Cotopaxi 18 junio 2014

Page 19

Glaciares se reducen cada año en el Ecuador La pérdida de hielo se registra en todo el mundo y la tendencia va en aumento.

Otros en peligro

Cáceres señala que tanto en Ecuador como en otras naciones existen pequeños glaciares que podrían desaparecer en los próximos 15 a 20 años, como los Ilinizas o Carihuairazo que están ubicados a menor altura y están en permanente estado de

Cómo se realizan los estudios °

Bolívar Cáceres, responsable del programa Glaciares del Ecuador del Inamhi, indica que una vez al mes los técnicos suben al Antisana para hacer un seguimiento de su estado. Con equipo especializado, parecido a un taladro, se hacen agujeros de 10 metros en la nieve, se introducen tubos plásticos y cada mes se mide si este se ha enterrado o salido. Además, utilizando fórmulas de equivalencia entre nieve y hielo se sabe qué cantidad se ha acumulado o perdido durante el año Pero también una vez al año se realiza una medición topográfica de la parte baja del glaciar y se extrapola los puntos que se miden durante todo el año para obtener el balance anual.

I

miércoles 18 dE juNiO dE 2014 la Hora, ECuAdOr

B9

La vida dEL

YasUní Un primate llamado Leoncillo

PELiGRO. Los Ilinizas están bajo los 5 mil metros de altura y, junto con el Carihuairazo, son los potenciales a desaparecer.

deshielo. “Si no ocurre ningún fenómeno natural extraño, desaparecerán en unos años”, dice. De darse esta situación en el país, la provisión de agua a las ciudades no se verá afectada en un porcentaje importante porque no son la fuente principal de aprovisionamiento. Por ejemplo, Quito recibe agua de los glaciares en un porcentaje inferior al 2%, indica el especialista. Entonces, continúa, es errada la idea de que el agua que llega a las urbes viene de la fusión de los glaciares. “El grueso del agua proviene de la lluvia que cae en el páramo y es regulada por esos ecosistemas”, recalcó Cáceres. Sin embargo, los glaciares ayudan a compensar el ecosistema del páramo en épocas de estiaje (verano) ya que aporta con agua en las partes altas, ante la falta de lluvia. “Esto es una compensación natural”, asegura. afectación general

Cáceres manifiesta que la desaparición de los glaciares en el contexto mundial, como por ejemplo el Ártico o la Antártida, que son las extensiones más grandes, elevará el nivel de los mares en algunos metros y tendrá repercusión en las ciudades y países ubicadas a las orillas. Pero a nivel mundial se está

buscando, desde el punto de vista científico, medidas de adaptación al cambio climático y sus consecuencias, en lo que tiene que ver principalmente con la disponibilidad de agua para uso humano. “Ante esta realidad, se está atrás de medidas de adaptación para las poblaciones de los alrededores de los nevados que dependen del agua que sale de los glaciares para sus cultivos y animales”, señaló.

En Ecuador habita en bosques tropicales de la Amazonía, pero también se lo encuentra en Colombia, Perú, Brasil y Bolivia. Este primate muestra una marcada preferencia por bosques inundables, bosques dominados por lianas, márgenes de ríos y lagunas. También están presentes en bosques secundarios e incluso cerca de fincas que poseen bosques remanentes en sus alrededores. Es uno de los primates con mayor especialización en dieta y hábitat. Podría adaptarse a ambientes alterados como bosques secundarios y cultivos, sin embargo en estos la especie no podría subsistir en el largo plazo debido a la alta especificidad de su dieta, la que no estaría suficientemente disponible en esos sitios.

Glaciares Ecuador

Es vulnerable El mayor problema es la destrucción y fragmentación de su hábitat, principalmente por el hecho de que se trata de una especie con alta preferencia en cuanto al hábitat que ocupa. Los bosques que prefiere, a orillas de ríos, son también los más utilizados y afectados por la presencia humana, por lo que la destrucción y fragmentación tiene un efecto negativo sobre sus poblaciones. Otro riesgo es la cacería porque por su pequeño tamaño es apreciado como mascota, por lo cual existe un comercio ilícito a su alrededor. Sin embargo, en cautiverio tienen un periodo de vida corto, sobre todo por sus exigencias alimenticias (exudados e insectos). Otra de las amenazas para la especie es su sensibilidad a la presencia humana y al ruido producido por botes a motor. (Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador)

° Cayambe ° Antisana ° Cotopaxi Illinizas ° Los ° Chimborazo ° Carihuairazo ° Altar

Concienciación

Algunas poblaciones indígenas que viven cerca de los glaciares, como el Chimborazo y Carihuairazo, están trabajando ya en aspectos de adaptación, afirma Cáceres. Ante la disminución del agua para riego y alimentación de animales, los indígenas se han orientado hacia el turismo, con servicios de hospedaje, alimentación y alquiler de caballos para las personas amantes de la aventura. Igualmente, han comenzado a reforestar. El experto cuenta que en su último viaje al Chimborazo, hace pocos días, observó grandes extensiones de plantaciones de pino y se informó que en breve comenzarán a ejecutar proyectos de piscicultura (Técnica de criar y fomentar la repro-

anTisana. Sus glaciares tropicales son los que están más cercanos a la línea ecuatorial.

P

ducción de peces y mariscos para su estudio y consumo). “Esas son las maneras de adaptarse a los cambios que se están dando”, concluye. (CM)

88580

EN ESMERALDAS VENDO TERRENO

EN SECTOR INDUSTRIAL 100m ANCHO X 200m FONDO, VÍA REFINERIA CALLE PRINCIPAL, LUZ Y AGUA.

BUEN PRECIO TELÉFONOS: 0994022522 - 2716724

CULTIVO DE STEVIA Intégrese, buscamos empresarios agrícolas interesados en invertir con el cultivo de stevia, de preferencia con experiencia agrícola. Contáctenos 022903240 / 0993508651

P AR/96007/cc

P.A.P/59801

El casquete de las siete coberturas glaciares ecuatorianas ha disminuido en aproximadamente 38% desde 1956. “Tomando como referente al Antisana, donde se realizan estudios, se pierde un promedio de 630 mm y se ha adelgazado un promedio de 30 m, aproximadamente, lo que se puede considerar como un ejemplo para todos los glaciares del país”, comenta Bolívar Cáceres, responsable del programa Glaciares del Ecuador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Los glaciares están en retroceso y ese es un comportamiento generalizado en todo el mundo, manifestó el especialista, quien recalcó que en 20 años de estudio en el país se ha establecido en 1.120 m de altura la línea de equilibrio que permite definir el estado de los mismos. “Hay que puntualizar que el retroceso de los glaciares es un fenómeno geológico natural que indudablemente ha sido afectado y alterado por la actividad humana a partir del comienzo de la era industrial”, aseguró el experto.

pLANETA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.