PAIS
Santo Domingo de los Tsáchilas tendrá una universidad pública El presidente de la República, Lenín Moreno, y el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Augusto Barrera, anunciaron ayer la construcción de una universidad pública en Santo Domingo de los Tsáchilas. “Es una zona que merece tener una oferta académica de primer nivel y en eso tene-
mos nuestro absoluto compromiso”, sostuvo Barrera. La construcción estará liderada por la Senescyt, por medio de un comité promotor que lo integrarán también representantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Se estima que unas 300 personas trabajen en la edificación, que estaría lista para 2020. (DAG)
I
JUEVES 25 DE ENERO DE 2018 La Hora, ECUADOR
B5
Colectivos ven a nueva Ley solo como primer paso contra violencia de género
PRUEBAS. Quienes culminen la secundaria deben aprobar las evaluaciones ‘Ser bachiller’ para ingresar a universidades.
165 mil jóvenes, sin acceder a la Universidad Ayer arrancó un nuevo proceso de admisión. La cifra de rezagados sigue creciendo cada año. En el grupo de quienes afronCon una base de más de 291 mil inscritos, ayer arrancó un nuevo tan este problema está Andrés proceso de admisión a las uni- Chalá, de 20 años. El joven versidades públicas del país a cuenta que no se da por vencido través del sistema ‘Ser bachiller’. a pesar de que lleva dos años inEsta vez enfocado, principal- tentándolo. Sus escasos recursos mente, a atender la demanda en económicos no le permiten acceder a una institución privada. el ciclo Costa. Gladis Guamán, una comerEntre ellos figuran quienes están a punto de culminar su forma- ciante de 48 años, en cambio, optó ción en los colegios en esa región, por matricular a su hijo Jorge en pero también muchos jóvenes que una universidad particular, lueno han podido acceder a la educa- go de que él hizo dos intentos en ción superior mediante este meca- el sistema público. Sin embargo, está preocupada por otros nismo en los últimos años. cuatro sobrinos que hasta De acuerdo con los reahora no logran un cupo. gistros que tiene la SecreAÑOS han pasado taría Nacional de Educa- desde que se ción Superior, Ciencia y puso en marcha Oferta el sistema nacioTecnología (Senescyt), son nal de nivelación Las autoridades de la Sey admisión. al menos 165.251 los bachinescyt insisten en que la lleres que, hasta ahora, no oferta de cupos es algo que han logrado continuar sus estu- depende de las universidades e dios de tercer nivel. institutos y que el Gobierno no La cifra se estableció en el úl- decide fijarlos. Aun así, mediante timo proceso de este tipo que se gestiones realizadas el año pasado, desarrolló en el segundo semes- se logró aumentarlos en un 32%. tre del año pasado en la Sierra. En varias ocasiones, Augusto De este participaron 292.728 pos- Barrera, titular de la Senescyt, tulantes, el 56% procedía de ci- ha reiterado que no existe un clos anteriores mientras 127.477 mínimo de puntaje para acceder estaban por graduarse de la a una carrera, sino que a través secundaria. del sistema, los estudiantes con
6
‘Ser bachiller’, ‘sin novedades’ °
Sin mayores novedades y con “bastante acogida” se desarrolló la primera jornada del ‘Ser bachiller’. Así lo aseguró Josette Arévalo, directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), quien ayer constató el arranque de este proceso en Manabí. Los primeros en rendir esta prueba fueron 48 mil alumnos y para hoy se prevé que acudan otros 148 mil en todo el país. Arévalo desmintió que el examen sea más complicado que en años anteriores. De esto también dio cuenta Iván Bazurto, estudiante del colegio Guayaquil. Él fue uno de los primeros en contestar las 160 preguntas y asegurar 997 puntos en el examen. Bazurto espera llegar a la universidad a estudiar la carrera que anhela.
