
4 minute read
Constatación del quórum
Italia vive ahora ‘cercada’ por el coronavirus ROMA, EFE• Italia vivió ayer su primer día con medidas sociales y de movilidad restrictivas que buscan contener el avance del coronavirus, que ha dejado al menos 631 fallecidos, mientras estados como España, Malta, Austria y Serbia han anunciado acciones de bloqueo de sus conexiones con el país.
España ha prohibido la totalidad de los vuelos procedentes de Italia, Malta ha suspendido toda conexión por aire o mar y Austria y Serbia han anunciado que impedirán temporalmente la entrada a su territorio desde Italia. Medidas de contención que se suceden después de que el lunes el Gobierno italiano anunciara que todo el país se convierte en “zona protegida” y ya no hay una “zona roja”, como había ocurrido hasta ahora con localidades del norte, las más afectadas por el Covid-19.
La gente en Italia puede salir a la calle y moverse por el territorio, pero solo si puede justificar que lo hace por motivos laborales, de salud o de necesidad.
La intención es frenar la propagación del brote. INFORMES. El Ministerio de Salud reporta a través de sus redes sociales sobre los casos en el país. Ecuador sin investigación científica sobre coronavirus
¿Qué se sabe sobre el nuevo coronavirus en el país? Únicamente lo que el Ministerio de Salud da a conocer diariamente en reportes breves, sobre el número de casos y de personas en aislamiento, y el estado general de los internados. No hay investigación científica sobre el virus SARSCoV-2, que provoca la enfermedad Covid-19.
La crítica de la academia y de investigadores es que el Ministerio de Salud no transparenta la información y los datos se manejan con hermetismo, lo que impide realizar estudios científicos, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países de la región.
En Chile, que tiene 17 casos confirmados, investigadores del Subdepartamento de Genética Molecular y Enfermedades Virales del Instituto de Salud Pública (ISP) descifraron la estructura genética del nuevo coronavirus, en menos de una semana, desde que el pasado martes se registró la primera infección.
Según el diario La Tercera, el ISP obtuvo el genoma completo de los cuatro primeros casos e identificó que el virus corresponde al mismo registrado en Wuhan, China, donde inició el brote, en diciembre de 2019. Esta información, señala el medio, será liberada a la comunidad científica a través de la plataforma Gisaid, que ya tiene 350 genomas de 28 países.
Algo similar ocurrió en Brasil. Un grupo de investigadores de las universidades de Sao Paulo y Oxford (Inglaterra) encontraron la secuencia completa del virus. El descubrimiento, que se dio menos de 48 horas después de que se registró el primer caso, permitió identificar que el virus en Brasil presentaba diferencias al hallado en Wuhan, reportó el diario El País. ¿En Ecuador? En el país, ocurre lo opuesto. Científicos han solicitado información para realizar investigaciones, pero no han obtenido datos. Mientras, ni el Ministerio de Salud ni el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) han hecho público si hay alguna investigación en marcha o si colaborarán con actores externos al sector público, señaló Hugo Romo, presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina.
Por eso, partiendo de que debe existir una regulación y directrices desde el Estado, César Paz y Miño, director del Centro de Investigación Genética y Genómica de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), señaló que debe existir mayor información, tanto para el mundo científico como para la ciudadanía, tomando en cuenta que no se busca violar la confidencialidad de las personas, pero sí obtener datos de los casos.
¿Para qué? Para descubrir, por ejemplo, qué cepa del virus llegó al país, si es similar a otras, cómo fue el contacto inicial y los posteriores, y para hacer cálculos matemáticos de posibles contagios.
Pero, “en Ecuador no se sabe nada”, cuestionó Esteban Ortiz, médico investigador especializado en salud pública de la Universidad de las Américas. Así, dijo, no se conocen los datos sobre la dinámica de transmisión, los patrones de infección, los ‘clusters’ (grupos) del nuevo coronavirus. Todos estos datos podrían generar información científica para tomar decisiones. Cooperación Ante la falta de investigación, Daniel Simancas, considera que las universidades, con sus laboratorios, podrían colaborar articuladamente con el Ministerio de Salud. Además, Paz y Miño señaló que si en el país no hay infraestructura o conocimiento se puede coordinar con otros países.
Este Diario solicitó información al Ministerio de Salud y al Inspi sobre la investigación en el país, pero, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. (AGO) 17 CONTAGIOS sigue siendo la cifra oficial en el país.
El primer caso en el país se registró el 28 de febrero. EL DATO Se endurece control para ingreso al país ° EFE• El Gobierno intensificó el control en las terminales aéreas por el coronavirus, desde ayer, exige a los pasajeros de México, España y Brasil una ‘Declaración de salud del viajero’.
En el formulario, que las aerolíneas entregarán a sus pasajeros, estos proporcionarán sus datos generales y de contacto: nacionalidad, país de procedencia, fecha de arribo, lugares visitados en los últimos 21 días, número de contacto, dirección del hotel o domicilio, entre otros.
El documento será entregado a los viajeros de forma física dentro de la aeronave y, a su arribo a Ecuador, deberán presentarlo a los funcionarios del Ministerio de Salud que se encuentran ubicados en la zona de desembarque. La falta de información es la principal traba para investigadores y universidades. Se pide mejorar la coordinación.

EMPRESA DE SERVICIO PETROLEROS
La información se maneja con herme- tismo. La investiga- ción ofrece respuestas, pero ahora solo nos están dando dudas”.