CULTOS A10
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 La Hora COTOPAXI
Origen del Carnaval ° El origen del carnaval proviene de las fiestas paganas que se realizaban en honor a Baco, dios del vino en las fiestas saturnales romanas. Algunos historiadores creen que los orígenes se remontan a Egipto, hace mal de 5 mil años. No obstante el carnaval está muy vinculado al cristianismo.
La transición de la alegría a la reflexión CUARESMA. Los cristianos se preparan durante este tiempo para la pasión de Cristo.
Representación artística °
El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma es una obra del pintor flamenco Peter Brueghel ‘el Viejo’, pintado en el año 1559. En esta obra se puede contemplar, a modo de alegoría, la lucha entre la voluntad festiva de una parte del pueblo, donde aparecen máscaras y trajes de colores, mucha comida (haciendo referencia al ayuno cuaresmal). En oposición aparecen personajes eclesiásticos que salen de la iglesia llamando a la oración.
Tiempo con significado es una palabra que ° Cuaresma proviene del latín ‘quadragésima’
el cuadragésimo día antes de la Pascua. La duración de cuarenta días responde a diferentes referencias bíblicas: Jesús vivió 40 días en el desierto como prueba de su fe. El diluvio también duró 40 días. También durante 40 años marchó el pueblo judío por el desierto y 400 años duró la estancia de los judíos en Egipto
El periodo festivo da paso a un largo periodo de recogimiento y abstinencia. El Carnaval una de las mayores expresiones populares de vida y alegría. Se ensalza la diversión, los excesos y la fiesta popular. No obstante esta fecha marca un punto de inflexión: el comienzo de la Cuaresma, tiempo opuesto de recogimiento, abstinencia y reflexión. Esta larga jornada comienza oficialmente el próximo Miércoles de Ceniza y finaliza la tarde del Jueves Santo, que es cuando comienza la Pasión de Cristo.
FIESTA. En carnaval es un tiempo de alegría y diversión.
Renovación de votos “La Cuaresma es un periodo de recogimiento, para reforzar los votos en la fe de Cristo. Los cristianos evitan la carne los viernes, en recuerdo de los días de ayuno de Jesucristo en el desierto. Es un tiempo de meditación, reflexión y oración. En la liturgia rezamos el ‘Gloria’ que exalta la conversión y la gracia de Dios. También rezamos el ‘Aleluya’.Es la preparación para una de las fechas más importantes del mundo cristiano: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo”, cuenta el padre Castro del Monasterio de San Diego. Cruz en la frente El acto más representativo del Miércoles de Ceniza, que se celebra el próximo miércoles es la imposición de la ceniza, donde los
fieles reciben la señal de la cruz en la frente, que representa la destrucción de los errores del año anterior al ser estos quemados. El oficiante repite a los fieles el versículo del Génesis: “Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver” (Gén, 3,19). Abandonar la carne La etimología de la propia palabra nos enseña su función: Carnaval, del latín ‘carne levare’, que significa abandonar la carne, precisamente los viernes de cuaresma los cristianos hacen ayuno de carne, en recuerdo a los cuarenta días que Jesucristo permaneció en el desierto. Momento de preparación “Durante el Carnaval los cristianos disfrutan de los amigos bai-
lan, beben y celebran. Es el tiempo justo anterior a La Cuaresma. El miércoles hacemos una liturgia especial en la que renovamos el compromiso de vivir según el Evangelio. celebramos la Palabra y el Sacramento de Dios. Luego colocamos la ceniza que nos recuerda nuestra finitud”, añade. El Carnaval es una celebración que acontece en muchas partes del mundo, desde los famosos carnavales de Río hasta los de Venecia, en Italia. Un elemento que lo caracteriza es la máscara. Según cuenta la leyenda en el transcurso de las noches de carnaval ‘todo’ está permitido. De allí vendría el uso de la máscara. También es muy tradicional disfrazarse para poder de este modo abandonar tu personalidad y poder adoptar otra por una noche.
CUADRO. Este famoso cuadro de pintor flamenco Brueghel el viejo representa el tránsito del carnaval a la cuaresma.