LENGUA (4B Selectividad)

Page 11

PENDIENTE DE CONFIRMAR

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

5.- HISTORIA Y SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA 1. Formación de las lenguas peninsulares. 2. Las lenguas de España y sus variedades. 3. Problemas actuales del bilingüismo. 1. FORMACIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES. En la etapa prerromana, la Península Ibérica careció absolutamente de unidad lingüística. Eran varios los grupos lingüísticos existentes: iberos y tartesios o turdetanos en el este y el sur; ligures y celtas en la Meseta y en el norte; fenicios y griegos en colonias de la costa mediterránea. De esta primitiva situación la única lengua superviviente es el vasco, acerca de cuyos orígenes se han elaborado varias teorías aunque ninguna concluyente. Sobre esta situación, los romanos procedieron a una unificación lingüística alrededor del latín. No obstante, pervivieron algunos rasgos lingüísticos de las antiguas hablas que se introducen en el nuevo latín. Estos rasgos se conocen con el nombre de substrato lingüístico. A él se deben muchos de los fenómenos que contribuyen a la división del latín y a la formación de las posteriores lenguas peninsulares, por ejemplo: - La pérdida de f- en castellano, de influjo vasco, que pasa a haspirada y desaparece luego, mientras se conserva en otras lenguas románicas. Así el lat. fugio> huir (cast); fugir (cat); fuxir (gal.) - Ausencia de /v/ labiodental, común en casi toda España. - Suavización de las oclusivas sordas intervocálicas /p/, /t/, /k/, que se sonorizan en /b/, /d/, /g/, respectivamente. - Los despectivos -arro, -orro, -urro (machorro, baturro, guijarro). - Los sufijos -eco, -eco, -iego (muñeco labriego, mujeriego, batueco) - El sufijo ligur -asco y el patronímico español -ez ( peñasco, nevasca, Velasco, González, Sánchez...) - En el vocabulario, multitud de palabras suelen atribuirse al substrato prerromano: barro, manteca, perro, álamo, páramo, lanza, Toledo, izquierdo, pizarra... Con el desembarco en Ampurias en 218 a de C. comienza la romanización. Esta es un proceso lento que se inicia en levante y sur de la península y va avanzando por el resto del territorio, excepto el norte, donde los galaicos, astures y cántabros resisten hasta el 29-19 a de C. El proceso de romanización supuso en general la desaparición de la diversidad social y lingüística anterior, aun cuando tampoco fue un proceso regular: Ciertas regiones estaban más romanizadas que otras, lo que resulta muy importante a la hora de la disgregación peninsular: En la Bética la romanización fue muy intensa y temprana; en la Tarraconense, muy innovadora; en Lusitania, la romanización fue menor; el norte se hallaba muy poco romanizado, y en consecuencia el substrato tenía mayor fuerza. Conviene recordar que el latín comúnmente hablado en España no era el latín clásico (usado solamente por la élite culta, regularizado en cuanto a sus formas) sino el latín vulgar (sermo

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LENGUA (4B Selectividad) by kulklas MARIA - Issuu