PAÍS B1
Utilice aquí un lector de código QR
tiempo lectura 15 min.
JUEVES 25 DE JUNIO DE 2015 La Hora ECUADOR
I
La Hora pide que se deje sin efecto sanción por no cubrir un acto del Alcalde de Loja En ejercicio de su derecho constitucional a la “resistencia”, la defensa de Diario La Hora pidió ayer al Juez de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, Santiago Acurio, que deje sin efecto la sanción que impuso la Superintendencia de Comunicación (Supercom) en contra del rotativo por no publicar un acto oficial de rendición de cuentas del alcalde de Loja, José Bolívar Castillo. El pedido fue formalizado durante una audiencia de apelación luego de que un juez de Tránsito negara la acción de protección solicitada por el meEXPOSIÓN. La defensa de La Hora dio impreso. volvió a criticar la decisión del ente “El Diario no puede asumir sancionador. una sanción inconstitucional ilegítima”, dijo el abogado de- Contraparte fensor Santiago Guarderas, e Mientras tanto, los abogados insistió en que en la sentencia de la Supercom pidieron al de la Supercom existe una “clara Juez que confirme la sentencia violación” a la seguridad y deseche el recurso injurídica. terpuesto por el medio de Guarderas explicó que comunicación, y alegaron DÍAS no concurre el requisito tiene la Sala para que la actuación del orgaque determinó la Corte emitir su dicta- nismo es legítimo en virmen. Constitucional (CC) que tud de que la Constitución “expresamente” señaló la manda a aplicar la Ley y el necesidad de que el Consejo de derecho de recibir información Regulación de la Comunicación sin censura previa y que para (Cordicom) debe (a través de eso no hay necesidad de reglaun reglamento) especificar los mentos adicionales. Lo que es de parámetros y los alcances de la interés público está definido en información general y de interés la Ley de Comunicación y en su público. reglamento general, dijeron los Además, son parámetros que representantes del organismo. deben estar en concordancia La audiencia judicial concon lo que estipula la Corte Inte- vocada por Santiago Acurio se ramericana de Derechos Huma- desarrolló sin la posibilidad de nos (CIDH) relacionados con la grabar en video, ni en audio las libertad de expresión. intervenciones. (SC)
8
Fundamedios: ‘Hemos sido advertidos por la Secom’ El director de Fundamedios, César Ricaurte, denunció ayer que la Secretaría de Comunicación (Secom) le hizo llegar una carta advirtiéndole que se abstenga de emitir “alertas de tipo político a la ciudadanía” a través de las redes sociales y comunicados. Ricaurte se mostró sorprendido por esta advertencia de la entidad gubernamental al organismo que él preside, “porque no tenemos fines políticos”. La Secom dejó entrever que “de persistir” con estos comentarios políticos, podrían solicitar la inhabilitación
de su permiso de operación. La Secom se refirió a dos comentarios concretos difundidos hace algunas semanas por Fundamedios. Diario La Hora solicitó ayer una confirmación o una reacción sobre este tema al secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Por su parte, Fundamedios anunció por la noche que hoy daría, en una rueda de prensa, más detalles. (SE)
FORO. Fundamedios organizó un foro sobre los resultados de la Ley de Comunicación.
Todos los procesos hechos por Supercom terminan en sanción Fundamedios presentó dos estudios por los dos años de vigencia de la Ley de Comunicación. Todos los procesos iniciados de oficio por la Superintendencia de la Comunicación (Supercom) han terminado en una sanción, de acuerdo con el estudio que realizaron Fundamedios y varios expertos a 269 resoluciones a las que tuvieron acceso, en el marco de los dos años de vigencia de la Ley de Comunicación. La Supercom ha manejado 506 procesos desde su creación en octubre de 2013. Sin embargo, los investigadores no lograron obtener todas las resoluciones a pesar de haber sido solicitadas a través de la Ley de Acceso a la Información. “No pudimos acceder, aunque deberíamos porque es pública”, cuestionó Francisco Barbosa, profesor investigador de la Universidad Externado de Colombia, quien participó en el estudio.
Recomendaciones
Que se incluyen en el informe No utilizar las normas deontológicas °para sancionar. Suprimir el artículo 21 sobre la responsa°bilidad solidaria de los medios. Suprimir las multas porque generan °censura indirecta. el linchamiento mediático por °suDerogar carácter ‘abstracto’. Los medios deben determinar qué °información es relevante y cuál no.
en sanción cuando los denunciantes son actores privados y 75% cuando son públicos. “El real conflicto es que la Superintendencia sea juez y parte”, cuestionó María Paula Romo, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional y una CIFRAS de las autoras de la investigación. Resultados En la rueda de prenEl informe preliminar señala que de los 269 casos, PROCESOS sa del martes realizada cuentan con una el 35% fue iniciado de ofi- resolución final. por el superintendente de Comunicación, Carlos cio por la entidad y el 65% Ochoa, explicó que de los por denunciantes, aunque en ese último grupo un ha concluido en 506 procesos desde octusanción. bre de 2013, 282 fueron de 21% de denunciantes fueciudadanos y otros actoron autoridades o funciores, y 224 de oficio. narios públicos. Ayer, el presidente del ConSegún el sector de proveniencia de la denuncia se evi- sejo de Regulación de la Codencia una diferencia en cómo municación, Patricio Barriga, son los resultados. El 100% de defendió la polémica Ley. “El los presentados por la Super- balance es positivo y creo que com terminaron en sanción, a eso lo reconoce la ciudadanía. diferencia del 74% que culminó Uno de los principales traba-
143
82%
Estudio sobre la opinión en radio y televisión otro informe realizado durante °dosEnaños por Fundamedios, se deter-
minó que la Presidencia de la República fue el actor más mencionado en las radios (44%) en 2014, 12% más que en 2013. En la televisión se dio algo similar, debido a que la Presidencia fue la que más habló (57%). Además, señala que las entrevistas tienen un enfoque explicativo, pero que el año pasado, la situación de conflicto fue más recurrente que en 2013.
jos realizados es el de desarrollar toda la normativa necesaria para aplicar lo que dice la Ley de Comunicación”, dijo. Conclusiones
Una de las observaciones que realizó Barbosa es que existiría un monopolio en el uso de la Ley, debido a que, según los resultados, el 54% de las demandas fue presentado por el Estado, incluidos los de oficio y de burócratas. Además, identificaron que los medios del Gobierno no fueron sancionados de la misma forma que los independientes, ya que del total de sanciones, solo el 1% fue a los oficialistas, que además no tuvo que pagar una multa sino publicar una disculpa. Sobre ese punto, Ochoa señaló que se debe a que existe un universo inferior a los medios privados, aunque no precisó cifras. En el informe también se indica que el 52% de las sanciones han sido multas, seguidas por el 34% de amonestaciones, 9% de disculpas públicas y 5% de rectificaciones. (AGO)