Tip ecológico No deseche el aceite por las tuberías.
PLANETA VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012 La Hora, ECUADOR
B9
Rinocerontes afectados por cacería en 2012
EL PUTUSHIO PASADO. Se han encontrado restos arqueológicos relacionados a las culturas Valdivia y Machalilla.
investigado con técnicas 3D Al sur de Ecuador, en los lími- sos más antiguos del país. tes entre Loja y Azuay, se ubica la parroquia El Tablón que Con nueva tecnología posee al cerro Putushio, consi- Tamay explicó que, en 1982, la derado uno de los más impor- investigadora Mathilde Temtantes por la gran cantidad de me inició la incursión del cerro vestigios arqueológicos que se para excavar 17 metros pero que, por un cambio en las poencuentran en el sitio. Desde el 29 de noviembre líticas del Banco Central de hasta el 12 de diciembre varios Ecuador sobre los programas expertos de la Universidad de indagación, no se pudieron concretar los resultados. Técnica Particular de Ahora, en 2012, graLoja (UTPL) y de la Uni- EL DATO cias al aporte de la Universidad de Hamburgo versidad de Hamburgo, realizaron el levantalos vestigios lograron recolectar inmiento de datos con lá- A del sitio se los ser escáner en el cerro. relaciona con la formación por medio de Valdivia tecnología en 3D. “Con “El Putushio tiene cultura y Machalilla. fotogrametría y con láser 500 hectáreas y lograescáner 3D obtuvimos mos investigar 200 de imágenes de los vestiestas que son conside- EL DATO gios”, especificó. rados como los lugares Los datos serán prodonde más entierros y de aplicar cesados por lo expertos vestigios arqueológi- Antes la investigación alemanes y se espera que cos existen”, contó José realizaron un teóricoTamay, coordinador de curso práctico sobre la en tres meses envíen la información a los espeTitulación Geología y técnica 3D. cialistas de la UTPL para Minas de la UTPL. El gran valor que posee se dar a conocer las conclusiones debe a que existen numerosas sobre los hallazgos. Los equipos utilizados fueterrazas, así como cimientos de casas, reservorios de agua y ca- ron el láser escáner Ilris 3D e nales de riego. Además, es con- Imager 5010 y son empleados siderado como un lugar sagrado en el mundo para obtener dapara los incas por lo que también tos georeferenciales en campos tiene vasijas de barro y hornos como la ingeniería, arquitectude fundición de metales precio- ra y, por supuesto, arqueología.
INFORMACIÓN. La nueva tecnología ayuda a obtener mayores datos.
da es el Parque Nacional Kruger (en el noreste del país), que desde el 1 de enero ha perdido 395 rinocerontes, más de uno al día. En cuanto a la lucha contra la caza furtiva, el Gobierno sudafricano indicó que, hasta la fecha, se han realizado 266 detenciones, 237 de los cuales eran cazadores, mientras que el resto eran comerciantes o compradores. El pasado 9 de noviembre, un tribunal sudafricano condenó a 40 años de cárcel a un ciudadano tailandés por su destacado papel en una mafia asiática de tráfico y comercio ilegal de cuernos de rinoceronte. EFE
Su valor cultural ° En el cerro Putushio se han encontrado restos arqueológicos,
considerados como los más antiguos de Ecuador (3500 años antes de Cristo). El sector donde se ubica es una de las primeras localidades fundadas en el país en 1539. Además, es considerado como el lugar sagrado de los incas porque tiene vestigios arqueológicos como vasijas de barro y los hornos de fundición de metales preciosos más antiguos del país.
PELIGRO. A pesar de las campañas que se hacen por controlar su matanza, los números se han incrementado.
Viernes 21 de Diciembre de 2012
AB/54956
Once años después de la última vez que indagaron sus vestigios, retomaron la iniciativa con nueva tecnología.
La caza furtiva ha acabado con la vida de 633 rinocerontes en Sudáfrica en lo que va de este año, una media cercana a dos de esos animales muertos al día, informó el Departamento de Medioambiente (DMA) del Gobierno sudafricano. En un comunicado publicado en su página web, el DMA indicó que la cifra del presente año supera con creces las de los años anteriores, con 448 rinocerontes asesinados en 2011, y 333 en 2010. Según las estadísticas del Ministerio de Medioambiente de Sudáfrica, la reserva más afecta-