mayor puntaje acceden a la profesión de su preferencia. En el caso de las universidades, las carreras más demandadas fueron Enfermería, Medicina, Administración de empresas, Derecho e Ingeniería civil. Y las que menos postulantes tuvieron fueron Antropología, Artes liberales, Biodiversidad y recursos genéticos, y Gestión empresarial. De los 61.792 cupos ofertados por las universidades y escuelas politécnicas, 59.890 fueron aceptados el año pasado. Frente a los 12.432 que optaron por institutos tecnológicos, que disponían de 15.654 cupos. Plan
La semana pasada, el Gobierno anunció un plan para el “fortalecimiento y revalorización” de los 138 institutos públicos que funcionan en el país. Sin embargo, para Andrés Quishpe, dirigente de los universitarios, son medidas “parche” a la situación que el Gobierno heredó del anterior Régimen. Sostuvo que las instituciones solo podrán aumentar sus cupos si cuentan con más recursos por parte del Estado. (RVD)
Organizaciones que luchan contra la violencia de género en Ecuador llamaron ayer a una movilización nacional para la socialización e implementación de la Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Un día después de que la Asamblea tramitara las observaciones hechas por el Ejecu- PROTESTA. De una manera tivo a esa norma, antes de que simbólica, un grupo de mujeres vaya al Registro Oficial, la Coa- se manifestó en las afueras del lición Nacional de Mujeres ad- Complejo Judicial de Quito en contra virtió que falta todavía mucho del maltrato. (Foto: Archivo) camino por recorrer. “Esta aprobación es apenas agregó que estarán también el primer paso para avanzar vigilantes del reglamento que en los cambios y transse elabore para la impleformaciones sociales y mentación de este cuerculturales que Ecuador EL DATO po legal, que tiene como necesita implementar de eje la prevención de la manera urgente para la Un total de 153 violencia de género. que prevención y erradica- femicidios, Aunque destacó que dejaron 101 niños huérfanos, ción de la violencia conla Asamblea se haya raregistraron el tra las mujeres”, indicó se tificado en que por parte año pasado en Ecuador, según en un comunicado. del Estado se destinen recolectivos. Virginia Gómez de la cursos para enfrentar esta Torre, vocera de la Coaliproblemática, se lamentó ción, apuntó que la norma res- de que no se haya definido un ponde a un clamor que desde ente rector para la vigilancia de hace cuatro años venían reali- las políticas públicas. zando estos colectivos y que no También cuestionó que las se sintieron escuchados en el medidas de reparación que se anterior Régimen. contemplan para las víctimas no abarquen a los hijos de estas. Aseveró que solo el año paVigilantes del reglamento Por su parte, Geraldine Guerra, sado se registraron 101 niños de la Red de Casas de Acogida, huérfanos. (RVD)
MIES implementará botones de pánico para proteger a niños GUAYAQUIL• La ministra de Inclu-
sión Económica y Social (MIES), Berenice Cordero, anunció ayer que esa cartera de Estado pondrá en marcha un proyecto para instalar botones de pánico en los hogares donde exista la posibilidad o casos confirmados de abuso de menores. El sistema funcionaría como el que actualmente existe para proteger a las mujeres del maltrato que les pueden hacer sus parejas. Cordero hizo este anuncio como parte del acuerdo ministerial 006 que establecen directrices y parámetros de acción para la prevención y atención a la violencia física, sicológica y sexual en los servicios públicos o privados bajo regulación del MIES, dirigidos a niños, adolescentes, adultos mayores y con discapacidad. El acuerdo fue expedido el 22 de enero de 2018 y consta de ocho artículos y cinco disposi-
ciones transitorias. El objetivo es contrarrestar las diversas situaciones de violencia que están afectando a los sectores de atención prioritaria del MIES. Mientras tanto, Támara Chacón, coordinadora zonal norte del MIES en Guayaquil, sostuvo que tiene listo un plan de trabajo en beneficio de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abusos sexuales. Esta cartera de Estado detalló que a escala nacional existe un 73,16% de casos no denunciados ante la Justicia por parte de las familias de las víctimas. Según el estudio, los autores de estos delitos involucran a familiares en un mayor número. Tamara Chacón, coordinadora del Distrito Norte del MIES, explica por su parte que la cifra es a escala nacional y es el resultado de un estudio que además da cuenta de que tres de cada 10 niños han sido víctimas de abusos sexuales. (DAB)