Revista cultural de panama pdf2

Page 1

PANAMA TE ESPERA Cultura, gastronomía, historia, aventura, artesanías y mas

LO MEJOR DE PANAMA


Historia de Panamá La historia de Panamá ha sido ampliamente influenciada por la posición estratégica de este istmo estrecho que une América del Norte con América del Sur y que separa el océano Pacífico del océano Atlántico. Los Cunas, los Chocos y los Guaymis fueron algunas de las tribus indígenas que han ocupado la región. Aún cuando estas civilizaciones no fueron tan avanzadas como la de los mayas o los Incas, puede que hayan sufrido la influencia de ellas. El explorador Rodrigo de Bastidas desembarcó sobre el territorio en 1501 y, al año siguiente, Cristóbal Colón reivindicó Panamá en nombre de España. Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los minerales, metales preciosos y tesoros provenientes del Perú y encaminados hacia España por un eje que atravesaba el país de un océano al otro, de Panamá al puerto de Nombre de Dios, sobre el Atlántico. Dependiente del virreinato del Perú, Panamá fue integrada a la Nueva Granada a comienzos del siglo XVII y permaneció bajo dominación española hasta 1821. La Nueva Granada fue entonces unida a la República de la Gran Colombia, creada bajo el arbitrio de Simón Bolívar. En 1826, Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la Gran Colombia, en Panamá, durante el congreso panamericano, a fin de construir con ellos la unidad del continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes de haber consolidado esta unificación. Ya en 1855, los norteamericanos habían acabado la construcción de una vía férrea que atravezaba Panamá de un océano al otro. Los españoles habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. Sin embargo, los trabajos fueron interrumpidos nueve años más tarde, en razón de un grave escándalo político-financiero que sacudió a la III República Francesa. En 1903, Colombia rehusó a los Estados Unidos el derecho de acabar el canal. En reacción, los Estados Unidos incitaron a Panamá a sublevarse. El 3 de noviembre de ese mismo año, Colombia debió entonces consentir la creación de la República de Panamá. Tropas norteamericanas fueron enviadas para sostener al nuevo gobierno panameño y, desde el 18 de noviembre, los derechos del canal fueron vendidos a los Estados Unidos. El canal fue acabado en 1914, y devino un pasaje obligado para los buques que navegaban entre los océanos Atlántico y Pacífico, evitándoles el largo, y a menudo peligroso, viaje alrededor del Cabo de Hornos, en el extremo de


América del Sur. Los Estados Unidos controlaban el canal, y la mayoría de los puestos de dirección fueron confiados a ciudadanos norteamericanos.

Desde la independencia, adquirida en 1903, la vida política de Panamá ha tenido sobresaltos, habiendo mucho en juego en las relaciones a menudo tensas con el vecino norteamericano. En 1968, a continuación de una serie de discutidas elecciones y de crisis constitucionales, el general Omar Torrijos, comandante de la guardia nacional, tomó el poder. A la muerte de Torrijos, en 1981, su ministro de Defensa, el general Manuel Antonio Noriega devino cada vez más influyente. En 1988, Eric Arturo Delvalle, vuelto presidente en 1985, intentó expulsar a Noriega, quien, luego, destituyó a Delvalle. Noriega gobernó como jefe de la Asamblea Nacional y decretó el estado de sitio. El régimen de Noriega se volvió cada vez más represivo y corrupto. Las relaciones con los Estados Unidos se deterioraron, el presidente norteamericano, George Bush, llamó en mayo de 1989 al ejército y al pueblo panameño a derrocar a Noriega. En octubre de 1989, una tentativa de golpe de Estado contra Noriega fracasó, y el 20 de diciembre del mismo año los Estados Unidos enviaron tropas a Panamá (operación "Justa Causa"). Noriega se refugió en la nunciatura del Vaticano, pero fue extraditado a los Estados Unidos; en 1990, los norteamericanos instalaron en el poder a Guillermo Endara. Reconocido culpable de tráfico de drogas, Noriega fue condenado, en 1992, a purgar una pena de prisión de 40 años en los Estados Unidos.


Cultura de Panamá Cualquier frase que es utilizada para describir la invariable cultura panameña, utiliza las palabras mezcla de diversidad cultural.. Debido a su conveniencia como punto de paso entre los dos océanos, Panamá siempre ha atraído a una gran variedad de intereses. Con el tiempo, estas influencias se han mezclado, con diferentes niveles de integración, pero siempre con un buen nivel de tolerancia, para formar una cultura híbrida conocida como Panamá. Los españoles fueron rápidos en establecer colonias una vez se dieron cuenta del enlace que Panamá podría desempeñar en sus rutas comerciales. Los descendientes de éstos y los sucesivos colonos constituyen la mayoría de la población. dígenas que Los llamados mestizos son personas descendientes de in se mezclaron. Las clases de trabajadores y campesinos rurales de Panamá los,, campesinos, son en su mayoría mestizos. Por lo general tienen una vida materialmente pobre, las habilidades apreciadas para su vida son manejar el machete y la equitación. Criollos: Disfrutan de niveles de vida similares a los europeos, y es usual que hablen inglés como el español. Lamentablemente, gran parte de las tribus indígenas en la época de la colonización fueron diezmadas, por lo que los colonizadores transportaron esclavos desde África. Estos afro-colonos son en su mayoría hablantes de español, y una vez que la esclavitud fue abolida, fueron hombres libres. Inmigrantes de afro-caribeños de Jamaica, y de las Indias occidentales vinieron a Panamá como trabajadores para el canal o las plantaciones de plátano. Hablan con un fuerte acento inglés y le dan un elemento vibrante caribeño a la cultura, con mayor evidencia en su comida y cultura. Un número importante de chinos, latinoamericanos y un pequeño grupo de europeos, vinieron a trabajar al canal, y permanecieron ejerciendo sus influencias en un caldo de desarrollo cultural. Los grupos indígenas que han perdurado en el país, intentan continuar con su cultura en las regiones de gobiernos autónomos. Hay tres comarcas (regiones con gobiernos independientes) en Panamá: los Kuna Yala en las islas de San Blas, los Ngöbe-Bugle en las tierras altas de Chiriquí y Bocas del Toro, y los Emberá-Wonaan en el Darién. Los Kuna Yala son un pueblo legendario entre los indígenas latinoamericanos, debido a que han mantenido su cultura de cara al mundo moderno que nos rodea. Un creciente número de Kunas ahora viven en Ciudad de Panamá y en todo el país, teniendo negocios y una buena educación, y todavía usando sus trajes tradicionales. Los pueblos Embará y el Wounaan han sido protegidos.


.influencia externa, debido a su ubicación remota en el tapón del Darién, pero la situación está cambiando. La importancia del canal en las rutas de navegación global, la presencia de EE.UU. dentro de la zona del canal, y más recientemente, el establecimiento de Panamá como un centro mundial para el comercio y la banca, ha atraído a distintos clientes internacionales al país. La influencia puede ser vista como un ambiente cosmopolita en la Ciudad de Panamá, en particular en sus restaurantes y en el gran número de panameños que hablan inglés. La cultura contemporánea panameña es una mezcla de todas estas influencias. Tiene una fuerte sentido de su importancia dentro de la nación, y está adaptando un mayor futuro global sin temor a perder su “panameñismo.”

Grupos Étnicos de Panamá

Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Su población está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de diversos orígenes nacionales: chinos, hindúes, judíos, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, costarricenses, venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos, entre otros. Además habitan siete grupos indígena. En lo relativo a la distribución étnica, el 70% de los panameños son mestizos, el 14% mulatos, el 10% blancos6%.


Idioma de Panamá Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en idioma español, que es la lengua nacional y oficial del país, se hablan numerosas lenguas en Panamá. Además del español, se reconocen como idiomas oficiales indígenas al ngäbe, buglé, kuna, emberá, wounaan, naso tjerdi y bri bri. Los inmigrantes, además del idioma español, hablan sus propios idiomas. El árabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la provincia de Colón. El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos afroantillanos en la costa atlántica del país y en la ciudad de Panamá. También son importantes las colonias de chino, italiano y francés.

Religión de Panamá

Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones, sin embargo desde aproximadamente 30 años no se conoce con exacta precisión la cantidad de los asiduos a cada grupo debido a que la Contraloría General de la República de Panamá ha obviado preguntar en los tres últimos censos, es decir en 30 años, la religión que profesa cada habitante del país. Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católico romana es la que predomina, seguida de grupos en franco crecimiento como los cristianos evangélicos y de otras variantes sucedidas del cristianismo como lo son los


Adventistas, Testigos de Jehová y Mormones. A pesar de no haberse hecho en los censos, varias encuestas a nivel nacional, han tratado el tema de la religión.

Bailes Típicos de Panamá Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito. Este y muy reconocido baile actualmente

representado en la provincia de Los Santos, al igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo del instrumento resonar en todo los bailes. En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde. De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile característico de estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas. Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del panameño. Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar. Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, elatravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá.


Clima de Panamá

En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de 2000 msnm. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (3000mm/año en promedio) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (1500 mm/año en promedio). Ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección de los vientos y ubicación a barlovento o sotavento, hacen variar el patrón de precipitación en algunas localidades del país, indistintamente de su ubicación en alguna vertiente, por ejemplo, en algunos puntos de la península de Azuero, en el Pacífico, la precipitación es inferior a 900 mm/año y en la ciudad de Panamá y la isla de Coiba, también en el Pacífico, supera los 2000 mm/año. En las montañas del interior las precipitaciones son muy altas, registrándose valores superiores a 5000 mm/año.

Artesanías en Panama El arte y las artesanías de Panamá son un enlace tangible de su diverso pasado y un testame


La mola es el artículo de artesanía panameña más famoso y reconocible. Producido por las mujeres Kuna de las islas de San Blas, es un panel de tela con patrones intrincados, utilizado como un adorno en su blusa tradicional. Las Molas son obras de arte cosidas a mano. Las mujeres utilizan múltiples capas de tela brillante en contraste, con costura y bordado intrincados para formar patrones de tipo concéntrico, el cual representa algún aspecto de la vida tradicional. Las Molas son reconocidas y clasificadas a nivel internacional, de círculos bordados y acolchados, han comenzado a ser artículos de coleccionistas. El arte de la Mola ha florecido debido a su propio esfuerzo creativo, y ahora es realizado con escenas no tradicionales para los compradores extranjeros. Sin embargo, los verdaderos coleccionistas prefieren los artículos vendidos por las mujeres Kuna, al no necesitarlas más y luego de haberlas usado, por la que son vendidas en FIBRAS En todo el país existen tres centros productores de artesanías de fibra con la cestería en las comarcas indígenas Wounaan - Emberá de Darién la región central de la provincia de Coclé (cestería y fibroforma) y la Comarca indígena Ngobe - Buglé. En el resto del país también se produce artesanía de fibra, pero en forma dispersa, más que todo en la península de Azuero. En la confección de sombreros son tres las regiones que se caracterizan: la provincia de Coclé con gran escala de producción, la región de Azuero que lo produce de forma dispersa y por lo general para consumo interno y la Comarca indígena Ngobe - Buglé en las provincias de Veraguas y Chiriquí que están empezando a comercializar el mismo. Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen precolombino y en Panamá, al igual que las hamacas, se mantiene netamente indígena en la confección de las mismas. El área en donde todavía se trabaja esta artesanía es la Comarca Ngobe – Buglé. wpe2.jpg (65617 bytes)


MADERAS

Las maderas tienen infinidad de usos artesanales, como el tallado o la fabricación de muebles. Este último se practica en todas las provincias, pero a nivel artesanal se centra en las provincias centrales y la región oeste de la provincia de Panamá. Últimamente, en el tallado escultórico de la madera, se esta destacando el área indígena de Darién con la talla de madera de cocobolo, en la que reflejan su amor por la naturaleza que los rodea, artesanía que ha ganado premios a nivel internacional por su delicadeza y hermoso pulido. El cholo coclesano también trabaja la talla aunque de manera más rústica al igual que la población de la Comarca Kuna-yala. El grupo indígena Teribe de Bocas del Toro, está comenzando a incursionar en este campo y mejorando cada vez más la calidad de su producto.

GASTRONOMIA El sancocho En Panamá existe una gran variedad de platos típicos, todos ellos exquisitos y exóticos que hacen las delicias de todo aquel que los degusta, los desayunos se realizan a base de tortillas, huevos, filetes o hígado encebollado. El plato nacional por excelencia de Panamá es el sancocho, una especie de cocido realizado con diversos tipos de carnes y tubérculos como el ñame, yuca y maíz; es un plato que admite de todo y se toma muy caliente.


Otros platos típicos son los tamales (pasta de maíz rellena de carne y envuelta en hojas de plátano), el guacho, arroz con pollo, el tamal de olla, un riquísimo estofado de arroz con mariscos, las carimañolas, tomates y pollo en harina de maíz, el plato llamado “Ropa Vieja” (Cocido a base de carne, tomate, cebola y ajo), las ricas empanadas de yuca rellenas de carne, además de las tentadoras frituras a base de yuca o maíz y plátano cocido Los postres Son toda una tentación y una delicia ya que abundan los muy variados frutos tropicales como la guayaba, el coco, la piña o la papaya entre otros postres que no se debe dejar de probar es la sopa de borracha, un dulce preparado con vainilla empapado en licor y cubierto de pasas.

TURISMO EN PANAMA Panamá es un país lleno de cultura su mayor atractivo es el canal de pana ma, el ferrocarril, y muchos lugares mas que tu puedes visitar en tus vacaciones.

Cultura historia y mas aquí en panamá Museo del Canal Interoceánico de Panamá El Museo del Canal Interoceánico de Panamá, popularmente conocido como Museo del Canal, es un museo de carácter público y sin fines de lucro, situado en la ciudad de Panamá. Está dedicado a conservar, investigar y difundir los


testimonios de la historia del Canal de Panamá. Tiene su sede en un edificio ubicado en la Plaza de la Independencia, dentro del casco antiguo de la ciudad, en el corregimiento de San Felipe. El museo fue concebido en 1996, cuando se aprobó el patronato que supervisa sus actividades y se decidió rehabilitar el edificio en que está emplazado, el cual data de 1874. Éste abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1997, con motivo de la celebración del Congreso Universal del Canal. El museo cuenta con diez salas de exhibiciones permanentes donde se exponen los hechos de la historia de la ruta interoceánica a través del istmo y la construcción del Canal de Panamá. Se presenta también la evolución de las actividades canaleras y el paso de este a manos panameñas, en virtud del cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter. Adicional, el museo se destaca por albergar una gran cantidad de exposiciones temporales todos los años, enmarcadas en disímiles temas en el ámbito de la cultura, arquitectura, historia y conservación ambiental.

Museo de la biodiversidad El prestigioso arquitecto Frank Gehry diseñó el Museo de la Biodiversidad o Biomuseo que mostrará a sus visitantes el acontecer geológico que dio vida al istmo de Panamá al surgir del fondo de los océanos y conectar Norte con Sur América. Ubicado en la entrada de la Calzada de Amador, el edificio del Biomuseo, una estructura que sobresale por su diseño y colores vivos, atraerá a visitantes de todas partes por su característica de ser uno de los pocos


museos interactivos y que contará con siete salas que guiarán al visitante a través del tiempo. El Biomuseo creado para todos como centro de atracción ofrece las siguientes Exhibiciones: Galería de la Biodiversidad, Panamarama, El Puente Surge, El Gran Intercambio, La Red Viviente, Océanos Divididos, Panamá es el Museo. Galería de la Biodiversidad: la primera galería de exposición introduce tanto los conceptos fundamentales como el enfoque del diseño del museo. Es sendero y exposición al mismo tiempo. Los visitantes son iniciados en el proyecto de Ciencias Naturales. Panamarama: Al final de la Galería de la biodiversidad hay un pasadizo acústico que bloquea la luz y desemboca en un espacio de proyección de tres pisos de alto con 14 pantallas. Los visitantes caminan sobre un piso de vidrio y quedan inmersos en una presentación audiovisual de las maravillas naturales de Panamá, desde la profundidad de sus océanos hasta sus bosques nubosos.

¡¡VIVE UNA NOCHE DE DRAMA E ILUCION EN EL TEATRO!!! Ser o no ser, he ahí el dilema… Frases inmortales como esta, de obras clásicas y otras más modernas son las que llenan los espacios de las salas de teatro de Panamá, donde la tragedia, el drama y la comedia se


entremezclan con los musicales y el suspenso, complementado con las obras infantiles. La oferta de puestas en escena es variada y existen diez teatros en la ciudad donde usted puede escoger la función que usted prefiera, para entretenerse y pasar un rato inolvidable. Los teatros en la ciudad capital son el Teatro Nacional, Bambalinas, La Cuadra, el Ateneo Ciudad del Saber, Teatro Anita Villalaz, Teatro Aba, Estudio del Gecu, Teatro En Círculo, Guild de Ancón y Teatro Balboa, con espectáculos variados de todos los géneros teatrales; se añaden también otras apuestas de escenarios como son las discotecas Nuvo y Latitude 47 que

presentan

variados

espectáculos

entre

obras

de

teatro

y

presentaciones musicales. La cartelera actualizada de las obras de teatro que se están presentando en la ciudad la puede revisar aquí teatrodepanama.com, donde además ofrecen cursos y talleres sobre actuación. Salga de la rutina y dese una vuelta por los teatros en Panamá, que prometen entretenimiento a todo dar.

La Calzada de Amador La Calzada de Amador es una vía que conecta la parte continental de la ciudad de Panamá con cuatro islas del Océano Pacífico, las cuales forman un pequeño archipiélago. Las islas que conforman dicho archipiélago son Naos, Perico, Culebra y flamenco. La vía comienza en


una zona cercana a la entrada sur del Canal de Panamá, en áreas del corregimiento de Ancón. Esta calzada fue construida en 1913, con rocas excavadas del Corte Culebra, durante la construcción del Canal de Panamá. El sitio formaba originalmente parte de un conjunto militar estadounidense conocido como Fuerte de Amador, establecido para proteger la entrada al canal. Fue transformado en una floreciente atracción turística, después de que estas áreas revirtieron a Panamá en virtud de los Tratados de Torrijos Carter. Todavía se pueden observar algunos vestigios de las instalaciones militares que había en el área. Ubicación: La calzada de amador está ubicada a un costado del Puente de las Américas, a 15 minutos aproximadamente de la ciudad de Panamá.


La ciudad de Panamá Fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España. En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad, de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el Conjunto Monumental Histórico de Panamá La Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.


La ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva ubicación a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Antiguo de la ciudad. El área cuenta con un Centro de Visitantes donde se deleitará con el paso de la historia desde los hallazgos precolombinos hasta una maqueta a escala de cómo lucía la ciudad de Panamá antes del ataque del pirata Morgan.

El canal de panamá El Canal de Panamá es una de las mayores infraestructuras construídas por el hombre, y un importantísimo elemento dinamizador del comercio marítimo. Construído entre 1904 y 1914 por los Estados Unidos, desde el año 2000 es gestionado por el propio gobierno panameño. Ya en 1516, cuando Nuñez de Balboa cruzó el itsmo panameño y descubrió la escasa distancia que separaba los océanos Atlántico y Pacífico, se empezó a pensar en crear una vía acuática para cruzar ese camino. Los estudios realizados por aquel entonces determinaron la imposibilidad técnica de realizarlo, y todo se quedó en la construcción de una ruta terrestre que servía para trasladar los recursos minerales del Perú hacia el este, para poder embarcarlos hacia Europa. Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los franceses (envalentonados tras la construcción del Canal de Suez entre el Mediterráneo y el Mar Rojo) quienes intentaron repetir su éxito. Sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica les impidieron lograrlo. Finalmente, fueron los Estados Unidos quienes se lanzaron a la aventura. Dos fueron los motivos principales: por un lado, el descubrimiento de oro en California a mediados del XIX generó la necesidad de abrir una ruta de transporte rápida y eficiente. Y por otro lado, la necesidad militar (que se hizo patente en la guerra de Cuba contra España) de trasladar rápidamente navíos de guerra desde la costa oeste a la costa este para ser un auténtico dominador de los dos océanos.


Después de manejar otras rutas alternativas (por Nicaragua) se decidió lanzar la operación por Panamá, por aquel entonces provincia de Colombia. Los Estados Unidos apoyaron el movimiento independentista panameño que culminó con la declaración de independencia en 1903. En compensación, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, Panamá cedió a los Estados Unidos la soberanía sobre la ruta del futuro Canal y una franja a su alrededor de 10 millas (5 por lado). Así se iniciaron las labores de construcción de la infraestructura, que tuvieron lugar entre grandes dificultades (debido a la propia envergadura de la obra – hasta 45.000 personas llegaron a trabajar de forma simultánea en ella, el entorno natural y las enfermedades) desde 1904 hasta su culminación en 1914, con el primer tránsito completo el 7 de enero de dicho año. El Canal de Panamá costó a los estadounidenses aproximadamente $375,000,000, incluyendo los $10,000,000 pagados a Panamá y los $40,000,000 pagados a la compañía francesa, convirtiéndose así en el proyecto más costoso asumido por el país hasta ese momento. Tras casi 60 años de operaciones bajo soberanía norteamericana, en 1977 se firmaron los tratados Torrijos-Carter, por los que se planteaba la devolución en el año 2000 de la soberanía del Canal a los panameños. Durante los 20 años de transición, el Canal fué operado por la Comisión del Canal de Panamá, una agencia del gobierno de los Estados Unidos. El 31 de diciembre de 1999 fue transferida finalmente la soberanía, y desde entonces el Canal es operado por las autoridades panameñas a través de la Autoridad del Canal de Panamá. El Canal es una vía de vital importancia para el comercio internacional. De acuerdo con los Informes Anuales del Canal, más de 910,000 buques han transitado por él entre 1914 y 2002. En 2003, se registraron 13.154 tránsitos. Se movieron 188,3 millones de toneladas de carga. Los ingresos por peajes y servicios supusieron 863,6 millones de dólares.


Panamá Viejo Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación, unos 2 km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglésHenry Morgan, a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico. La ciudad, fundada por Pedro Arias de Ávila mejor conocido como Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad indígena; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas.1 Para 1541 la ciudad tenía unos 4.000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos.2 En 1607, la urbe contaba con varias calles, unaPlaza Mayor y otras dos plazuelas. Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio incadel Perú en 1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la plata que los españoles explotaban en América. Pese al desarrollo alcanzado, las condiciones del lugar no fueron las mejores desde un principio. La escasez de agua potable era una de las principales dificultades, lo que obligó a sus moradores a construir varios pozos y aljibes.1 La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y por un terremoto, en 1621.2 También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles y no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.2


Iglesia San José y el Altar de Oro

La Iglesia San José alberga uno de los grandes tesoros de este país, el Altar de Oro que se encuentra en la Iglesia consagrada al santo en el Casco Antiguo de la ciudad capital. Su ubicación en la Avenida A con calle octava, fue construida entre los años 1671 y 1677, esta estructura colonial es un derroche de detallados barrocos con fuerte influencias indígenas o arte colonial. Sobre el Altar de Oro hay un tragaluz que permite que la claridad del día lo ilumine. El Altar es en realidad de madera de caoba recubierta con pan de oro, de estilo barroco que data del siglo XVIII. La iglesia como tal es una joya histórica, tiene 3 naves, en la nave izquierda hay 4 vitrales confeccionados en Florencia, Italia y que fueron colocados en 1963, representan a Santa Rita de Casia, San Agustín, la Virgen de la Consolación y San José. Cuando se decidió refundar la ciudad en la actual zona de Casco Antiguo, los frailes de la orden de los Agustinos Recoletos decidieron mudar su iglesia a la ciudad nueva y en 1675 inauguraron el convento y la iglesia, tal y como se puede leer en la parte superior de puerta de entrada. El Altar de Oro está envuelto en la leyenda. La tradición dice que este altar fue de las pocas cosas que se salvaron del ataque del pirata inglés Henry Morgan en 1671, cuando saqueó e incendió la ciudad, pero los estudios sobre el estilo del retablo lo sitúan en el siglo XVIII y se pone en duda esta versión. Según cuenta la leyenda, cuando el pirata inglés Henry Morgan atacó e incendió la Ciudad de Panamá -hoy conocida como Panamá Viejo- la orden de San José estaba levantando su iglesia de piedra en las afueras, muy cerca del Puente del Rey, la iglesia ya exhibía su altar mayor, la mayor joya dorada de aquel entonces. Se cuenta que en el momento del saqueo, estaba a cargo de la iglesia un fraile oriundo de la Villa de Los Santos llamado Juan, alertado éste, cubrió el altar de oro con una mezcla de Albayalde (oxido de plata), para darle una apariencia de inconcluso por lo que se veía ennegrecido. Cuando Morgan llegó a la iglesia se quejó de la pobreza de la orden y el Fray Juan le pidió una limosna de mil ducados para terminar el Altar. Dicen las historias que


Morgan luego de mucho reír exclamó: “Este lego es más pirata que yo” y mandó le entregasen el dinero pedido. Las imágenes que se pueden ver en el Altar de Oro son la de San José, padre terrenal de Jesucristo; Santo Tomás de Villa Nueva, arriba a la derecha; Santa Clara de la Cruz de Montefalco, arriba a la izquierda; San Agustín lo encontramos debajo de Santa Clara; y Nuestra Señora de la Consolación, sostiene al Divino Niño Jesús sobre sus rodillas. Arriba del retablo se ve, dentro de un círculo al Padre Eterno, su cabeza está enmarcada en un triángulo símbolo de la Trinidad, con su mano derecha bendice al mundo y en la mano izquierda con una balanza, símbolo de la Justicia sostiene el Universo.


Mi Pueblito

Encrucijada de costumbres y tradiciones que prevalecen en nuestro país, es lo que hoy en día ofrece en un solo espacio Mi Pueblito, un istmo Afroantillano, Campesino o Indígena, todo esto y más podrás conocer, en el interior de cada casa ya que se resaltan las características principales de las culturas. La cultura campesina, muestra entre sus calles y casas de madera con toques criollos de tejas y barros, el famoso Museo de la Pollera, una barbería, una casa rural y otra campesina, además de restaurantes de comida típica panameña. La cultura afroantillana, nos muestra las casas de madera, vivienda típica de los afro antillanos que vinieron para la construcción del canal. La famosa Casa Müller que quedaba en Calidonia y que por años fue un ícono de la ciudad, está replicada en esta área. La cultura indígena, está representada por los diferentes tipos de viviendas y formas de construir de nuestros aborígenes. Puede ver la casa de los Gunas, normalmente de paredes de Gira y techo de pencas construida sobre el piso, al igual que las Ngäbe Buglé, sin embargo; los Emberá Wounaan, construyen las casas sobre pilotes, con piso de Gira, sin paredes y techo de pencas. Ubicación: Mi Pueblito está ubicado a la entrada de la Ciudad de Panamá, en las faldas del Cerro Ancón. El horario de Mi Pueblito es accesible: de martes a domingo de 9:00 am a 6:00 pm y sus precios oscilan en 2$ adultos; 5$ extranjeros; 1$ jubilados y 1$ estudiantes; de modo que puede visitarlo cuando guste y disfrutar de un enriquecedor e histórico paseo.


Parque Nacional Isla Bastimento

El Parque Nacional Marino Isla Bastimentos fue creado en el año de 1998. Es un conjunto de islas e islotes de 13,226 hectáreas. Es una de las pocas áreas protegidas de América Latina, que preserva ecosistemas de playas, arrecifes de coral y manglares dentro de un mismo espacio. Conserva ecosistemas costeros, insulares y marinos, arrecifes de coral, excelentes y panorámicas playas de arenas blancas y propias para el buceo debido a sus cristalinas aguas. Hogar de manatíes y más de 200 especies de peces tropicales y un lugar muy importante para el desove de tortugas marinas. En la costa sur de la isla se localiza la laguna del Almirante, la única laguna de agua dulce conocida en un área insular de Panamá, donde se localizan numerosas tortugas de agua dulce. Con numerosos canales que serpentean entre los islotes de manglar, rodeados de corales y de fondos arenosos cubiertos por praderas de hierbas marinas. El parque conserva la mayor extensión de manglares caribeños del país, así como los arrecifes de coral mejor conservados de dicho litoral, dominados por el mangle rojo y el mangle blanco


Qué puedes hacer en Panamá? ¿Pescar en Panamá? Panamá en el idioma indígena, significa abundancia de peces. Ubicada a orillas del Océano Pacífico, guarda todo tipo de sorpresas y una es la pesca.Si elige pescar en agua dulce: Lago Gatún, uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, creado en 1913 durante la construcción de la magna obra de ingeniería que supuso el Canal. Con 425 kilómetros cuadrados, alberga en sus aguas especies de peces como el sargento, también llamado tucunaré, óscar, robalo o lubina, y sábalo real. Puede pescar en tres diferentes áreas del lago como lo son La Arenosa, Gamboa y Gatún. Si la pesca es en agua salada, entonces puede escoger entre varios sitios, estos son: La Calzada de Amador, donde hay una caseta para los aficionados a la pesca. Acuden chicos y grandes a compartir un rato de esparcimiento y probar la suerte de capturar algo. Estos pescadores tienen varios métodos para realizar su afición, que van desde la formal caña de pescar hasta lo más simple como un envase de gaseosa o refresco vacío con un hilo de nylon y su respectivo anzuelo. Bahía Piña, es el lugar preferido para aquellos que buscan el premio de un Merlín o un Pez Vela. Es el paraíso de la pesca deportiva, con más de 250 marcas mundiales, es visitada por personalidades de todas partes del mundo. Pedasí, está ubicado en la punta más al sur de la península de Azuero, en la provincia de Los Santos. Es fácil salir en un bote “panga” con pescadores locales que lo llevarán cerca ya que el océano es bien profundo cerca de la costa, permitiéndole atrapar alguno de los trofeos como el Merlín o Pez Vela, o a veces, muchos Atunes de Cola Amarilla.


LANZARSE A LA AVENTURA EN CANOPY Si usted es amante de la naturaleza y la aventura, seguramente le gustará el canopy, un deporte extremo de moda que acelera la adrenalina al máximo y proporciona una experiencia inolvidable, un paseo vibrante lleno de emoción. Mediante una polea y colgado con un arnés de un cable usualmente de acero en declive entre los árboles, la tirolesa; o mejor conocido por la palabra inglesa canopy, se diseña para que las personas sean impulsadas por gravedad y deslizarse por encima de la copa de los árboles desde la parte superior hasta el fondo. Las tirolesas o canopy se encuentran en diferentes formas y a menudo empleadas para entretenimiento. Las que ocurren en juegos infantiles son cortas y pequeñas, normalmente con arena sobre el suelo para amortiguar en caso de una caída. Las más largas y grandes son a menudo empleadas para acceder a regiones poco accesibles.

En panamá puedes practicar Kayak Si hay algo que caracteriza a Panamá es su abundancia de agua. Con 1,207 km de costa en el Caribe y 1,706 km en el Pacífico, 1,000 islas y ríos a ambos lados de la división continental, hacen del país un lugar ideal para practicar

deportes

acuáticos

como

el

kayaking y el rafting. Aproveche la naturaleza y ejercite su cuerpo con un día de aventura en


el Lago Gatún. Disfrute navegando en un kayak surcando el Canal de Panamá y poder observar el paso de los gigantescos navíos rodeado de una exuberante naturaleza. Seguro que nunca imaginó esta forma tan maravillosa de ver de cerca el increíble Canal de Panamá. Esta impresionante aventura se inicia viajando desde Gamboa hasta el Parque Nacional Soberanía, el cual se distingue por su variada flora y fauna, la cual tendrá la oportunidad de apreciarla de cerca. Además Panamá cuenta con los principales lugares para hacer rafting, los cuales están al oeste de Panamá (Chiriquí / Bocas Del Toro) y al este de Panamá (Colón / provincia de Panamá / Darién). Las secciones son de Clase III, IV y V; de 20 Kms. de longitud que esperan a los más entusiastas de las aguas rápidas.

Puedes visitar Red Frog Red Frog es una de las playas más populares de Bocas del Toro. El nombre Red Frog proviene de las ranas venenosas de colores rojizos, cuyo nombre científico es Dendrobates pumilio, que habitan en los bosques tropicales que están alrededor de la playa. Además de la rana roja, es posible observar osos perezosos en los árboles y distintas aves exóticas. Por la geografía de la playa, Red Frog es ideal para hacer surf. Las olas de diciembre a marzo pueden llegar hasta los 4 metros de altura. Con facilidades como hoteles, restaurantes y bares, todas las comodidades para que el visitante pueda disfrutar de su paradisiaco entorno.


PARTICIPA DE UNA JUNTA DE EMBARRE Es una tradición social del campesino panameño. Como tal, es reproducida todos los años en el Encuentro Folclóricodel Canajagua, en Macaracas, provincia de Los Santos. Con el surgimiento de las casas de quincha aparece la "Junta de Embarre", en la que se convoca a los campesinos a trabajar unidos en la construcción de los hogares. La faena implicaba la búsqueda – hasta con semanas de antelación – de la madera, cañazas, bejuco colorado de amarre, paja y horquetas para levantar la estructura de la vivienda. El día anterior a la junta se comienza con el "enjaulado" de la casa con varas delgadas de madroño y bejuco colorado. Terminada esa fase se continúa con la "pica de la paja". Una vez triturado el forraje, se moja y se esparce sobre una tierra barrosa y arcillosa. Luego se mezcla. En este punto los hombres forman una cadena humana – uniendo sus antebrazos – y pisan la mezcla, a la que le agregan agua hasta lograr que el barro y la arcilla se compacten. Luego el más experimentado del grupo se encarga de sacar con su pie “la pella de barro” (pelota de barro) con la que, poco a poco, forman las paredes de la casa de quincha.

Luce el traje típico de panamá

Panamá encontrará un cúmulo de sorpresas en la esquina y en el momento menos sospechado. Un legado traído por los conquistadores es el traje típico de las mujeres conocido como “La Pollera” uno de los más elaborados y lindos del mundo. Este traje viene del siglo XVII y se compone de dos piezas separadas, una camisilla y un pollerón. Su confección consta de tela fina y sus labores son trabajadas a mano con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.


Esta hermosa prenda de vestir es cocida a mano por expertas en ciertas áreas del interior y su confección puede durar de uno a dos años, de ahí su delicado esplendor. Los invitamos a ver nuestra guía rápida de los diferentes tipos de pollera en Panamá La basquiña, utilizada para las faenas diarias de la mujer, solo utiliza una cadena solitaria, la cadena cola de pato y los zarcillos. Zurcida Calada La Pollera Zurcida es confeccionada a mano en tela de hilo y luego calada con delicadeza con nuestras artesanas josefinas. El zurcido es un punto de bordado el cual consiste en rellenar el dibujo realizado en la tela de hilo blanca. Pollera Marcada en Cruz La Pollera Marcada en Cruz es una de las más solicitadas por lo delicado que puede llegar a ser el confeccionarla, también podemos agregar que es la más difícil de confeccionar ya que la Zurcida y la Sombreada se dibujan en la tela. Pollera Sombreada La Pollera Sombreada también conocida como Talco en Sombra es confeccionada a mano en tela de hilo la cual es bordada o calada con delicadeza con nuestras artesanas josefinas. La técnica es colocar tela sobre tela, por lo general es tela de un sólo color y luego se cala (Pollera Sombreada Calada) o se hacen bordados (Pollera Sombreada Bordada).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.