Bryan Pineda

Page 1

U N I V ER S I D AD N AC I ON AL D E C H I M B OR AZ O

F AC U L T AD D E C I EN C I AS POL Í T I C AS Y AD M I N I S T R AT I V AS

ES C U EL A D E C OM U N I C AC I ÓN S OC I AL

ES T U D I AN T E: B R Y AN PI N ED A 7 M O S EM ES T R E " A"

PERIODISMO DIGITAL I


U N I V ER S I D AD N AC I ON AL D E C H I M B OR AZ O F AC U L T AD D E C I EN C I AS POL Í T I C AS Y AD M I N I S T R AT I V AS C OM U N I C AC I ÓN S OC I AL ES T U D I AN T E: B R Y AN PI N ED A 7 M O S EM ES T R E " A"

L O S M A S S M E D I A E N E C UA D O R Y L O S E S C E N A R I O S R E G I O N A L E S D E A C UE R D O A L A S Z O N A S D E E C UA D O R

F U E N T E : i m a g e n e s . co m


De acuerdo a las estadísticas de la superintendencia de telecomunicaciones del censo de diciembre del 201 0 en cuanto a la radio y la teledifusión, se encontró que existen 1 205 radioemisoras en onda corta AM y FM , y 444 canales de televisión, que incluyen estaciones matrices, y repetidoras

de señal abierta VHF y UHF que son de propiedad, publica, privada y comunitaria, de la misma fuente el 83% de televisiones son de propiedad privada, 1 7% de servicio publico 0 % comunitario y en cuanto a las radios 89% son privadas, el 1 0. % son de servicio publico y 0,2% comunitarias. En 2007 cambio el panorama

mediático del Ecuador se crearon medios de comunicación públicos: Ecuador tv (ECTV), Radio Publica del Ecuador (RPE) que reemplazo a la radio Nacional y el diario El telégrafo que paso al Estado después de ser incautado a un banquero por la AGD, en el Gobierno del Presidente Rafael Correa.

La industria mediática ecuatoriana, al igual que la del resto del planeta, ha derivado en dos efectos importantes en los últimos treinta años. Por un lado, una creciente privatización monopólica que genera significativos lazos entre grupos de poder y medios de comunicación. Pero además, dicha relación tiene un efecto directo sobre la intención y direccionalidad de la información, instrumentalizada desde los intereses de quienes son propietarios de los medios. Esta relación (prensa grupos económicos) no es nueva. La tendencia mundial por comercializar los medios de comunicación responde a la importancia ideológica que tienen, y al poder que supone el manejo de información. En ese sentido, Ecuador no ha sido una excepción. Los medios ofrecen la posibilidad de controlar de manera indirecta, a través de la unificación de pensamiento y la injerencia en la percepción ciudadana. Se trata de una hábil estrategia,considerando que se ampara en el discurso de la democracia y la libertad de expresión. La humanidad desde sus orígenes ha tratado de comunicarse con sus semejantes, utilizando en inicio gestos, luego oralmente información transmitida sobre la cultura, costumbres, historia de su tribu de su familia,

acontecimientos importantes de generación en generación y de la historia, a lo largo del tiempo ha tenido el instinto, la creatividad y la invención de darse modos para comunicarse mediante símbolos y para transmitir el lenguaje a manera de escritura luego

en la era de la recopilar, investigación va almacenar y creando aparatos conservar la de comunicación, información tanto y actualmente de la historia del sigue inventando mundo, del Ecuador y nuevas del tema especial que tecnologías estamos tratando en informáticas que esta tesis que es la han contribuido a historia de la la evolución comunicación, en generacional, y Internet por ejemplo y globalizada de la de cualquier parte del comunicación mundo. donde ya se puede


C O N T R A P O R T A DA L O S M A S S M E D I A E N E C UA D O R Y L O S E S C E N A R I O S R E G I O N A L E S D E A C UE R D O A L A S Z O N A S D E E C UA D O R

La industria mediática ecuatoriana, al igual que la del resto del planeta, ha derivado en dos efectos importantes en los últimos treinta años. Por un lado, una creciente privatización monopólica que genera significativos lazos entre grupos de poder y medios de comunicación. Pero además, dicha relación tiene un efecto directo sobre la intención y direccionalidad de la información, instrumentalizada desde los intereses de quienes son propietarios de los medios. Esta relación (prensa grupos económicos) no es nueva. La tendencia mundial por comercializar los medios de comunicación responde a la importancia ideológica que tienen, y al poder que supone el manejo de información. En ese sentido, Ecuador no ha sido una excepción. Los medios ofrecen la posibilidad de controlar de manera indirecta, a través de la unificación de pensamiento y la injerencia en la percepción ciudadana. Se trata de una hábil estrategia,considerando que se ampara en el discurso de la democracia y la libertad de expresión. BIBLIOGRAFIA: -http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/1 0469/5781 /1 /RFLACSO-ED46-05Sanchez.pdf -http://www.flacsoandes.edu.ec/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_279.pdf -http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/1 23456789/51 72/1 /tesis1 .pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.