5 minute read

Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día

BLOQUEO. La Policía interrumpió la marcha de Juan Guaidó y sus partidarios. (AFP) Venezuela bajo el terror policial

Más de 100.000 personas han huído de Nicaragua

MANAGUA, AFP • Más de 100.000 personas huyeron de Nicaragua desde hace dos años, cuando comenzaron las manifestaciones duramente reprimidas por parte del Gobierno de Daniel Ortega, indicó el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur) ayer.

“Los estudiantes, los defensores de los Derechos Humanos, los periodistas y los agricultores nicaragüenses siguen huyendo de su país a un ritmo de 4.000 personas por mes”, lo que eleva a más de 100.000 el número de ciudadanos que se han marchado desde el inicio de esta crisis, dijo Shabia Mantoo, portavoz de Acnur, durante una rueda de prensa en Ginebra.

“Y como no hay a la vista ninguna resolución de la crisis, Acnur espera un aumento de estas cifras”, agregó la responsable.

Nicaragua vive desde abril de 2018 una ola represiva de protestas que exigen la salida de Ortega, acusado por sus detractores de gobernar desde hace 13 años de manera “dictatorial”. Más de 300 personas han muerto.

El Gobierno ha atribuido las protestas a un fallido golpe de Estado y acusa a la oposición de alterar la paz y fomentar el “odio”.

La mayoría de nicaragüenses huyen a Costa Rica, que ha recibido ya a unos 77.000 exiliados. Hay otros que se instalan en Panamá (8.000), México (3.600) o Europa (9.000).

Acnur contabiliza un total de 103.600 refugiados y solicitantes de asilo nicaragüenses en todo el mundo.

En brutal represión, la Guardia Nacional impide protesta de miles de personas opositoras en Caracas.

CARACAS, AFP • La Policía dispersó ayer una manifestación encabezada por el líder opositor Juan Guaidó para demandar elecciones que saquen del poder al presidente socialista de Venezuela, Nicolás Maduro. Miles de personas comenzaron a marchar con Guaidó a la cabeza en Caracas, aunque la concurrencia fue lejana a las masivas movilizaciones de principios de 2019.

Cuando apenas habían recorrido unas pocas cuadras, una barricada de agentes policiales con equipos antimotines les cortó el paso por una calle, mientras que un carro blindado bloqueaba otra avenida.

“Este piquete no representa a Venezuela, este piquete representa la dictadura”, gritó Guiadó ante las fuerzas de seguridad. Incidentes Cuando quiso dialogar con los agentes, estos dispararon gases lagrimógenos y la multitud empezó a alejarse rápidamente del lugar. Algunos jóvenes con el rosto cubierto lanzaron piedras y palos contra los efectivos. La represión fue calificada de brutal.

“Ya llegará el momento, más organizados (...), de llegar a donde tenemos que llegar”, dijo minutos después Guaidó, desde una plaza cercana a los incidentes, descartando que la marcha intentara continuar hacia el Palacio Federal Legislativo, en el centro de la ciudad, el punto de destino que había fijado. Cobardes Guaidó, jefe de la unicameral Asamblea Nacional, se dirigió junto a otros legisladores y manifestantes hacia la plaza Alfredo Sadel y allí prometió apoyar todas las movilizaciones de sindicatos obreros y estudiantes.

“No hay que tener miedo (...). Este pueblo no tiene miedo, este pueblo no va a retroceder (...), este no es un país de esclavos”, arengó.

“Unificaremos todas las luchas contra la dictadura”, dijo Guaidó, jefe del parlamento y reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países que consideran fraudulentas las elecciones que mantienen a Maduro en el poder.

Segundos antes de que los agentes dispararan sus armas lanzagases, Guaidó llegó a pedir aplausos para los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; Colombia, Iván Duque; y Ecuador, Lenín Moreno, por el respaldo político que le brindan. Hay censura en medios de comunicación y muchos sitios de la web críticos o independientes son bloqueados. EL DATO 5 MILLONES de venezolanos han emigrado del país.

El derrumbe del crudo es una tragedia: Guaidó ° El líder opositor Juan Guaidó dijo este lunes que el derrumbe de los precios del petróleo es una “tragedia” para Venezuela que, además, afectará a “aliados económicos” del Gobierno de Nicolás Maduro.

El precio del barril perdió más de 25% por la guerra de precios desatada por Arabia Saudita y Rusia y los temores ante el retroceso de la demanda por el coronavirus. Y esa caída golpea de lleno a Venezuela cuyos ingresos dependen casi exclusivamente de su menguada producción petrolera.

“En 30 años los precios no caían de esta manera. Es una tragedia”, dijo Guaidó, quien puso en duda la capacidad de reacción de la administración de Maduro en momentos en que el país está asfixiado por la hiperinflación y una imparable caída de su PIB.

Contramarcha Como ocurre con cada protesta de la oposición, el chavismo realizó simultáneamente una “contramarcha”.

En el centro de Caracas, una multitud mayoritariamente vestida de rojo repudió a Guaidó como “traidor” por considerarlo instigador de las sanciones petroleras de Estados Unidos. La marcha era un test para Guaidó. La respuesta popular a sus actos fue cayendo a lo largo del año pasado al no concretarse su promesa de desplazar a Maduro del poder. En contrapartida, su apoyo en el exterior creció. ÉXODO. Miles de nicaragüenses migran forzosamente a otros países de Centroamérica o Estados Unidos. (AFP)

Bolsonaro da más poder a militares

SAO PAULO, EL PAÍS • Tras la reciente incorporación de otro general, nueve de los 23 ministros brasileños proceden de las Fuerzas Armadas. El Gabinete es, de todos modos, el escaparate de un proceso mucho más amplio que está tiñendo de verde oliva la Administración de Brasil.

Una victoria en las urnas le dio a Bolsonaro, un político notorio por ensalzar la dictadura brasileña (1964-1985) y a dictadores como el chileno Pinochet o el paraguayo Stroessner, un poder que nunca tuvo en el Ejército que incluye nombrar a cientos de altos cargos para decenas de instituciones y organismos públicos.

Una parte notable de los elegidos por el mandatario y sus ministros son antiguos compañeros de filas, militares de carrera, retirados o en activo. El recién estrenado ministro de la Casa Civil, el general Walter Braga Netto, ha llegado a ese importante puesto de coordinación entre los miembros del Gabinete desde la subjefatura del Ejército. El portavoz de la Presidencia también tiene galones de general, al igual que otros funcionarios. Bolsonaro entró en el Ejército a los 18 años y, aunque llegó a estar preso por exigir mejoras salariales, consiguió evitar la expulsión y mantiene un enorme apego a la institución.

This article is from: