INTERCULTURAL
B5
LUNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2016 La Hora ECUADOR
I
Exige tus derechos
Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo segundo Derechos del buen vivir
Sección cuarta Cultura y ciencia
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.
Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY ISHKAYNIKI WANKURIY Sumak kawsaypak hayñikuna
CHUSKUNIKI PAKMA Kawsaytarpuy, amawtaypash
21 niki.- Runakunaka, kikinpak kikinyayta, kawsaytarpuyta wallpana, charirayana hayñitami charin; shuklla ayllullakta kawsayman, mana kashpaka tawka ayllullaktaman kimirina hayñitapashmi charin. Kay kishpiyrishka akllaytaka paymi imashina ninata ushan, pay sumakkay akllaytapash ushanmi. Paypak kawsaytarpuy yuyashka wiñaykawsayta riksina, kikinpak ñawpamanta charimushka kawsaytarpuyman yaykuna, paypak kawsaymanta tukuykunaman willana, tawkasami kawsaytarpuy yachaykunaman kimirina hayñitapashmi charinmi. Mamakamachiypi rikshishka hayñikunata wakllichinata munakpi, chay kawsaytarpuytaka yanapachun mana mañanachu. 22 niki.- Runakunaka, paykunapak ushayyuyay wiñariykuy wallpay hayñita charinmi; shinallatak mirachina, sumakkay rurayta, kawsaytarpuyta, sumakllankayta charirayana hayñitami charin. Shinallatak allikawsaywan allichirishpa kawsanata ushanmi; charishkakunawan, pay yachashka llankashka amawtamanta, arawimanta, sumakllankaymanta kapukkunata paypash hapina hayñitami charin.
INSTRUMENTO. Estas son las dulzainas de Miguel Gordón, confeccionadas con tubos PVC. (Foto: Jhony García/Patrimonio Sonoro del Distrito Metropolitano de Quito)
PERSONAJES. Miguel y Gabriel Gordón son primos que tienen gran habilidad para interpretar la dulzaina. (Foto: Patrimonio Sonoro del Distrito Metropolitano de Quito)
LOS PRIMOS QUE
MANTIENEN VIVA A
LA DULZAINA
Es un instrumento de viento muy antiguo usado por los pueblos antes de la invasión española.
E
n el barrio San Miguel de Uyumbuco de Perucho, parroquia ubicada al norte del Distrito Metropolitano de Quito, los músicos y primos Miguel y Gabriel Gordón, que casualmente nacieron el mismo día (22 de agosto), mantienen la tradición de la ejecución de las dulzainas. Se trata de dos flautas verticales con embocadura de pico. Cada ejecutante peruchano toca las dos a la vez, una con cada mano y las melodías emitidas por este aerófono son sumamente débiles y suenan a dos voces. La dulzaina es un tipo de instrumento muy usado en la zona central de Ecuador y las que tocan los músicos de Perucho tienen seis orificios de obturación y la otra cuatro.
Herencia
aprendieron a tocar el instruSegún el registro ‘Patrimonio mento con Antonio Flores, tamCultural Inmaterial y Sonoro bién pariente cercano. En su testimonio recuerdan del Distrito Metropolitano de Quito’, el uso de la dulzaina se que tiempo atrás se entonaba circunscribe a grupos indígenas hasta con seis dulzaineros. Iny mestizos, aunque en la actua- terpretan tonos específicos para lidad es muy restringido; su so- las fiestas de San Pedro y San Pablo, aunque también nido se escucha aún en las han adaptado la música fiestas del Inti Raymi, una EL DATO de canciones populares a celebración sagrada del su formato instrumental. Sol, que se da en junio. instrumenLas dulzainas que utiIncluso, referencias Los tos andinos de la arqueológicas de culturas actualidad son lizan mantienen las mishuella tangimas características orgaantiguas del país dan tes- una ble de los que tenían los ances- nológicas mencionadas, timonio de que este tipo tros. a excepción del material, de flautas dobles ya eran puesto que son fabricadas conocidas y usadas desde mucho antes de la invasión espa- por ellos en tubos de PVC como ñola. Para fabricar la dulzaina se se dijo anteriormente. En su repertorio los primos se usaba como materiales la caña y la hojalata, aunque hay huellas deleitan interpretando Carabuede que también se construían la, Píllaro viejo, El toro barroso, con huesos de cóndor, pero las Pillareñita, Pajonal y otras tanque utilizan Miguel y Gabriel tas melodías andinas, acompañados de los sonidos de un bomson de tubos PVC. Miguel y Gabriel Gordón bo. (IMP/CM)
INTERPRETACIÓN. Los músicos se enorgullecen de la habilidad que tienen. (Foto: captura de video del Patrimonio Sonoro del Distrito Metropolitano de Quito)