Edición impresa Esmeraldas del 23 de octubre de 2012

Page 14

EFECTIVO B6

EE.UU. y Panamá anuncian TLC

Los Gobiernos de EE.UU. y Panamá anunciaron conjuntamente que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países entrará en vigor el 31 de octubre, con miras a expandir el comercio libre de aranceles entre ambos países. El acuerdo provee a empresas y trabajadores estadounidenses acceso al mercado de servicios panameño de unos 22.000 millones de dólares, que incluye servicios profesionales, financieros, telecomunicaciones, computación, energía y medio ambiente. EFE

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 La Hora, ECUADOR

Ecuapass en vigencia para el comercio exterior

Nueva plataforma °

El pasado viernes 12 se instaló la nueva plataforma OceanSpur en el golfo de Guayaquil. Esta maquinaria realizará operaciones en el campo Amistad, a cargo de Petroecuador. La explotación de gas es de 62 millones de pies cúbicos. La nueva máquina perforará cuatro pozos de desarrollo y dos exploratorios. Con los dos primeros se alcanzarían 85 millones y luego ascendería a 100 millones de pies cúbicos. Se prevé que cada pozo esté listo en tres meses.

Huelga de pescadores por explotación de gas MEDIDA. El sector pesquero paralizó las actividades en el mar.

Hoy volverán a cerrar el puerto en El Oro. Temen que proyecto ahuyente la pesca y afecte al ambiente. provincial, con lo que cerraron ron de esperar que las autorida- el paso a todas las lanchas que des los llamen para dialogar so- intentaran salir a sus faenas. No bre los proyectos de exploración hubo mayores contratiempos, y explotación de gas natural que pues los pescadores estaban se realiza en el golfo de Guaya- de acuerdo. “Ahora dejamos de trabajar por unas horas, quil y tras una asamblea pero si no hacemos esto, del sector, realizada el después no tendremos domingo, decidieron cerrar ayer el estero Huaylá INTERANUAL en qué trabajar”, dijees el incremento y salir a las calles. Según de las importacio- ron un grupo de trabalos trabajadores, los tra- nes entre abril y jadores reunidos en las septiembre bajos hidrocarburíferos (444.500 millo- estrechas calles que connes de dólares). ducen a los muelles. ahuyentan a los peces de Los manifestantes la zona y su actividad está dijeron que estaban en riesgo. reclamando que el GoDesde las 03:00, deEL DATO bierno dé solución a este cenas de pescadores coproblema social, que, locaron las embarcaciomedida contisegún dicen, está termines a lo largo del estero La nuará hoy, hasta Huaylá, en Puerto Bo- que el sector reci- nando con la pesca en la ba respuestas. zona costera, poniendo lívar, cerca de la capital

EL ORO. Los pescadores se cansa-

2,6%

como ejemplo la situación de Bajo Alto, donde aseguran que deben aventurarse a mayores distancias para conseguir el producto.”Queremos alternativas, que el Gobierno venga a sentarse con nosotros, ya que somos un sector tan productivo, pero a la vez también olvidado”, dijo el pescador Wilfrido Banchón. Marcha

Alrededor de las 10:30, al menos 200 pescadores y sus familiares comenzaron una caminata desde Puerto Bolívar hasta la Gobernación de El Oro. Fueron miles de metros los que recorrieron con carteles, megáfonos y pitos, para finalmente concentrarse en los bajos del palacio. Allí plantearon al gobernador encargado, Galo Suquilanda, la presencia de los ministros del Ambiente, Recursos No Renovables, de los Sectores Estratégicos y representantes de

Protesta

Antecedentes La preocupación de los pescadores nace °a raíz que Petroecuador pretende aumentar la producción gasífera en el golfo de Guayaquil a través del bloque 6, de donde hasta el 2013 se apunta tener más de 100 millones de pies cúbicos de gas.

Petroecuador. “Queremos firmar un convenio que garantice que el proyecto no ocasionará contaminación y mortandad de peces”, dijo Tomás Cruz, presidente de la Unión de Organizaciones de Producción Pesquera Artesanal de la Provincia de El Oro (Uoppao). Mariana Benítez, también dirigente pesquera, indicó que no quieren mentiras y que no se diga que quieren socializar un proyecto, cuando conocen que ya están trabajando en su explotación.

Los operadores de comercio exterior deben utilizar desde ayer el sistema informático Ecuapass para realizar sus trámites de aduana. Este sistema, implementado con asesoramiento de la aduana de Corea del Sur, busca generar un despacho más ágil y eficiente a los trámites de importaciones y exportaciones. La idea es que un trámite que tomaba seis pasos, ahora solo requerirá de cuatro: registro, envío de la declaración, pago de la autolioquidación, envío y salida del depósito temporal. Al tratarse de un sistema interactivo, el usuario podrá conocer en línea cómo va su trámite. El Sistema Interactivo de Comercio Exterior operará hasta que los trámites que se venían realizando sean tramitados, explicó el Servicio Nacional de Aduana (Senae). Así mismo, con Ecuapass se espera que para 2013, la nacionalización de mercaderías se reduzca de entre seis y siete días, tan solo a tres. Mientras tanto, entre enero y agosto, la Senae ha recaudado alrededor de 2.313 millones de dólares en impuestos aduaneros, pero se espera superar los 3.500 millones hasta fines de año. Desde enero, la entidad ha capacitado a más de ocho mil usuarios sobre el manejo de este sistema.

Requisitos El sistema

° Certificado digital o firma electrónica ° Registrarse en el portal Ecuapass

La crisis económica y nuclear lleva a Japón a déficit récord Japón tuvo en la pri- comercial de la tercera ecomera mitad del año fiscal un nomía mundial se disparó un déficit comercial histórico ante 90,1% interanual y se situó en la caída de sus exportaciones, 3,22 billones de yenes (unos en especial por la crisis en la 41.000 millones de dólares), el eurozona, y unas costosas im- mayor desde 1979, año en el que el Ministerio de Finanportaciones de hidrocarzas comenzó a recopilar buros por el apagón de la los resultados de este mayoría de las centrales MILLONES indicador. nucleares. de dólares fue la Detrás de este retroEn el periodo de abril inversión en el sistema. ceso estuvo la caída de a septiembre, el déficit

TOKIO EFE •

21

las exportaciones, un pilar que sustenta cerca del 40% del producto interior bruto de Japón y que se ha visto mermado, principalmente, por el descenso de la demanda a raíz de la crisis económica mundial. Las exportaciones niponas cayeron con fuerza sobre todo en Europa, donde se contrajeron un 16,1%, con importantes pérdidas en países como Reino

COMERCIO. Un buque lleno de exportaciones japonesas espera en puerto.

Unido (-26,3%), Italia (-31,4%) o Alemania (-11,7%), y en sectores tradicionales nipones como los semiconductores. A este panorama comercial se suma la delicada situación con China, primer socio

comercial de Japón, por una disputa territorial que se ha traducido en la peor tensión bilateral en años y se ha reflejado en el descenso en la demanda de productos nipones en el país vecino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición impresa Esmeraldas del 23 de octubre de 2012 by LA HORA Ecuador - Issuu