de artículos confecciona diseño. los diseños, los cuales Kuri, detrás de un telar de madera unidos y asegurados con son propios de nuestra cultura”, dice. sogas de cabuya.
TUNGURAGUA, LA HORA
Tendencias y colores ° Los diseños de los productos dependen de la experiencia, creatividad y técnica de cada artesano, pero eso sí, debe llevar un significado cultural propio del pueblo Salasaka. Los colores son variados y la tintura para los tejidos se obtiene de ciertas plantas que crecen en los páramos. Por ejemplo, de la llamada cochinilla extraen el color rojo, del culquis obtienen el verde y del pumamaqui y la quillosisa se logra el color amarillo.
Proceso de elaboración
ARTEFACTO. Esta rústica herramienta transforma los hilos en bellas prendas de vestir, adornos, tapices y hasta muñecos de los propios habitantes de Salasaca.
Según el profesional, tejer se ha convertido en una forma de transportarse en el tiempo y revivir los recuerdos de sus abuelos, quienes iniciaron con esta labor. “Toda mi vida llevo con este trabajo, recuerdo que los taitas
El hilado
Como si jugueteara con sus manos, Juana Jiménez, hábil artesana de Salasaca, parece que jamás se cansara de moverlas de una forma inusual y maravillosa para transformar un poco de lana de borrego en delgados
Las nuevas generaciones °
“A pesar del tiempo y aunque vengan nuevas modas, las costumbres y tradiciones no hay que dejar perder”, afirma Sisary C., de 11 años. Con una habilidad innata, como si sus manos automáticamente se conectaran con el carrizo y la lana, ella hila para luego elaborar sus propias pulseras. “Fácil es, no me llevó mucho tiempo aprender, también sé tejer en el telar”, señala. Para Juana Jiménez, madre de Sisary, los tiempos han cambiado y aunque hay muchas cosas que vienen de afuera, los niños y los jóvenes parece que ahora ya prefieren lo autóctono, lo nuestro.
hilos que sirven para la hechura de los productos que vende en mercado Artesanal de Salasaca. Como ella, decenas de mujeres de este pueblo indígena llevan a donde vayan su hilado, pues es una verdadera tradición. “Casi todas sabemos hilar, nuestras madres nos han enseñado y nosotros debemos hacer lo mismo con nuestras hijas”, indica sin dejar de mover sus manos, mientras permanece sentada y casi sin alzar la mirada. (FCT)