
2 minute read
Proyecto Académico Estudiantil
Título: Reducción islas de calor en climas tropicales a través de cultivos hidropónicos - Caso de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana

Advertisement





Ureña, Enmanuel, enmanuelu18@gmail.com, República Domincana Alcántara, Argeny, argenymalcantara@gmail.com, República Domincana Jiménez, Luis, luisjimenezassd@gmail.com, República Domincana

Palabras clave: Key words: Cambio climático Climate change Techos Verdes Green Rooftop Calentamiento global Global warming Sostenibilidad Sustainability Medio ambiente
Según el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) de Germanwatch, la República Dominicana ocupa el puesto número 10 entre los países más afectados por el cambio climático en los últimos 20 años. Lamentablemente no se prevé que esta situación mejore, pues se estima que las temperaturas máximas podrían aumentar entre 2 y 3 grados Celsius hacia el año 2050, a la vez que la precipitación total anual podría disminuir un 15%, en el mismo período de tiempo, En el primer trimestre del 2019 República Dominicana atravesó la más fuerte sequía de los últimos 30 años, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Meteorología.

Con el objetivo de reducir las islas de calor creadas por el desarrollo inmobiliario de la ciudad de Santo Domingo, proponemos la implementación de techos verdes, específicamente con cultivos hidropónicos, tanto en edificaciones residenciales y comerciales. Este método consiste en cultivar hortalizas en estructuras hechas de tuberías PVC, agregando químicos al agua donde se cultivan las hortalizas.


Además de servir como una fuente de alimentos, el cultivo hidropónico reduce el “efecto Joule” (pérdida de corriente por calentamiento) en las edificaciones, reduciendo el uso de energía eléctrica para climatizar las edificaciones y, por consiguiente, el consumo eléctrico.
A propósito de esto, República Dominicana posee la segunda tarifa eléctrica más cara de la región, y es sabido que la generación de energía eléctrica es el principal factor de contaminación a nivel mundial y uno de los principales factores que contribuye al efecto invernadero y al cambio climático. Por esta razón, estudiar alternativas sostenibles y ambientalmente amigables contribuyen a un mejor país y una mejor región.