14 minute read

El IVA es insuficiente para sostener el gasto público

Gobierno espera gastar $363 millones en obra pública hasta finales de 2022

Durante los siete primeros meses de 2022, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas solo ha utilizado $94 millones o el 26% del presupuesto anual. Darío Herrera, ministro de esa cartera de Estado, aseguró que se acelerarán los procesos hasta fin de año, para gastar el monto presupuestado y para aumentarlo a $363 millones. El Plan Vial 2025 contempla 17 proyectos que podrían ir a concesión de empresas privadas. Entre ellos están la carretera Loja-Catamayo, la vía Montecristi-La Cadena y el tren multipropósito. En Ecuador hay 10.256 km de vías, el 17% está concesionado. La meta del Gobierno es llegar al 40% de concesiones. (JS)

El IVA pierde fuerza recaudadora y hay estancamiento económico

El Impuesto al Valor Agregado genera más de la mitad de los ingresos tributarios, pero su crecimiento está llegando al límite.

Alrededor de $52 de cada $100 recaudados al mes corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este tributo es uno de los mejores termómetros para medir el nivel de ventas y la evolución de la actividad económica nacional. Además, es una de las principales fuentes de financiamiento del Estado.

Sin embargo, en los últimos meses se han levantado las alertas porque los montos recaudados de IVA están llegando a su techo. Es decir, luego de una relativa reactivación en 2021, la economía formal muestra signos de estancamiento, bajos niveles de competencia y poco espacio para aumentar sustancialmente los volúmenes e ingresos.

Mientras tanto, de acuerdo con Alberto Vinueza, abogado tributario, las necesidades de gasto público crecen sin parar. “Tenemos una economía que cada vez tiene menos capacidad de financiar el sector público que se creó en los últimos 15 años”, dijo.

Así, por ejemplo, entre marzo y junio de 2022, el IVA promedió un nivel de un poco más de $641 millones, lo que vale a un ingreso diario de aproximadamente $21 millones.

RECAUDACIÓN. La informalidad, la evasión y el bajo crecimiento minan los ingresos.

Evolución de la Recaudación de IVA USD millones

Provincia

Azuay El Oro Guayas Manabí Pichincha Tungurahua Otras regiones Total

Marzo

38,53 8,07 182,64 12,74 291,56 11,43 44,05 589,02

Abril

38,19 8,18 185,34 13,46 346,42 14,07 52,93 658,59

Mayo

39,35 8,18 193,52 11,72 351,79 11,67 46,75 662,98

Junio

38,7 7,73 198,82 12,98 335,15 13,21 47,51 654,1

Porcentaje 6,03% 1,25% 29,65% 1,98% 51,66% 1,96% 7,46% 100,00%

“La recaudación del IVA llega a su tope, por ahí no habrá más recaudación para el fisco. Lo que corresponde es definitivamente combatir la evasión que se muestra muy pronunciada en algunas provincias”, aseguró Napoleón Santamaría, abogado tributario y docente universitario.

La economía nacional está concentrada en Pichincha y Guayas. Según el último reporte del Servicio de Rentas Internas (SRI), en esas regiones se registra un poco más del 75% de las ventas; mientras el nivel de formalidad y pago de impuestos es mucho menor en el resto del país.

Hasta mayo de 2022, de unas ventas totales de $83.406,27 millones, alrededor de $62.891,79 millones están en Pichincha y Guayas.

Andrea Alvear, economista, comentó que Ecuador necesita crecer, durante al menos 10 años seguidos, a tasas mayores al 4% y aumentar el stock de inversión privada en $5.000 millones anuales. Solo así se podría ampliar la capacidad real de la economía nacional para generar más rentas para el Estado y, al mismo tiempo, tener personas y familias con más poder de compra y de consumo.

“En el país nunca ha habido un sistema de libre competencia, donde se incentive y se premie al emprendimiento. Se necesitan reformas estructurales y una lucha real contra la tramitología para facilitar los negocios formales en el país, pero persiste una oposición social y política a hacer cosas diferentes de lo implementado en la última década y media”, puntualizó.

Lucha contra la evasión

La meta de fortalecer el crecimiento económico y la inversión privada toma más tiempo de lo que el Gobierno calculó al inicio de su gestión. Por eso, cada vez se vuelve más urgente que se trabaje en la lucha contra la evasión de impuestos.

Durante una entrevista con LA HORA, el director del SRI, Francisco Briones, puntualizó que se avanza en mejorar la información que se tiene sobre el patrimonio de los ecuatorianos. Además, se está elaborando una matriz de riesgos para hacer mejores controles.

Sin embargo, en el mejor de los casos, los resultados serán visibles en 2023. Existen casos como el chileno, donde la reducción de entre 6% y 8% en la evasión de impuestos tomó más de cinco años.

Según un último análisis de la Corporación de Transparencia Fiscal Ecuatoriana (Cotfe), uno de los aspectos a revisar son las grandes diferencias en el pago de IVA a escala nacional

Entre marzo y junio de 2022, el 51,66% del IVA recaudado se concentró en la provincia de Pichincha; seguido de 29,65% en Guayas; 6,03% en Azuay y 1,98% en Manabí.

En total, en esos cuatro meses anteriores al bajón relacionado con el paro, se generaron $2.564,71 millones de ingresos por ese tributo; pero $1.324,71 millones llegaron solo de Pichincha.

Según Santamaría, estas cifras despiertan alarmas sobre la realidad de la evasión en Ecuador.

“Sin lugar a duda existen altos estándares de evasión fiscal en Ecuador, para lo cual el Servicio de Rentas Internas debería actuar de manera adecuada en la fiscalización de personas naturales y jurídicas”, puntualizó.

Así, a una economía formal que pierde dinamismo, se suma un alto porcentaje de transacciones por fuera del radar del fisco. Con esto, se profundiza el problema de que los mismos pocos contribuyentes sostienen los ingresos tributarios. (JS)

Medios públicos pueden crear un estado de propaganda

Los GAD están integrados por 221 alcaldías, 23 prefecturas, 864 concejalías urbanas, 443 concejalías rurales, y 800 juntas parroquiales.

El proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que impulsa el correísmo busca crear todo un aparataje de medios públicos y un consecuente estado de propaganda. El artículo 83 de la reforma aprobada por la nueva mayoría de la Asamblea faculta a las funciones del Estado y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), a crear medios de comunicación públicos (radio, prensa y televisión), de carácter oficial.

Tendrán como objetivo principal -se recoge en la propuesta- difundir la posición oficial de la entidad pública que lo considere en relación a los asuntos de su competencia y los de interés general de la ciudadanía.

En el texto se agrega que los medios oficiales se financiarán con el presupuesto de la función o del GAD, y de los ingresos provenientes de la venta de publicidad o institución del sector público.

La iniciativa, aprobada el 21 de julio por la mayoría liderada por los correistas agrupados en la bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), y sus aliados de un sector del movimientos Pachakutik (PK), de la Izquierda Democrática (ID), y algunos independientes, está en manos del presidente de la República, Guilermo Lasso, desde el 25 de julio. El jefe de Estado puede pronunciarse por un veto total o parcial.

Francisco Rocha, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), recordó que en 2013 ya se incluyó que algunas prefecturas o municipios tramiten en la dirección nacional de frecuencias un porcentaje del espectro radioeléctrico, pero ahora la intención es que los GAD puedan adquirir frecuencias.

Sin embargo, el cuestionamiento que se abre en esta ocasión es si los GAD ¿van a generar una propuesta pública, o lo público debe ser solamente del Estado central? ¿Se va a invertir para que en lugar de las obras, se trabaje en virtud de los medios de comunicación que tengan los gobiernos seccionales?, cuestionó Rocha.

Tercera vía

°Ante la posibilidad de que el Presidente de la República se pronuncie por un veto total o parcial, también se abre la vía de una consulta a la Corte Constitucional. Francisco Rocha explicó que antes de que el jefe de Estado envíe una objeción a la ley, podría elevar una consulta a la Corte para que se pronuncie si los 55 artículos que constan en la reforma están apegados a la Constitución. Frente a la alternativa de un veto parcial, y si la Asamblea llegase a ratificar el texto, los gremios podrían demandar la inconstitucionalidad de la ley, anticipó Rocha. A criterio de Ana Belén Cordero (CREO), también cabe un veto parcial, aunque aclaró que la propuesta de minoría no fue debatida por el Pleno. Sobre la posibilidad de un veto, Juan Cristóbal Lloret (UNES), recordó que el Presidente fue el proponente de la iniciativa. “Sí él propone un proyecto de ley, y la Asamblea ha pasado ocho meses debatiendo y recogiendo aportes de diferentes sectores, me parece que es un contrasentido que el Presidente anuncie un veto. Está en su legítimo derecho de poder vetar parcial o totalmente, sin embargo, al ser él mismo el proponente, su obligación sería corregir los textos. Ese sería un espíritu loable en el marco de lo que crea que se pueda mejorar de la Ley”, agregó Lloret.

‘Altoparlantes ideológicos’

Rocha consideró que, con la aprobación de la ley habrá una distorsión real de las funciones de los gobiernos seccionales, porque si van a servir como altoparlantes ideológicos de quien ejerce el poder no sería un medio público, sino un medio de organización política

Incluso advirtió que, podría ser una forma de atacar a los medios privados, porque, como se dice en el proyecto de ley, es una manera de garantizar la verdad de quien ejerce el Estado.

Medios legislativos

La Función Legislativa es un ejemplo de haber accedido a la posibilidad de contar con medios incluso con repetidoras de radio y televisión. Francisco Rocha, también observó el número de personal que trabaja en esas áreas con salarios que no pueden ser cancelados fuera del presupuesto del Estado.

Para él, estas fórmulas de querer administrar el Estado llevan a otra interrogante. ¿Se ha realizado una real evaluación del rol que juegan las juntas parroquiales, los consejos provinciales, los municipios y hacia dónde deben enfocar los recursos?

El director de la AEDEP atribuyó la incorporación del artículo 83 a este proyecto de Ley a que existen frecuencias privadas que ya cubren varias provincias.

Detalló que en Quito ya no existen espacios para frecuencias, por lo que la intención de este artículo buscaría limitar la entrega para los consabidos repartos. “Eso fraccionará y generará un caos porque todo el mundo querrá tener un medio de comunicación”, expresó.

¿Difusión de obras?

Rómulo Godoy, responsable de comunicación del Municipio del cantón Centinela del Cóndor (Zamora Chinchipe), calificó la propuesta como “positiva”, porque facilitará la difusión de las obras que deban realizar los GAD.

Incluso, a través de ordenanzas, se podría facilitar que los medios institucionales puedan prestar sus servicios como productos comunicacionales a través de tasas o tarifas, pero siempre y cuando los mensajes sean adecuados y dirigidos como un servicio a la ciudadanía o a los emprendedores. El funcionario, sin embargo, reconoció que en ocasiones su uso ha sido político. “Esto debe ser evitado”, señaló.

Para Godoy, los medios públicos, al igual que los privados, tienen la misma posibilidad de contratar con el Estado bajo las regulaciones de cada gobierno autónomo.

Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, opinó que los medios públicos deben educar, entretener e informar a la comunidad, sin ideologizar el mensaje, ni volverse medios propagandísticos. (SC)

EL DATO

El Presidente puede pronunciarse por un veto total o parcial. También puede elevar una consulta a la Corte Constitucional.

‘Fui una piedra en el zapato de los regímenes de turno’

Los ojos de Diego Oquendo han visto demasiado del mundo. Él se retira de la radio pero tiene un capítulo periodístico más: sus memorias.

Diego Oquendo es sinónimo de credibilidad e independencia en el periodismo del país. Es poeta, periodista, escritor, abogado y fundador de varios medios.

Con más de 50 años de oficio, incontables entrevistas y análisis sobre la realidad nacional e internacional, premios nacionales e internacionales, ha decidido terminar con su programa, pero también con su radio, Visión.

Su retiro fue una sorpresa porque no se esperaba esa retirada. Diego Oquendo, uno de los primeros que llamó a la resistencia en la era del correísmo, cuenta a LA HORA los motivos de su retiro, la política actual y los proyectos futuros.

P: ¿Por qué decide cerrar la radio, dejar de entrevistar, siendo el más consentido de los canales con los ciudadanos y su género preferido?

He cumplido un ciclo y es preferible retirarse por voluntad propia. Me respeto a mí mismo. Quiero evitar que alguien -nunca faltan

PERIODISMO.

Diego Oquendo tiene una trayectoria de más de 50 años. las malas voluntades, las antipatías gratuitas-, me diga en cualquier momento: “¿Y cuándo se va, don Diego?”. Por cierto, nunca he dependido del criterio ajeno, pero nadie puede ignorar el inevitable transcurso de los años. Desde luego, voy a extrañar tremendamente mi contacto cotidiano con la realidad humana, a través de las entrevistas en ‘Buenos Días’. Charlar con la gente y su variada condición es encontrarle un sentido a la vida y, por ende, una salida al drama nacional.

P: Hay despedidas dolorosas y otras que alivian. ¿Esta de qué tipo es?

Esta es una despedida con su propia e intransferible carga emocional. Dolor por una parte, congoja, duda y un atisbo de alegría que no termina de cuajar en júbilo. De por medio, entre la primera inquietud y la decisión final, hondas reflexiones, conclusiones inacabadas y, claro, lágrimas humedeciendo unos ojos que han visto demasiado. De por medio también, reuniones entrañables con Diego Asís, titular de ‘Encuentro’, renuente a aceptar el desembarco familiar.

P: Usted no ha sido anónimo. ¿Considera que ha lidiado bien con la exposición?

Creo que sí, porque jamás me sentí parroquiano de la “fama”, que suele arruinar el talante de las personas. Ni siquiera cuando estuve en televisión, escenario en el que cumplí una jornada que muchos recuerdan, con logros y premios, incluso de carácter internacional, se me subieron los humos a la cabeza. Sencillo y sobrio en todo momento, frente a lo que usted califica de “exposición”.

P: ¿A quién le faltó entrevistar?

Mi lista de entrevistados es muy extensa e intensa… Son cincuenta años de encuentros con toda clase de individualidades. Nadie o casi nadie escapó a mi curiosidad enfermiza. Semejante retablo exige, obviamente, una preparación adecuada, muchísimas lecturas. Algunos de mis diálogos son parte de la historia ecuatoriana. Las palabras proféticas de Velasco Ibarra, pocos días antes de su muerte, son ya una leyenda… Me hubiese gustado entrevistar a Nelson Mandela , cuya estrecha celda en Pretoria (prisionero 466-64) habla de su colosal dimensión terrenal. Tengo en mi lista inconclusa a Nicolás Maduro, a quien, mirándole a los ojos, le hubiera apostrofado, diciéndole que es un “dictador despreciable”.

P: ¿El pasado correísta con la prensa fue el más duro?

No exagero ni quiero victimizarme, pero salvo algunos pocos gobiernos democráticos, mi quehacer periodístico constituyó una piedra en el zapato de los regímenes de turno. He sido intransigente y defiendo los derechos humanos vinculados a la justicia social. Temperamento así de incómodo me causó innumerables represalias… Pero el correísmo se caracterizó por un asedio a tiempo completo a la prensa disidente. Yo estuve entre sus “preferidos”. A su obsesión con Diego Oquendo le debo la pérdida de mi audición y la adquisición cíclica de un par de audífonos que desequilibran mi limitado presupuesto personal.

P: ¿A la gestión de qué exmandatario o periodo considera usted que se parece el de Guillermo Lasso y por qué?

Las comparaciones pueden resultar un tanto aventuradas. Lo que sí le respondo es que el periodo de Lasso si bien ha caído en ambigüedades y contradicciones, está por otro lado reordenando la macroeconomía, vuelve una y otra vez a recomponer su agenda contra la corrupción y se enfrenta crudamente al narcotráfico. Nadie le puede acusar de que sus manos se “adornan” con uñas largas. Cultiva, además, un pensamiento democrático.

P: Una de las máximas que usted ha mencionado es no tener miedo. ¿Cómo hacerlo en estos tiempos polarizados, donde las diferencias asustan?

La pelea es peleando, como dicen los montubios. Y metidos en esta bronca, hay que armarse de valor y darle la cara a un destino que no tiene nada de halagüeño. ¡Claro que las diferencias asustan! Sin embargo, si nos mostramos pusilánimes, terminarán liquidándonos sin piedad alguna. Y que conste que no estoy jugando a “héroe”. No tengo vocación de mártir.

P: ¿Cómo ve la libertad de expresión hacia el futuro?

Reparemos en el hecho de que el correísmo y sus adláteres se ufanan en volver a la época de la Secom y los inefables señores Ochoa y Alvarado… La última ley preparada por UNES es, simplemente, abominable. Hagamos causa común y defendamos la libertad de expresión, no solo para la prensa sino para la sociedad entera.

P: Radio Visión, como la conocemos, se apaga. ¿Pero usted seguirá escribiendo?

¡Desde luego! Tengo casi listas mis memorias. Se titulan: ‘El lugar de donde vengo. (Apuntes para ahuyentar la desmemoria)’. Su publicación será, lo creo sinceramente, un impacto. En lo que afirmo no hay una pizca de fanfarronería. (JC)

This article is from: