9 minute read

Introducción

La idea de didáctica general, en este marco, está vinculada a la disciplina que se centra en el análisis de los métodos y las técnicas de enseñanza. Su objeto de estudio, por lo tanto, son todos los elementos que forman parte del proceso de instrucción y aprendizaje. Puede decirse que la didáctica general es una rama de la pedagogía dedicada a la búsqueda y el desarrollo de los procedimientos adecuados para optimizar la calidad de la enseñanza. De esta forma favorece la transmisión de conocimiento a los estudiantes.

A través de la didáctica general, se estudian diversas perspectivas para que las teorías pedagógicas puedan aplicarse y así los docentes tengan la posibilidad de escoger y desarrollar aquellos contenidos que se encargarán de impartir a los educandos. Puede afirmarse que la didáctica general brinda un sustento tanto el plan de aprendizaje como el método de enseñanza.

Advertisement

Su objeto de estudio, por lo tanto, son todos los elementos que forman parte del proceso de instrucción y aprendizaje. Puede decirse que la didáctica general es una rama de la pedagogía dedicada a la búsqueda y el desarrollo de los procedimientos adecuados para optimizar la calidad de la enseñanza. Es importante tener en cuenta que en el proceso didáctico intervienen los educadores docentes y los educandos alumnos, que interactúan en un marco específico el establecimiento educativo inserto en una cierta comunidad. Los educadores, de acuerdo al plan de estudio, deben impartir contenidos según una metodología para alcanzar un objetivo.

Antecedentes de la Didáctica.

La aparición de una disciplina es consecuencia del planteamiento de determinadas cuestiones sobra un tema en concreto. Los distintos campos del conocimiento se han cultivado antes de que existieran técnicos, ingenieros y licenciados y, por tanto comenzó a enseñarse mucho antes de que existiera el espacio disciplinar de la enseñanza, es decir, la didáctica.

Desde el punto de vista etimológico, y si nos remontamos a los tiempos más antiguos, los ámbitos de estudio de la didáctica han sido desde siempre la enseñanza y la instrucción. El término didáctica deriva del verbo griego didaskao (enseñar, enseño), que significa literalmente lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. Por tanto, y de acuerdo con esta acepción, se podría definir la didáctica como la ciencia o el arte de enseñar. En el mismo plano de conceptualizaciones, Medina Rivilla (2005), define la Didáctica "en su doble raíz: docente, enseñar y discere aprender, se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales, dado que, a la vez, las actividades de enseñar y aprender reclaman la interacción entre los agentes que realizan. Desde una visión activo-participativa de la Didáctica, el docente de docente es el que enseña pero a la vez, es el más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de comprender con los colegas y estudiantes".

Ya en la Grecia clásica los diálogos socráticos fueron las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica, así como las aportaciones de Platón en La República y en la Carta VII. Sin, embargo, desde la perspectiva histórica, se considera a los sofistas los iniciadores de la técnica didáctica. El nacimiento de la didáctica tal y como hoy se concibe se debe a San Agustín (354-430), cuyo Dr. Magistro constituye un auténtico tratado sobre esta disciplina. Otra figura importante fue San lsidoro (hacia 560-636), quien en sus Etimologías, el principal texto de la Edad Media sobre didáctica, concedió un valor fundamental a los contenidos que se deben aprender y en los que se apoya el proceso de la enseñanza. Por último, aunque bastante más tarde, encontramos a H. de S. Víctor (1098-1411), quien, en Eruditio Didascalia, destacó el enciclopedismo de los conocimientos y estructuró los contenidos en cuatro ciencias básicas: teóricas, prácticas, mecánicas y lógicas. En esta misma obra se ocupó de cómo mejorar las condiciones de estudio.

Santo Tomás de Aquino y Luis VivesUna de las aportaciones más interesantes al desarrollo de la didáctica se debe a Santo Tomás de Aquino (1225-1274), uno de los grandes pensadores de todos los tiempos. A lo largo de su obra, y especialmente en De Magistro, Santo Tomás abordó la mayor parte de los temas didácticos. También el filósofo R. Llull (1235-1315) dedicó parte de su obra a este tema. En El Félix de las Maravillas y Doctrina pueril, destacó el aprendizaje de las lenguas y de las ciencias de la naturaleza como fundamental para la adquisición de una cultura básica. Anticipándose a lo que hoy son las didácticas especiales, puso los cimientos del aprendizaje por el descubrimiento.

Posteriormente, L. Vives (1492-1540) contribuyó con aportaciones básicas a la construcción de esta disciplina. En sus obras Tratado de la enseñanza (quizás el primer manual de didáctica), De Disciplinis y Exercitatis linguae latinae, se observa su profundo planteamiento de la problemática didáctica.

Las aportaciones de Ratke y Comenius Otras aportaciones fundamentales se deben a N. Retke(1571-1635) y Johan Amos (1592-1670), más conocido por tu nombre latino, Comenius, considerado el verdadero padre de la didáctica. N. Ratke creía que a través de la didáctica se podía conseguir enseñar, en poco tiempo y a cualquier edad, latín, hebreo y griego, por lo que fue el iniciador de la enseñanza plurilingüe. Su método de enseñanza se basaba en la observación, y su didáctica en el método rural, con el que propugnaba el aprendizaje a través de la experimentación y el pensamiento inductivo. J. A.Comenius publicó en 1657 su Didáctica Magna, en la que estableció las bases de una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar. Comenius fue un teólogo, filósofo y pedagogo que nació en lo que hoy es República Checa, en el año de 1952

Entre los aspectos didactas más destacables de la obra de Comenius, se encuentran el estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza, el estudio del proceso de enseñanza/aprendizaje, la delimitación del currículum, el estudio de los recursos didácticos, la creación de instrumentos didácticos y el estudio de la escuela materna.

Definiciones de la didáctica

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanzaaprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.

A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanzaaprendizaje. En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.

Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científicopedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.

En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas formas: exclusivamente como una técnica, como una ciencia aplicada, simplemente como una teoría o bien como una ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su parte, pueden estar caracterizados por un perfil teórico (descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológico (prescriptivos y normativos).

Cabe resaltar que, a lo largo de la historia, la educación ha progresado y, en el marco de esos avances, las referencias didácticas se han modernizado.

En un primer momento, por ejemplo, existió un modelo que hacía hincapié tanto en el profesorado como en el tipo de contenido proporcionado al alumno (modelo proceso-producto), sin tomar en cuenta el método elegido, el marco de la enseñanza ni al educando.

Con los años, se adoptó un sistema de mayor actividad donde se intenta estimular las habilidades creativas y la capacidad de comprensión valiéndose de la práctica y los ensayos personales. Por otra parte, el denominado modelo mediacional busca generar y potenciar las destrezas individuales para llegar a una autoformación. Con las ciencias cognitivas al servicio de la didáctica, los sistemas didácticos de los últimos años han ganado en flexibilidad y poseen un alcance mayor.

En la actualidad existen tres modelos didácticos bien diferenciados: el normativo (centrado en el contenido), el incitativo (focalizado en el alumno) y el aproximativo (para quien prima la construcción que el alumno haga de los nuevos conocimientos).

La educación, así como el resto del mundo fue cambiando y adaptándose a los tiempos, por esa razón sus modelos didácticos fueron cambiando. Lo que hace veinte años era recomendable y se aplicaba en todas las escuelas, hoy en día no sólo no se usa sino que se considera negativo para la educación.

En sus comienzos, la educación se regía por un modelo didáctico tradicional, que se centraba en enseñar sin importar demasiado cómo, no se estudiaban los métodos a fondo, ni los contextos en los que se intentaba impartir el conocimiento o la situación de cada individuo; actualmente a la hora de intentar enseñar es muy importante utilizar una didáctica que incluya un análisis previo del contexto de los alumnos en general y de cada individuo, que busque acercarse a cada uno y desarrollar las capacidades de autoformación, imprescindibles para que los conocimientos alcanzados puedan ser aplicados en la vida cotidiana de los individuos.

Tipos de didáctica

Didáctica general

Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es eminentemente teórica.

Didáctica diferencial

La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.

Didáctica especial

La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. Por ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas para enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la educación física deben partir de principios de abordaje distintos.

This article is from: