Muchas personas que viven en zonas aledañas a bananeras tienen erupciones en la piel debido a la contaminación que se da por los plaguicidas, lo que podría culminar en un cáncer”. HÓLGER MATAMOROS AMBIENTALISTA.
Se debe crear una Comisión de la Verdad sobre el uso y abuso de pesticidas en la agroindustria ecuatoriana”. ADOLFO MALDONADO
MÉDICO TROPICALISTA ADOLFO MALDONADO, RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN SALUD Y AMBIENTE EN ACCIÓN ECOLÓGICA – RAPAL.
Nosotros hacemos lo humanamente posible para proteger el ambiente y a las personas. Son las empresas de fumigación aérea las que deben tratar que el producto que usan caiga lejos de las poblaciones”. PAUL GONZÁLEZ
CENTRO AGRÍCOLA DE MACHALA.
Fumigamos sobre el suelo con mochila. Las afecciones serían producidas por químicos empleados en los sembríos de arroz, pues el sector es más arrocero antes que bananero”. JULIO CRUZ
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO ‘LOS CHIRIJOS’, DE MILAGRO.
HORA CERO
Alternativa: El banano orgánico
DOMINGO 05 DE FEBRERO DE 2012 La Hora ECUADOR
°
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) prevé que en la próxima década ninguna fruta tenga residuos de pesticidas, por lo que desde ya trabajan en la búsqueda de alternativas, siendo una de estas la aplicación de bioles (fuente de fitorreguladores que se obtienen como producto de la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos), los cuales también ya se elaboran en el recinto El Vergel, a media hora del cantón Valencia. Para el presidente del Observatorio Laboral (Obsla) de Los Ríos, Robert Alvarado, la plantación del banano orgánico generaría más fuentes de trabajo. Asegura que en ese caso la aerofumigación ya no sería necesaria, pues las afectaciones en las hojas se las tendría que eliminar manualmente, lo que significaría que cientos de jornaleros serían contratados. Al presente, Ecuador estaría exportando más de 200 mil cajas semanales de banano orgánico y podría convertirse en líder para el año 2025. De su parte, el Ministerio del Ambiente alista la entrega de licencias y matriculas ambientales, a quienes posean plantaciones con más de 20 hectáreas de banano.
Varios de los casos fueron identificados por las brigadas médicas que desplegaron los galenos del Colegio Médico Provincial del Guayas (Comeprog), como parte de su aporte social a la comunidad. La mayoría de los enfermos son tratados en el único centro de estimulación temprana que hay en la zona y que es dirigido por la comunidad del recinto Cone. Julio Cruz, dirigente de la Asociación de Productores de Banano ‘Los Chirijos’, de Milagro, señala que ellos no son responsables de estos males en la salud de las personas porque sus fumigaciones se hacen con mochilas que riegan el fungicida sobre el suelo. Incluso, explica, que todos los químicos que emplean cuentan con las debidas licencias y garantías de sus fabricantes. Pero los médicos del Comeprog señalan que en un radio de cuatro casas hay tres niños con problemas de discapacidad y que la estadística señala la existencia de unos 700 casos entre adultos y menores. Por lo pronto, un menor llamado Juan Carlos Castro, de 10 años de edad, ya está siendo preparado para una intervención quirúrgica, que le permita recuperar la motricidad de sus manos. Mientras tanto, campesinos del sector estiman que las malformaciones son producto de los plaguicidas. Esto, porque cuando las empresas de fumigación aérea inician sus actividades los alertan para que ingresen a las plantaciones una hora después de las aspersiones. De ahí que el uso de herbicidas como Carbamatos y Manconseb, podría ser lo que genere la genotoxicidad.
B3
CONSECUENCIAS. Los hijos de Heriberto Morán, de 12 y 13 años, padecen de discapacidad intelectual. Viven en medio de bananeras, al este de Machala.
Químicos son letales Un reporte del Departamento de Epidemiología de la Dirección Provincial de Salud de El Oro señala que en los últimos cinco años se atendió a 188 personas que presentaron riesgo de intoxicación por plaguicidas, los cuales eran provenientes de los cantones con mayor producción agrícola (cacao, banano, entre otros). De esa cifra, en el 2010 se hospitalizó a 61, siendo 42 del cantón Santa Rosa, lo que hace que de una tasa de 10 mil habitantes, el 5,7% haya sufrido algún tipo de contaminado sólo en ese cantón. En el informe de contaminación ambiental de la Dirección Provincial de Salud se señala que tenemos más de 80 mil químicos sintéticos, muchos de los cuales han sido desarrollados desde 1950, entre los que se incluyen: plásticos, pesticidas, combustibles, antibióticos, agentes quimioterápicos, re-
tardantes de fuego y hormonas sintéticas y demás. “Para la producción bananera, en su mayor parte, se hace necesario el uso de químicos peligrosos que son aplicados de una manera manual y también espacial, lo que de manera directa e indirecta luego de contaminar el agua, el aire y la tierra van a producir afectación a la salud humana”, añade la investigación. Para Kléber Solís, jefe del área de Emeregencia del Hospital Teófilo Dávila de Machala, la situación es grave, pues cada vez son más las personas que sufren las consecuencias de las fumigaciones bananeras sin ninguna protección. “Absorben al veneno por los ojos, por las vías respiratorias, por la piel, por la boca y muchas veces es contundente para la situación del paciente, especialmente para su sistema nervioso”, explicó el galeno.
Este tratamiento, en la mayoría de los casos, va acompañado de un lavado y baño interno para desintoxicar al paciente, así como la colocación de oxígeno para viabilizar las vías respiratorias. “Se habla de que las lesiones son principalmente al sistema nervioso, su sistema circulatorio, sistema renal, lo que puede dar paso a aspectos degenarativos, que ataca al hígado y al riñón, pero que en el nosocomio solo se trata la parte aguda”, explicó Solís. Y es que las consecuencias de las fumigaciones serían incalculables. Según el ambientalista Hólger Matamoros, el Gobierno tiene que empezar a trabajar en una cultura para que los habitantes de las zonas cercanas a las bananeras se protejan con guantes, mascarillas, botas, vestimenta especial, para evitar que los químicos afecten su salud.
Medidas de protección
Para el exportador Wilfrido Macías, la presencia de las discapacidades está relacionada con la falta de una cultura de protección de los jornaleros y habitantes que viven en las inmediaciones. Él ejemplarizó que lleva tres años educando a sus obreros. Les dio 70 charlas para convencerlos de la protección y recién ahora cumplen las normas. Para mitigar los efectos de las fumigaciones aéreas en las bananera, el Concejo Cantonal de Buena Fe (Los Ríos), expidió una Ordenanza que declara ‘Zona de Resguardo Ambiental’ al perímetro urbano y áreas de expansión rural. Su alcalde, Luis Zambrano Bello, dejó en claro que no se podrá fumigar en un radio de 500 metros a partir del límite de la referida zona urbana o núcleos poblacionales; o hasta la distancia a la que llegare la jurisdicción territorial del Municipio cuando ésta fuere menor que dicho radio. En el reglamento aprobado hace un año también se prohíbe que dentro de la ‘Zona de Resguardo Ambiental’ se utilice cualquier tipo de producto químico o biológico de uso agropecuario destinado a la fumigación o a la fertilización agrícola y/o forestal; exceptuando los productos debidamente autorizados para la práctica de agricultura orgánica, la que deberá contar con la aprobación de los Ministerios de: Salud Pública, Ambiente; y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
BANANO. Son más de 65 mil hectáreas las que se producen en El Oro a lo cual se suman las plantaciones de cacao.
EFECTO. Dos niños sufren las consecuencias de plaguicidas y no perciben ayuda de nadie.