15 minute read

Europeos eran ‘alcahuetes’ de las preventas a China

La plata china venía de Europa

Papeles en manos de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea muestran que el dinero de la deuda china por petróleo provenía, en realidad, de bancos europeos.

La historia tiene los ingredientes de una novela de suspenso con pinceladas de propaganda gubernamental, corrupción e intereses geopolíticos.

Por un lado, el gobierno de Rafael Correa busca desesperadamente fuentes de financiamiento para las obras de infraestructura que, en primer lugar, dinamizarán la economía del país (lo que ocurrió unos pocos años) y -a su juicio- harán que la inversión extranjera llegue a raudales al país (algo que aún no ocurre).

Busca financiamiento alternativo, en primer término, para sostener su discurso antisistema, que incluye críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y otras fuentes tradicionales; y, además, porque en la práctica esas llaves se le cerraron en 2009 tras calificar como ilegítimo un tramo de la deuda externa y dejar de pagarla.

Y por otro lado, está China, un país con mucho dinero y gran interés en reemplazar a Estados Unidos como socio principal de los países de América Latina.

La fórmula de este arreglo parecía simple: China nos prestaba alrededor de $18 mil millones para construir la infraestructura que necesitábamos y devolveríamos a la nación asiática los créditos en dinero, en una parte, y la otra a través de la entrega de 1.330 millones de barriles de petróleo hasta 2024; lo que se conoce como preventa petrolera.

Lo que el ecuatoriano común nunca notó en esta aparentemente sencilla ecuación fueron detalles como que los pagos en efectivo se acordaron al 8% de interés, alrededor del doble del promedio cobrado por los denostados préstamos del FMI.

Y en cuanto a las preventas petroleras, hemos entregado petróleo desde 2009 por debajo del precio de mercado, a razón de $3,6 menos por barril. Algunos cálculos señalan que Ecuador ha perdido $4.226.4 millones en este negocio. Y más ahora, cuando existe una recuperación del precio del crudo.

Una gran trama de corrupción

Estos no son los únicos problemas de las preventas petroleras. Varias investigaciones han mostrado que detrás del negocio se formó una red de intermediación que involucró a funcionarios públicos, lobbistas, intermediarios y empresas petroleras. El resumen de esto es que el petróleo con el que venimos pagando la deuda adquirida con China, nunca llegó a ese país sino que se revendía y esto enriqueció a muchos bolsillos.

Entre los exfuncionarios, cuyos nombres se mencionan como involucrados, están Rafael Correa y Jorge Glas; el exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Nielsen Arias; Marco Calvopiña y Pedro Merizalde, exgerentes de Petroecuador; y los exministros Wilson Pástor, Rafael Poveda y Pabel Muñoz.

Un reportaje de diario El Universo, publicado este 7 de enero, recordaba que Raymond Kohut, directivo de la empresa rusa Gunvor, admitió ante tribunales de Estados Unidos que entregó alrededor de $70 millones entre 2012 y 2015 en sobornos y comisiones, para que se adjudicaran contratos a favor de las firmas que operaban como intermediarias en las transacciones de crudo ecuatoriano comprometido con China. Quiénes lo recibieron y en qué cantidades está por determinarse.

Participación europea

La novela de los negocios detrás de las preventas petroleras a China tiene otra arista, según el citado reportaje de El Universo: la participación de bancos europeos en la trama.

Según documentos en manos del presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, entidades financieras como la sucursal en Ginebra del Banco ING Bélgica y los franceses Natixis y Société Générale de París actuaron como financistas de la intermediación petrolera. Así lo muestran decenas de endosos de conocimiento de embarques girados a nombre de esas entidades.

Luego, según la investigación, el petróleo de la deuda china era entregado mayoritariamente a las compañías Gunvor y Core Petroleum, las que, a su vez, lo revendían a Petroperú.

Esto muestra, según Villavicencio, que China no financió a Ecuador.

A cambio de esto, Gunvor, por ejemplo, según la versión de su directivo procesado en EE.UU. “ayudó a obtener financiamiento por aproximadamente $5.400 millones en préstamos respaldados con petróleo”.

En su reportaje, El Universo muestra el esquema con el que se movía el petróleo ecuatoriano prepagado. Generalmente el barco de nombre Kerala sacaba el crudo de Esmeraldas; el hidrocarburo se vendía a una empresa china, que la entregaba al banco Natixis (de Francia); este, a su vez, lo cedía a una firma intermediaria como Gunvor, la que terminaba el negocio revendiendo el producto a Petroperú.

Y en el caso de preventa petrolera arreglada con Petrotailandia (PTT), era el barco Commander el encargado de la exportación de crudo; la petrolera asiática negociaba el hidrocarburo con el Banco ING Bélgica, que lo pasaba a Gunvor y este a Petroperú. En ciertos casos, la intermediaria era Core Petroleum, pero el destino siempre era Petroperú.

Al final, el perjudicado resulta Ecuador, que vende petróleo barato, mientras decenas de personas se enriquecen mediante esta intermediación. (DLH)

En centro de rehabilitación supuestamente se reclutaba a personas

SITUACIÓN. El centro de rehabilitación contra adicciones operaba con documentación legalmente constituida.

‘Los Lobos’ tenían un centro legalmente constituido al que usaban para formar sicarios. Así lo informó la Policía. ¿Qué parámetros debieron cumplir?

QUEVEDO • La banda narcocriminal ‘Los Lobos’ además de sus delitos, reclutaba a criminales para tenerlos en sus filas y formarlos como sicarios.

Para ello, aprovechaban el espacio de una supuesta centro de rehabilitación contra adicciones, legalmente constituida. Dicho centro estaba ubicada en el recinto Aguas Claras, en la vía a Valencia, cantón Quevedo.

De acuerdo a un informe de la Policía, el sitio servía de centro de operaciones y hasta de guarida. Diario La Hora, intentó obtener información respecto a cómo obtuvieron los permisos, desde cuándo funcionaba el centro de rehabilitación social. Sin embargo, solo se conoce que esta se constituyó en 2009.

Entre las prohibiciones que ha impuesto el Ministerio de Salud Pública (MSP) para estos lugares, está promover prácticas de violencia determinadas en la ley. Es por eso que el centro finalmente quedó clausurado.

Los permisos de funcionamiento son brindados por el MSP, a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS). Se trata de un servicio orientado a establecimientos de servicios de salud públicos y privados del Sistema Nacional de Salud. De acuerdo a información oficial, el costo por concepto de permiso de funcionamiento depende del tipo de establecimiento de acuerdo a la categorización establecida en el artículo 22 del Acuerdo Ministerial 00000079 (Normativa Sanitaria para la Emisión del Permiso de Funcionamiento de los Establecimientos de Salud Públicos y Privados del Sistema Nacional de Salud).

Puede acceder al servicio, los representantes legales de todos los establecimientos de salud sean públicos y privados, con o sin fines de lucro.

EVIDENCIAS. A ‘Los Lobos’ se les incautó drogas y varias evidencias.

REQUISITOS

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

1. Registro Único de Contribuyentes, RUC, activo. 2. Resolución de aprobación del Reglamento interno suscrito por la máxima autoridad de la ACESS; y, Programa Terapéutico aprobado por el/la Psicólogo/a de la Comisión Técnica Institucional de salud -CTIS. 3. Responsable técnico: profesional de la salud con título en psicología clínica, médico general o médico especialista en psiquiatría, con experiencia o capacitación demostrable en atención integral al consumo problemático de alcohol y otras drogas, debidamente registrado en la SENESCYT y la Autoridad Sanitaria Nacional (ACESS o Ministerio de Salud Pública). 4. Nombramiento notariado del Responsable Técnico del CETAD. 5. Nómina y hojas de vida del equipo profesional de salud que laborará en el CETAD, con títulos registrados en la SENESCYT y la Autoridad Sanitaria Nacional (ACESS o Ministerio de salud Pública): • Trabajador/ Trabajadora Social. • Psicólogo/ Psicóloga Clínica. • Licenciado/ Licenciada en Enfermería. • Médico/ Médica General (itinerante). • Médico/ Médica Especialista en Psiquiatría (itinerante). • Terapista Ocupacional 6. Nómina y hojas de vida de personal de apoyo: monitores vivenciales, instructores ocupacionales, limpieza, cocina, seguridad y otros servicios del CETAD. 7. Documentos que acrediten la capacitación en derechos humanos del equipo profesional de salud y del personal de apoyo; esta capacitación es impartida por el Ministerio de Salud Pública. 8. Contratos del equipo profesional de salud y de apoyo, registrados en el Ministerio de Trabajo. 9. Protocolo interno de medidas de seguridad encaminadas a la protección física e integridad de los usuarios/pacientes 10. Plan de contingencia en caso de desastres 11. Organigrama del CETAD 12. Historias Clínicas de cada usuario/paciente de conformidad a la normativa vigente, con firma de responsabilidad del profesional de la salud tratante 13. Certificado de capacitación sobre la gestión integral y manejo de desechos sanitarios otorgado por el Ministerio de Salud Pública, a través de las Coordinaciones Zonales o Direcciones. Distritales de Salud. 14. Certificado de capacitación sobre manipulación de alimentos para el personal del servicio de alimentación, otorgado por la Agencia Nacional de Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA. 15. Licencia Metropolitana Única para el ejercicio de las actividades económicas, LUAE, en el Distrito Metropolitano de Quito; y, en el resto del país, el documento equivalente. 16. Comprobante de pago por concepto de permiso de funcionamiento, en el caso de CETAD privados.

¿Qué es un CETAD?

Un Centro Especializado en el tratamiento de consumo problemático de Alcohol y otras drogas (CETAD), es un establecimiento de salud público o privado, con personería jurídica y legalmente registrado que, presta servicios especializados destinados al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reducción de daños, inclusión e integración social a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

Corresponden a la Tipología de Centro Especializado categorizado en el tercer nivel de atención. La cartera de servicios que ofrece es en la modalidad de tratamiento residencial y ambulatoria intensiva. Para el inicio de actividades, todos los establecimientos de salud deben contar con permiso de funcionamiento y en el caso específico de CETADs deberán haber cumplido con el proceso de licenciamiento, que incluye la aprobación de un plan terapéutico y un reglamento interno. (DLH)

OPINIÓN

5

tiempo lectura 15 min.

Suscríbete y conversa con La Hora

MARTES 08 DE FEBRERO DE 2022 La Hora ECUADOR O

La caridad solo debe llenar las grietas de la justicia, no los abismos de la injusticia.”

MIGUEL DELIBES (1920-2010), ESCRITOR ESPAÑOL

Hay una felicidad en la soledad si creemos haberla elegido.”

JOYCE CAROL OATES (1938), ESCRITORA ESTADOUNIDENSE

ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ

Siempre vemos el pero

La reforma laboral es impostergable, a pesar de los cuestionamientos que se le hacen. Unos desean que ocurra y otros, que no pase nunca. El gobierno se felicita por el crecimiento del empleo adecuado y los aportes al IESS, como objetivos que, para muchos, parecían inalcanzables. Sin embargo, las metas prepandémicas están aún lejanas. Hay que perseverar, pero sin pausas.

El problema, desde el punto de vista político y económico, ha sido identificado, pero las vías de su solución no se concretan. Aunque parezca paradójico, está ‘lasitud’ estatal, es decir, no solo del Ejecutivo, sino también del Poder Legislativo, es otro problema quizás más grave. Quizás se dinamicen las partes si, en lugar de enviar a la Asamblea un proyecto que no toca la ley anterior, se presente uno unitario.

No se puede desviar la atención del Gobierno de las reformas urgentes que exige la crisis que atraviesa Ecuador. ¿Por dónde empezar? Con hechos concretos. Por buscar consensos de otra naturaleza mediante una estrategia comunicacional que devele de una vez las dificultades que la actual legislación laboral para la disminución del desempleo. ¿Qué hacer? Doblegar la historia, quitarle el anclaje en teorías e ideologías caducas y extrañas a nuestras realidades concretas. Opinar o actuar de un modo diferente, dar un portazo en la cara de una retórica política vacía de ideas y afincada en los intereses de ciertos grupos de poder a los que hay que desenmascarar, sean sindicales o empresariales.

Lo importante está sobre los hombros de quienes tienen bajo su responsabilidad dinamizar el mercado laboral. Hay que empezar por lo elemental para ir entrando en materia, dejando lo más relevante para el final. El libre flujo de capitales, bienes y servicios será posible si la legislación laboral nuestra se ubica en estos tiempos en los que el mundo avanza en nuevas tecnologías y maneras de producir riqueza.

El podEr y la CortE

La renovación parcial de la Corte Constitucional (CC) se concretó ayer con la salida de tres de sus más destacados y protagónicos jueces, y la incorporación de los ganadores del concurso público. Inicia un nuevo ciclo para una institución que goza de especial relevancia social y prestigio ante la opinión pública. Su encomiable pluralismo, la riqueza de sus sentencias y su valerosa disposición a pronunciarse de forma clara y firme sobre temas sensibles dejan un listón muy alto para los sucesores.

Desde ya, surgen inoportunos pronunciamientos sobre la supuestas afinidades políticas de los nuevos miembros. Algunos opositores han llegado a denunciar una supuesta confluencia del Ejecutivo con esta CC y a esgrimir términos como ‘bloque’, ‘alianza’ o ‘mayoría’, propios de la dinámica legislativa. Parecería existir una deplorable visión de la Corte como un foro político más, con alianzas, intrigas y pugnas por el poder a la orden del día. Ya no lo es, ni jamás deberá volver a serlo.

La Corte es el máximo órgano de protección de derechos, así como de control, interpretación y administración de justicia constitucional. Nada menos y nada más.

“Los derechos no se votan”, reza la sentencia que confirma la constitucionalidad de despenalizar el aborto en casos de violación. Y, por tanto, el cálculo político no tiene lugar en ella.

Más allá de las sutiles diferencias de criterio que existan entre los jueces, los principios fundamentales están claramente establecidos en la Constitución. No es justo esperar, ni pedir, grandes virajes a una institución a la que no le corresponde darlos.

SALVATORE FOTI

Pedir la renuncia a San Pedro

El 31 de enero del 2022 quedará marcado en las mentes de los ecuatorianos y ecuatorianas. Difícilmente podrán olvidarlas dramáticas imágenes del aluvión que arrasó con el sector de La Comuna en Quito. 28 muertos, centenares de heridos, un desaparecido e ingentes daños materiales.

Dicen que fue culpa de la naturaleza y de la lluvia, mas no de los políticos y de las autoridades, quienes hoy se han vuelto meros comunicadores y penosos espectadores. Después de la tragedia se la pasaron informándonos de lo que ha pasado, mas no se dedicaron a tomar decisiones contundentes ni, al menos, a disculparse por no estar a la altura de los cargos que ostentan. ¿Cómo puede ser que no haya alertas tempranas en un barrio ya golpeado por eventos similares?O, lo que es peor, ¿cómo puede ser que se declare el estado de emergencia cuatro días después o que no se puedan recibir más donaciones de la ciudadanía porque los centros de recolección han colapsado? ¿Si no pueden administrar unos pocos centros de recaudación de ayuda, cómo pueden administrar una ciudad como la de Quito?

Es una vergüenza lo que pasa con nuestras autoridades en la capital y más vergonzoso que nadie abra aún un expediente para ver si hay responsabilidades dolosas o culposas sobre los eventos de La Gasca.

Lo que debemos aprender de todo esto es que las autoridades tanto locales como nacionales, en caso de emergencia, son totalmente incapaces de reaccionar y prefieren cuidar su imagen que el bienestar y la seguridad de la víctimas.

La culpa, lejos de ser de la naturaleza, es de los funcionarios , quienes hace rato que se desinteresaron de la gente. Las autoridades no supieron prevenir ni supieron manejar con celeridad la emergencia; peor aún, ni siquiera tienen un plan de post emergencia. Aún hay gente que lo ha perdido todo, además de los familiares y para los cuales no se ven planes de apoyo.

Hace falta, urgentemente, que llegue plata a los damnificados, que se les otorgue créditos para que puedan volver a empezar o emprender. Esto necesitan.

Adopten acciones pragmáticas y útiles para la ciudadanía o, por último, pídanle la renuncia a San Pedro, quien, según ustedes, ha sido el causante de todos los males de Quito.

Bloqueo genocida

El bloqueo genocida impuesto por Estados Unidos contra Cuba es el más largo, cruel e inhumano de la historia. La prepotencia ha causado la muerte de adultos y niños por falta de medicinas que Washington ha impedido ingresar, y al mismo tiempo ha ocasionado pérdidas económicas a la Isla de Martí y Fidel, por miles de millones de dólares.

Analistas afirman que el bloqueo es un acto de guerra impuesto, unilateralmente, por Estados Unidos contra Cuba. Este ha evolucionado y se ha endurecido a lo largo de más de 60 años. El odio contra Cuba comenzó a expresarse con la cancelación de la cuota azucarera cubana en el mercado estadounidense en junio de 1959, y se oficializó el 7 de febrero de 1962 con la aplicación de la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, que estaba vigente desde septiembre de 1961, cuando el presidente J. F. Kennedy, prohibió totalmente la importación de mercancías de origen cubano. Luego se fueron sumando otras prohibiciones y agresiones armadas y terroristas.

En 1992, la Ley Torricelli codificó las prohibiciones del bloqueo, haciéndolo extraterritorial, lo cual significa fijar sanciones a terceras naciones donde radiquen subsidiarias de empresas estadounidenses y a los barcos que comerciaran con Cuba. La Ley Helms-Burton lo recrudeció, internacionalizó y afianzó en 1996. Con posterioridad, otros actos legislativos como las leyes de presupuesto federal y la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del año 2000, incorporaron otras prohibiciones, como la denegación de financiamiento a las ventas de productos agrícolas a Cuba y la prohibición del viaje de estadounidenses como turistas.

La ONU y el mundo exigen el fin del bloqueo. Con Joe Biden todo sigue igual, “porque Cuba no es una prioridad”.

rodsantillanp@gmail.com

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR Editores Regionales JULIA GUERRA - FRANCISCO VARELA e-mail: Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

This article is from: