REVISTA GRUPO #5

Page 1

DESHIELO DE CASQUETES POLARES

El deshielo de los casquetes polares es un experimento casero, sencillo que ayuda a concientizar sobre el cuidado del ambiente ya que representa las consecuencias ante los cambios climáticos (Winkelmann, 2015)

OBJETIVO GENERAL

Analizar acerca de los riesgos que produce el cambio climático en nuestro medioambienteatravésdeesteexperimento, en representación a los glaciares polares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprenderacercadelcambioclimático en nuestro planeta.

Concientizar sobre los factores de riesgo en el medio ambiente a causa de altas y/o bajas temperaturas.

Demostrar a través del experimento las causas que puede producir el cambio climático.

RESUMEN

Este experimento se basa en dar a conocer las consecuencias en caso de que los casquetes polares tomen un estado líquido debido a las acciones del efecto invernadero. (Ahorro y consumo responsable, 2021)

MARCO TEÓRICO

Se pudo observar en el experimento queelhieloseibaderritiendoaceleradamente

y como esto evidenciaba de manera gráfica las consecuencias del calentamiento global en los casquetes polares. (Braun, 2021)

MATERIALES Y RECURSOS

100 ml Agua

1 témpera azul

25 g Sal

1 cuchara 15 cm Cinta Tijeras

1 vaso transparente 3 cubos de hielos Dibujo de plataforma continental

PROCEDIMIENTO

Recortar el dibujo para proceder a pegarlo con cinta alrededor del vaso, luego agregamos agua y sal al recipiente más unas gotas de la tempera azul para representar el color del mar. Incorporamos los cubitos de hielohastalasmarcasdeldibujoyesperamos unos minutos hasta que estos pasen a estado líquido y observamos sus resultados.

RESULTADOS

Una vez que los cubos de hielo pasaronaestadolíquido,fueposibleobservar que el nivel del agua incrementó y rebasó la marca del dibujo.

CONCLUSIÓN

Debido a los cambios climáticos generados por la acción del ser humano muchos ecosistemas se están viendo afectados negativamente y mediante este experimento casero en donde los cubos de hielo representaban los casquetes polares fue posibleobservarquepor latemperaturaestos se derriten, por ende, el nivel de mar sube.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahorro y consumo responsable. (2021). Obtenido de https://www.publico.es/ahorro consumo-responsable/cuales-son-lascausas del efecto invernadero/ Braun, S. (2021). Obtenido de https://www.dw.com/es/se derrite el hielo cu%C3%A1l es el problema/a 56955924

Winkelmann. (2015). Obtenido de https://www.agenciasinc.es/Noticias/ El deshielo de toda la Antartida aumentara el nivel del mar en 60 metros#:~:text=Falso.,apenas%20sup erior%20a%2050%20cent%C3%AD metros

Se denomina efecto Leidenfrost alprocesoenelqueunlíquido, cerca o en contacto con una superficiequeestáaunatemperatura considerablemente mayor que el punto de ebullición del líquido, produce una capa de vapor que aísla ambos materiales y reduce la velocidad de evaporación. Debido a la existencia de esta capa de vapor, las gotas de líquido en esta situación “flotan” sobre la superficie en vez de hacer contacto físico con él (Larotonda, 2021, párrafo primero).

OBJETIVO GENERAL

Informar acerca del efecto Leidenfrost, al incorporar materia sólida y líquida para la conducción de calor, y así poder ampliar el conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las reacciones que surgen con químicos inflamables, como el aerosol.

Demostrar a través del experimento como se da el efecto Leidenfrost.

Identificar la causa y el efecto de la reacción experimental.

RESUMEN

El experimento se basa en la demostración clara y breve sobre como el efecto Leidenfrost permite percibir una “levitación” del agua sobre su propio vapor. Demostrando que este efecto se manifiesta cuando un líquido es colocado sobre una superficie que se encuentra a una temperatura muchomayorquesutemperaturadeebullición.

DE FUEGO

MARCO TEÓRICO

El efecto Leidenfrost es un fenómenofísicoenelqueunlíquido, en contacto cercano con una masa significativamente más caliente (por ejemplo, una gota de agua en una sartén caliente) que el punto de ebullición del líquido, produce una capa de vapor aislante que evita que el líquido hierva rápidamente. El hecho de que una gota de agua dure mucho cuando se deposita sobre un metalqueesmuchomáscalienteque latemperaturadeebullicióndelagua fue informada por primera vez por Hermann Boerhaave en 1732. No se investigó exhaustivamente hasta 1756, cuando un médico alemán Johann Gottlob Leidenfrost publicó” A Tratado sobre algunas cualidades del agua común”. (Connor, 2019)

Este efecto se puede demostrar comúnmente durante la cocción cuando se rocían gotas de agua en una sartén para medir su temperatura: si la temperatura de la sartén es igual osuperioral puntode Leidenfrost, el agua se desliza por la sarténytardamásen evaporarseque en una sartén debajo de la temperaturadelpuntodeLeidenfrost (pero aún por encima de la temperatura de ebullición) (Connor, 2019, párrafo segundo)

Los aerosoles son altamente inflamables. Por eso cuando introducimos su gas en la mezcla de agua con jabón, lo que hacemos es concentrarlo en múltiples burbujas que, al colocarlo en la mezcla, se inflaman de manera rápida al entrar en contacto con el fuego “La reacción exotérmica que ocurre es la siguiente: 2CH3OH + 3O2 > Calor + llama + 2CO2 +

ESPUMA

4H2O Esta reacción sucede porque la capa de agua posee una alta capacidad calorífica” (Experimentos Caseros, 2014, párrafo cuarto).

MATERIALES Y RECURSOS

250 ml Jabón para platos

1 recipiente alto de vidrio

50 g Aerosol (Ambientador Sapolio)

1 palo de chupete Pistola de silicón

1 barra de silicón

1 sorbete

1 encendedor

100 ml Agua

PROCEDIMIENTO

Unir el palo de chupete al sorbete y pegarlo en la boquilla del aerosol, creando un “inyector”. Verter un poco de agua en el recipiente de vidrio Colocar jabón de platos en el recipiente con agua, de manera que se haga espuma Con el inyector colocar aerosol dentro de la mezcla hecha previamente formando más espuma Con el encendedor prender la mezcla.

Observar el resultado (BANGRINI, 2015).

RESULTADOS

Almomentodeesparcirelaerosolen las burbujas y colocar la chispa mediante el encendedor, dio un efecto como que las burbujasseencendieran,ademásdeelevarel nivel del gas en las burbujas.

En la realización del experimento, se pudo observar de manera clara el “efecto Leidenfros” y como el mismo tuvo una rápida reacción sobre la mezcla. Provocando un efecto óptico donde las burbujas se convierten en fuego. La espuma arde porque al hacerla, hemos sustituido el aire que debería tener dentro por gas inflamable cuando sobre una placa metálica a alta temperatura se coloca una gota de un líquido volátil (agua, alcohol, etc.) (Essays Club, 2018)

La gota no se evapora instantáneamente,sinoquesemueve erráticamente sobre la superficie durante cierto tiempo, hasta que finalmente desaparece, pero tarda mástiempoendesaparecerqueauna temperatura inferior. Lo que pasa es que el gas se queda en las burbujas del agua con detergente (Essays Club, 2018).

Ilustración Materiales para experimentación Ilustración 2 Resultado

CONCLUSIÓN

La espuma de fuego es un experimento realizado mediante la reacción de agua con jabón y aerosol, teniendo en cuenta que se formará una espuma “especializada”. El producto obtenido se debe a la reacción química conocida como “efecto Leidenfrost”, donde se da la ilusión que las burbujas se convierten en fuego.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BANGRINI. (17 de Junio de 2015). ESPUMA DE FUEGO. Obtenido de BANGRINI: https://www.youtube.com/watch?v=AMenc yyzBI0&t=36s

Connor, N. (16 de Septiembre de 2019). Efecto Leidenfrost. Obtenido de Thermal Engineering: https://www.thermalengineering.org/es/que es el efecto leidenfrost punto leidenfrost definicion/

Essays Club. (19 de Octubre de 2018). Obtenido de https://es.essays.club/Otras/Temas variados/Experimentar la sensaci%C3%B3n de tener fuego en tu 154312.html

Experimentos Caseros. (21 de Abril de 2014). Burbujas de Fuego. Obtenido de Experimentos Caseros: http://www.experimentoscaseros.info/2014/ 04/burbujas de fuego en tu mano.html#:~:text=Materiales%3A,%2D% 20Una%20pajita%20o%20ca%C3%B1ita.

Larotonda, M. (10 de Agosto de 2021). Efecto Leidenfrost. Obtenido de Universidad de Buenos Aires: http://materias.df.uba.ar/l4b2021c2/efecto leidenfrost/

Ortega, Y. Y. (10 de Junio de 2016). Efecto Leidenfrost. Obtenido de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: https://repositorioinstitucional.buap.mx/han dle/20.500.12371/1833

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA DE

3ero BGU “B”

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas con las que intentamos simplificar en un solo valorunconjuntodevaloresqueanalizanel comportamiento de una población a partir de una muestra escogida

“Estas se encargan de medir el grado de dispersión de los valores de la variable. Es decir, debemos considerar en qué medida o grado los datos difieren entre sí.” (Hernández, UAEH EDU MX, 2020)

Las medidas de dispersión que se usan son rango de variación, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las estaturas de las estudiantesde3eroBGU"B"obtenidaspor medio de una encuesta, para comprobar quienes miden menos de 1.70, considerando la estatura promedio de las estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la variación en las estaturas de las estudiantes de 3ero BGU "B"

Averiguar cuántas son las señoritas que miden menos de 1.70

Dominar el uso de estas medidas de dispersión para la aplicación en situaciones cotidianasdondeseinvolucrelaestadística.

RESUMEN

Se sabe que la desviación típica es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio; la varianzaeselpromediodeloscuadradosde las desviaciones medias alrededor de una media y, por último, el coeficiente de variaciónsirveparasabersilosdatosvarían mucho o poco, si sobrepasa el 25% significa que son muy variables.

MARCO TEÓRICO

La varianza y la desviación estándar son medidas de dispersión o variabilidad, es decir, indican la dispersión o separación de un conjunto dedatos. Hay quetener en cuenta que las fórmulas de la varianza y la desviación estándar son diferentesparaunamuestraque para una población. (Tejero, 2019)

Dando a entender que, la varianzay ladesviaciónestándarindicansilosvalores se encuentran más o menos próximos a las medidas de posición.

“Para Malhotra (2008), la varianza es una técnica estadística que sirve para examinarlasdiferenciasentrelasmediasde dos o más poblaciones” (Malhotra, 2008 como se citó en Instituto Nacional de Aprendizaje, 2020)

También tenemos “el Coeficiente devariaciónqueseutilizaparacompararla dispersión (variación) de conjuntos de datos de medidas diferentes o con medias

aritméticasdiferentes.” (Hernández,UAEH EDU MX, 2020, pág. 4)

Por eso, para hacer un análisis más preciso referente al comportamiento de los datos cercanos a la media es necesario utilizar estas medidas de dispersión

MATERIALES Y RECURSOS

Computador

Cuaderno

Exel

Lápiz

PROCEDIMIENTO

Primeroserecopilanlosdatosenun cuaderno (Estatura de la Mujeres de 3ro BGU “B”). Se ingresan los datos recopilados en una tabla de Excel. Formamos una tabla de distribución por intervalos con los datos obtenidos. Determinamos la Media o Promedio para resolver los diferentes pasos en la tabla. Calculamos lavarianza, desviación típica o estándar y el coeficiente de variación aplicando sus fórmulas. Realizamos un análisis de los resultados. Por último, se insertan gráficas estadísticas de los datos obtenidos.

RESULTADOS

Se ha determinado, que, según la muestra analizada, en 3ero BGU “B” hay 18estudiantesmujeresquemidenmenosde 1.70m

Para observar más detalles del análisis realizado ingresa a este link: VARIANZA GRUPO #5

CONCLUSIÓN

Podemos decir que el calcular la desviación típica y la varianza son útiles para comparar conjuntos de datos, pero tambiénesnecesariosacarelcoeficientede variación ya que puede ayudar en la toma de decisiones acerca de sucesos que se quieren comparar, por lo que es útil aplicar estos conocimientos en la vida cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, S. (2020, Junio 25). UAEH EDUMX. From https://www.uaeh.edu.mx/division _academica/educacion media/repositorio/2010/6 semestre/estadistica/coeficiente de variacion.pdf

Instituto Nacional de Aprendizaje. (2020). InaVirtual. From (https://www.ina pidte.ac.cr/mod/book/view.php?id= 13057&chapterid=563)

Tejero, J. (2019, Octubre 1). MATEMÓVIL. From (https://matemovil.com/varianza y desviacion estandar ejemplos y ejercicios/)

VIBRACIONES IRREGULARES

Es un hecho conocido que cuando un vehículo, como una ambulancia, emite una señaldeunadeterminadafrecuencia y se encuentra en movimiento, para el conductor de la ambulancia, la frecuencia de la señal emitida permanece constante, mientras que para un observador exterior el sonido posee una frecuencia variable, siendo más agudo cuando la ambulancia se acerca, y más grave cuando se aleja.

Estoesunamanifestacióndelefecto Doppler, (bautizado así en honor a Christian Doppler). Este efecto se encuentra también en el estudio de la radiación procedente de las galaxias, en los radares de carretera o aeropuertos o en los ultrasonidos de los murciélagos o delfines. (Universidad de Sevilla, 2020)

El principio general es: Si una fuente de las ondas se acerca aunobservador,lafrecuenciadelas ondasqueéstemideesmayorquela que mide el emisor. En el caso óptico, esto se denomina “corrimiento hacia el violeta” (o hacia el azul).

Si la fuente se aleja del observador, éstemideunafrecuenciamenorque el emisor. Esto se denomina “corrimiento hacia el rojo” (Universidad de Sevilla, 2020)

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el efecto Doppler y su desplazamiento Doppler en nuestra vida cotidiana, empleando su función dentro de las actividades que hacemos en el día a día para demostrar la importancia del estudio de esta ciencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Observar detenidamente los distintos escenarios donde se puede apreciar este efecto.

Relacionar los distintos fenómenos visuales y auditivos que se pueden apreciar en este estudio.

Identificarelacontecimientodelcualse tiene como reacción el “EfectoDoppler”

RESUMEN

El experimento consistió en escuchar atentamente el sonido que se manifestó a través del vaso por medio de la lana y de cómo este ruido se alteraba cuando la fricción de los dedos se alejaba del vaso.

Ilustración 1 Espectros del Efecto Doppler

Esteexperimentonosdemostrarade manera auditiva cómo funciona el efecto Dopplery como selo puedeaplicarincluso en una sencilla experimentación

MARCO TEÓRICO

Se conoce por este nombre al cambioenlafrecuenciadeunaonda comoconsecuenciadel movimiento relativo entre emisor y receptor. Observamos este efecto numerosas veces en la vida diaria. Cuando un coche se nos acerca a gran velocidad,percibimosqueelsonido del motor es más agudo que cuando se aleja de nosotros. (SEA, 2020) Al usar el efecto Doppler y su movimiento Doppler asociado, es posible determinar el desplazamiento relativo (tanto la velocidad como la aceleración) de un objeto detectado de la misma forma que lo siente el observador. Es un fenómeno versátil y esencial de la física de ondas que tiene una extensalistadeaplicacionesapartir de una escala bastante pequeña hasta una escala excepcionalmente enorme (Schweber, 2021)

MATERIALES Y RECURSOS

Hilo (1 metro)

1 vaso de plástico

1 encendedor

1 aguja

PROCEDIMIENTO

Calentar la aguja con el encendedor e introducirla en la parte central baja del

vaso, cruzar el hilo por el agujero previamente realizado y realizar un nudo para evitar que se salga el hilo

RESULTADOS

El resultado de este sencillo experimentofueunejemploclaroyconciso de cómo funciona el efecto Doppler y de cómo este puede presentarse en distintas situaciones de nuestra vida cotidiana.

CONCLUSIÓN

El experimento se podrá ver sencillo, pero tiene una gran ciencia detrás de él, en base a este experimento se puede apreciar el eco, que consiste en ondas sonoras que se reflejan en objetos en movimiento o no, un fenómeno que podemosapreciarennuestradíaadíayque tiene correlación con el efecto Doppler

Ilustración 2 Demostración de Efecto Doppler

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Schweber, B. (2021, 06 03). digikey. From digikey: https://www.digikey.com.mx/es/bl og/the doppler effect now widely accepted and easy to use#:~:text=Al%20emplear%20el %20efecto%20Doppler,como%20l o%20percibe%20el%20observador

SEA. (2020, Octubre 18). EfectoDoppler From SEA: https://www.sea astronomia.es/glosario/efecto doppler

Universidad de Sevilla. (2020, Noviembre 17). EfectoDoppler. From Departamento de Física aplicada 3: http://laplace.us.es/wiki/index.php/ Efecto_Doppler

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.