
1 minute read
Dinero sucio se infiltra en la economía ecuatoriana
En el país se generan miles de reportes al año sobre operaciones sospechosas; pero en el mejor de los casos se alcanzan seis sentencias anuales. 3
Ineficiente recolección de basura en la ciudad 4

Alcaldes del 20%
Variosganadores se alzaron con la victoria sin llegar ni siquiera al 30% de votos. Los ejemplos saltan a la vista en los alcaldes electos de Quito y Cuenca. En otros casos, la diferencia entre el primero y el segundo no supera ni siquiera los tres puntos porcentuales. En otras palabras, la mayoría de la población habilitada para sufragar no está de acuerdo con quienes van a dirigir los destinos de varias ciudades y provincias. Entran en discusión dos aspectos: la legitimidad y la representación.
Este capítulo que reedita lo que sucedió en Quito hace cuatro años nos advierte que la ciudad está atomizada, pero además que el porcentaje de nulos, blancos y ausentes es mayor que la misma votación de algunas autoridades. ¿Cómo se gobierna de esa manera? La tarea es harta complicada, pues la negociación es más demandante cuando hay muchas fuerzas políticas pensando las localidades de distinta manera. En el caso de que no se logre un acuerdo amplio y sostenido en el tiempo, y con una agenda democrática y transparente, las cosas se pueden desbordar. La votación del correísmo mantiene su techo, es decir, se fortalece debido a la dispersión de sus opositores, pero además nos indica que se puede ganar elecciones locales con un porcentaje mínimo y pretender gobernar a millones, pese a su descontento con los resultados. Esto demuestra como fortaleza de la “revolú” el espíritu de cuerpo y por el otro lado, miopía e incapacidad de renunciamientos en aras de un proyecto más amplio. Por otra parte, las votaciones locales nos demuestran que hay un hartazgo con la clase política. La gente nos grita todo el tiempo que no hay una alternativa para la mayoría.
Lo que sucedió en Guayas denota dos cosas: cansancio de la gente hacia una sucesión programada pero fracasada del PSC y capitalización de ese rechazo en varias fuerzas. Una de ellas debía ganar, el correísmo. En la sierra centro se impuso la pluralidad de los movimientos indígenas a la fragmentación naturalizada en todo el país.
MANUEL manuelcastromurillo@hotmail.com
CASTRO M.
Sin dios ni ley
Larealidad social, jurídica, política, en el Ecuador no se puede ocultar. No hay que poner demasiadas esperanzas en los resultados electorales. Los políticos triunfadores, no impulsarán o lograrán cambios positivos fundamen-