El clima afecta a los cultivos de la papa El calentamiento global destruye entre el 10% y el 20% de la producción anual de papa en América Latina y se ha convertido en la principal amenaza que enfrenta este cultivo, por encima incluso de un agresivo hongo conocido como tizón tardío, coincidieron varios expertos en Panamá. “Las altas temperaturas y las precipitaciones irregulares han hecho que el tizón tardío pase a un segundo plano. La producción está disminuyendo (cada año) entre un 10% y un 20% en la región”, afirmó el presidente de la Asociación Latinoamericana de la Papa (Alap), el mexicano Rafael Mora, en el XXVII Congreso que se celebra en la capital panameña y que reúne a expertos y agricultores de la región. El cambio climático disminuye, también, la calidad de la papa y provoca el “indeseable” pardeamiento, un oscurecimiento anómalo de la hojuela, dijo el productor. “De aquí a 2050, muchos glaciares de la región andina van a desaparecer, lo que generará un gran problema de agua y un aumento de los insectos, que antes no subían por la altura y por el
PLANETA E
MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 La Hora, ECUADOR
B9
PANAMÁ, EFE •
PARTICULARIDAD. Los machos son de color negro sólido y rojo brillante y las hembras son amarillas. (Fotos: Godfrey Merlen)
El pájaro brujo está en peligro en Galápagos Una de las especies habría desaparecido, la población de la otra está en declive. Los científicos de la Academia de Ciencias de California y la Universidad de San Francisco, liderado por Ore Carmi, quienes determinaron que en Galápagos hay dos especies de pájaro brujo y que una de ellas posiblemente se habría extinguido, harán el pedido oficial de cambio de nombre de las dos sub-especies a especies a los comités de la American Ornithologists Union (AOU) en Norte y Sudamérica. En las ‘Islas encantadas’ se registran dos especies del pájaro brujo: la Pyrocephalus nanus, que está en casi todas las islas del archipiélago y la Pyrocephalus dubius, reportada solo en San Cristóbal, pero de la cual el último registro fue en 1987. Así, se efectuaron investigaciones basadas en muestras históricas colectadas en los años 1905 y 1906. En tanto que la población del nanus ha sido reportada en declive o eliminada de varias islas. No se encuentran más en Floreana y en la isla Santa Cruz, señala una publicación de la Fundación Charles Darwin (FCD). Aves pequeñas
Desde 2013, la FCD y la Dirección del Parque Nacional Ga-
TIPOS. Existen algunas variedades de este producto. (Foto cortesía)
clima frío”, alertó por su parte el director del Centro Internacional de la Papa (CIP), el belga André Devaux. De acuerdo con Devaux, además de seguir desarrollando variedades de papa que sean cada vez más resistentes a la sequía y a los cambios bruscos de temperatura, es necesario mejorar las cadenas de suministro y lo que se conoce como “proceso poscosecha”. “Desde que se recoge el producto hasta que llega al plato del consumidor se puede llegar a perder hasta el 40% por la mala organización de la cadena de suministro”, indicó el científico. También urge, según los expertos, aumentar el consumo nacional y desarrollar semillas de mejor calidad que aporten más nutrientes y que puedan contribuir a paliar el problema.
Hay lugares más salados que el mar MUESTRA. Un pájaro brujo en su hábitat natural. (Foto: David Anchundia/ FCD)
lápagos (DPNG) han trabajado conjuntamente con ornitólogos colaboradores en un programa enfocado en la conservación de pequeñas aves terrestres de Galápagos. El objetivo del programa es entender el estatus de las aves terrestres y ahondar en estudios de su ecología y desarrollar mecanismos para su protección. Dentro de estos análisis está incluido el registro y monitoreo regular de las poblaciones de pájaro brujo en el archipiélago, el cual ha sido reportado en declive o eliminado de varias islas. Están en estado crítico con la presencia aproximada de 50 a 60 individuos. Están amenazados
Para entender su biología reproductiva y los factores que influyen en los declives de estas aves, se está estudiando, en conjunto con ornitólogos de la
Investigación
Visita a poblaciones investigador David Anchundia, de °la ElFCD, y guardaparques de la DPNG viajaron a los volcanes Wolf y Alcedo.
En estos sitios, ubicados en Isabela, se °encontraron poblaciones de pájaro brujo al parecer sanas.
Universidad de Viena, las poblaciones de pájaros brujos en Santa Cruz e Isabela, señala la publicación de la FDC. Dentro de las amenazas estaría la mosca parasítica de aves, Philornis downsi, los gatos y las ratas introducidas, además de la reducción de su hábitat (bosques húmedos) por efecto de plantas invasoras. También, con la Universidad de Missouri, se analiza si existen parásitos o enfermedades afectando a las poblaciones. (CM)
Lagos y lagunas hipersalinas y valles existentes en el mundo tienen más sal que los mismos océanos, como el mar Muerto, el lago Don Juan, el Salar de Uyuni, entre otros. Pocos sitios en la Tierra son más famosos que el mar Muerto, situado en la frontera entre Jordania e Israel y que no es mar, sino el lago más hondo del planeta con una profundidad de 330 m. Sus aguas son cerca de 10 veces más saladas que las de los océanos; sin embargo, es solo la quinta masa de agua más salada de la Tierra. En el futuro no se extinguirá, pero se parecerá a un estanque de agua. En la Antártida está el lago Don Juan, que es una cuenca cerrada cuyas aguas, que tienen apenas 10 m de profundidad, son salinas en un 44%. El geólogo Jay Dickson, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, manifiesta que los investigadores todavía están tratando de localizar el origen del agua salada. En los sólidos
El salar de Uyuni, de más de 10.500 km2, es el más grande
PRODUCTORES. China produce más de 70 millones de toneladas de sal anuales. (Foto: BBC)
del mundo, se encuentra en Bolivia. Contiene además la mitad de las reservas conocidas de litio del planeta. El Gobierno ha comenzado a extraer el valioso metal blando, que se utiliza para fabricar baterías. En Goderich, Canadá, está la mina de sal más grande del planeta, con una profundidad de 549 m. Se extiende por 7 km2 y produce 7,25 millones de toneladas de sal al año. Desde el norte de Gran Bretaña, a través del Mar del Norte y los Países Bajos, Dinamarca, Alemania y Polonia se encuentra la cuenca Zechstein, también productora de sal. Un estudio exhaustivo publicado en 1969 sugiere que la cuenca alta del Kama, al oeste de los Urales (Rusia), es hogar de algunos de los depósitos más grandes del mundo de sal de roca y salmueras de cloruro de sodio. (BBC)