Firma de Acuerdos Militares entre Panamá y Estados Unidos, en el Marco de la Segunda Guerra Mundial

Page 1

La Firma de Acuerdos Militares entre Panamá y Estados Unidos, en el Marco de La Segunda Guerra Mundial 1

Elaborado por: Kiaribeth Cardenas Lidia Lenis


Astract

En esta revista hablaremos de como nuestro país se vio envuelto en un Convenio que no nos favorecía como nación y que al final la voz del pueblo fue escuchada. Panamá en el Marco de la Segunda Guerra Mundial se vio involucrado no directamente, pero sí tuvo actuación en ella, debido a la presencia de una potencia imperialista como Estados Unidos. El Canal de Panamá era controlado por los norteamericanos y el mismo era sumamente importante ya que era lo único que conectaba a dos grandes océanos y era vital para el comercio. El Canal era una zona vulnerable y Estados Unidos se aprovechó de esto para de alguna manera tener un control sobre suelo panameño. Cuando se firmó el Acuerdo de Acuerdo de Base se realizó el arrendamiento de varios sitios de defensa en suelo panameño con el compromiso de cuando la amenaza culminará los norteamericanos se retirarían. Nuestro pueblo protesto y rechazo el Convenio Filos-Hines debido a que amenazaba o iba en contra de nuestra soberanía y al final gracias a la gran lucha obtuvimos el rechazo del mismo.

2


Contenido Introducción....................................................................................... 4 La Firma de Acuerdos Militares entre Panamá y Estados Unidos, en el Marco de La Segunda Guerra Mundial.................................... 5 Panamá durante la Segunda Guerra Mundial ............................... 6 Economía:...................................................................................... 7 El Acuerdo de Base de 1942 ............................................................. 9 Convenio de Arrendamiento de Sitios de Defensa ...................10 La firma del convenio Filos- Hines de 1947 ....................................13 Su rechazo por las organizaciones populares ...............................14 Causas del Rechazo .....................................................................17 Conclusión ........................................................................................18 Infografía ...........................................................................................19

3


Introducción

Nuestro país en el marco de la segunda guerra mundial se vio envuelto en varias situaciones, realizaron varias firmas de convenios con el fin de proteger el Canal, aunque varios de estos acuerdos al final no terminaban de convencer a nuestro país por el hecho de que existían puntos no tan favorables para nosotros. A continuación, veremos a un Panamá durante la Segunda Guerra Mundial, como era la economía en ese entonces, algunos convenios firmados y el rechazo por el pueblo y por la Asamblea Nacional, obligando a los militares retirarse de las bases militares en suelo panameño.

4


La Firma de Acuerdos Militares entre Panamá y Estados Unidos, en el Marco de La Segunda Guerra Mundial Desde 1936,

Panamá

firmando

tratados

Roosevelt)

con

viene

convenios

(Fabregas-Wilson)

(Arias-

para protección del canal, los

Estados

tratados y convenios firmados

Unidos en donde Panamá tenía

estipulaban que las zonas de

el deber de adoptar medidas de

defensa

protección con el propósito de

Panamá al año de finalizar la

defender el canal. El 7 de

guerra, pero los Estados Unidos

diciembre de 1941 ocurrió el

no devolvían las áreas bajo el

ataque a Pearl Harbor lo que

pretexto

llevó a Estados Unidos a entrar a

existiendo amenazas de guerra

la Segunda Guerra Mundial.

internacional.

los

Luego Panamá sigue formando

5

serían

de

devueltas

que

a

seguían


Panamá durante la Segunda Guerra Mundial La historia de Panamá durante la Segunda Guerra Mundial comienza en 1939. Debido a que el Canal de Panamá controlado por Estados Unidos atravesó el centro del istmo, Panamá fue de gran importancia estratégica para las fuerzas de guerra aliadas, así como la ubicación estratégica más importante de América. Panamá durante la Segunda Guerra Mundial proporcionó un vínculo invaluable entre los océanos Atlántico y Pacífico que fue vital tanto para el comercio como para la defensa del hemisferio occidental. Por lo tanto, la defensa de la Zona del Canal fue de los Estados Unidos. Panamá nunca recibió asistencia de la ley de préstamo y arriendo estadounidense, pero a cambio de los derechos para construir infraestructura militar dentro del territorio panameño, Estados Unidos emprendió proyectos de obras públicas a gran escala, que contribuyeron mucho a modernizar el país e impulsar la economía.

6


Economía: Según el libro Latin America during World War IIThomas M. Leonard durante la Segunda Guerra Mundial, la guerra tuvo un gran impacto en la economía panameña. El tránsito comercial a través del canal disminuyó más en un tercio en los ingresos por peajes. En contraste, la producción nacional de Panamá aumentó, debido a una mayor demanda causada por la guerra.

Los panameños trabajaron en la

Panamá hasta el campo militar

construcción de un tercer juego

de Río Hato en el oeste, y una

de

carretera entre Panamá y Colón

esclusas

para

el

canal,

numerosas carreteras y más de

conocida

100 sitios de defensa en todo el

Transístmica.

país. La construcción de la carretera incluyó un tramo de la carretera desde la ciudad de

7

como

la

carretera


1940 Arnulfo Arias fue el presidente de Panamá durante dos de los rimeros años de la guerra. Era un fascista abierto y considerado

como

pro-eje

por

los

aliados, por su hostilidad a los Estados Unidos y su entusiasmo por limitar la influencia

estadounidense

sobre

su

territorio.

En 1939, el ejército de los Estados Unidos solicitó arrendamientos por 99 años a la República de Panamá para construir más de 100 sitios de defensa fuera de la Zona del Canal, como aeródromos, armas antiaéreas y estaciones de advertencia, que se utilizaría para el Canal. Arias exigió una compensación en forma de efectivo y la transferencia a Panamá de varias propiedades, pero para los Estados Unidos el precio era muy alto. Las negociaciones se prolongaron durante los próximos dos años. Finalmente, el 13 de febrero de 1941, el gobierno panameño advirtió a los estadounidenses que, para otorgar dicha solicitud, el gobierno de los Estados Unidos tendría que declarar que existía una amenaza inminente para la seguridad del canal

8


El Acuerdo de Base de 1942 El 2 de marzo de 1936 se firmó el Tratado General de Amistad y Cooperación

entre

Panamá

y

Estados Unidos. Dicho Tratado revisa ciertos puntos del Hay-Bunau Varilla de 1903. Importante destacar lo que decía el artículo X que a la letra dice:

“En caso de conflagración internacional o de existencia de cualquier amenaza de agresión en la que peligre la seguridad de la República de Panamá o la neutralidad o seguridad de la Zona del Canal de Panamá y de los Estados Unidos de

El base de la antes mencionada

América

cláusula X de Tratado General de

tomarán

las

medidas

de

prevención y defensa que consideren

1936 y por la razón de la Segunda

necesarias para la protección de sus

Guerra Mundial se firmó el 18 de

intereses comunes. Las medidas que parezcan tomar a uno de los dos

mayo de 1942 el Convenio de

gobiernos en guarda de dichos intereses

arrendamiento de sitios de defensa

y que afecten al territorio bajo la

ubicados fuera de la Zona del

jurisdicción del otro gobierno serán objeto

Canal, diseminados por todo el

de consulta entre los dos gobiernos”.

territorio nacional. 9


Convenio de Arrendamiento de Sitios de Defensa Desde

1936,

el

gobierno

estadounidense por medio de la cláusula X del Tratado General solicitó una serie de lugares que serían espacios específicos para el armamento de su ejército. El Convenio de Arrendamiento fue firmado entre Panamá y los Estados Unidos con el objetivo de conceder al gobierno estadounidense el uso

Por medio de un memorándum

temporal, para fines de defensa, de

de la Embajada de Estados

tierras del país que se mencionará

Unidos en Panamá el 29 de

a continuación:

noviembre de 1941 se piden: un campo de tiro de bombas y

- Campos de aterrizaje y bases

ametralladoras

de auxiliares.

sitios de defensa con carácter

- Estaciones aéreas de alarma. para

estratégico que contribuyeron los

proyectores

norteamericanos

luminosos.

durante

segunda guerra mundial.

- Caminos de tránsito a esos sitios. - Sitios

Chorrera,

Penonomé y en Chame. Estos

- Defensa de costa.

- Sitios

en

para

cañones

antiaéreos. 10

la


El Convenio indicaba que los términos de duración de la ocupación de las bases militares serían de un año contados a partir de la fecha en que haya entrado en vigor el Convenio que haya hecho cesar el conflicto bélico. Panamá quería que decía que habían terminado las amenazas y Estados Unidos que aún no se habían terminado las amenazas de guerra debido a que aún no se firmaba un acuerdo de paz definitivo. Panamá sostenía una actitud decisiva de exigir la devolución de los sitios de defensa, propuso

entonces y

logró

Estados obtener

un

Unidos nuevo

Convenio para seguir ocupando algunas bases militares en distintos puntos del territorio nacional, fuera de la Zona del Canal. 11


Ante la decidida actitud panameña de exigir la devolución de los sitios de defensa, los Estados Unidos propuso y logró negociar un nuevo Convenio para seguir ocupando algunas bases ubicadas en diferentes puntos del territorio nacional, fuera de la zona del Canal. Ese nuevo Convenio se concretó, a pesar de que en 1947 no se daba las condiciones exigidas en la cláusula X del Tratado General de 1936 para poder estipular la entrega de los sitios de defensa a los Estados Unidos.

12


La firma del convenio Filos- Hines de 1947

El tratado o convenio Filós-Hines, su nombre real era Convenio de Bases, se firmó el día 10 de diciembre del año de 1947 entre el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Filós y el embajador de los Estados Unidos Frank T. Hines. En él se acordaba la cesión a los Estados Unidos, por un periodo de 10 años de territorios para bases militares en los sitios de San José, Jaqué, Isla Grande, Isla del Rey, Las Margaritas, Victoria, Río Hato, Salud, San Blas, Pocrí, Taboga, Taboguilla y Punta Mala. El acuerdo era para prolongar el tratado anterior de 1942, que permitía la instalación de bases militares durante la Segunda Guerra Mundial, las cuales deberían desmantelarse un año después de finalizada la guerra. Al hacerlo público se produjeron muchas protestas, incluyendo a miembros de la Asamblea Nacional como Ricardo J. Alfaro y el expresidente Harmodio Arias. El 22 de diciembre la Asamblea Nacional rechazó el convenio y en 1948 E.E.U.U desmanteló todas las bases excepto las de la zona del Canal.

13


Su rechazo por las organizaciones populares

El 12 de diciembre cuando se conoció los detalles del convenio, entidades como los estudiantes universitarios y de colegios, y populares se unieron en una marcha por diferentes puntos del país, en clara oposición al tratado. Este acontecimiento tenía como objetivo rechazar la postergación del convenio de bases militares estadounidenses en el país, pactado cinco años antes, y que habían sido instaladas a raíz de la Segunda Guerra Mundial. El precitado convenio fue firmado por el embajador de EE.UU., Edwin C. Wilson, y el canciller panameño, Octavio Fábrega, el 18 de mayo de 1942, bajo el mandato presidencial de Ricardo Adolfo de la Guardia, quien había derrocado meses antes al presidente Arnulfo Arias.

14


Las

manifestaciones

volvieron

El lunes 22 de diciembre, los 51

violentas dejando a muchos heridos,

diputados de la Asamblea Nacional,

pero aun así hubo muchas personas

rechazaron el tratado y en parte

apoyando, el resto del país, mujeres

también fue gracias a las protestas.

vestidas de negro y políticos hicieron

El 23 de diciembre, las bases

sentir su voz. La manifestación fue

militares fueron evaluadas de suelo

disuelta violentamente por la caballería

panameño y para 1948 los Estados

de la Policía Nacional a la altura de la

Unidos desmantelo cada una de las

Plaza de Santa Ana, haciendo uso de

bases menos las que estaban en la

armas

zona del Canal. Luego del rechazo

de

fuego

se

y

bombas

lacrimógenas.

del

convenio,

hubo

diversas

reacciones tanto internas como

Las manifestaciones se replegaron

externas. En Panamá, los gremios

hacia la Plaza Catedral, pero allá fueron

educativos y otras instituciones

igualmente replegados con disparos.

nacionales decidieron suspender el A pesar de que las manifestaciones

paro que habían iniciado para exigir

fueron sometidas, no desistieron y

el rechazo del convenio de bases.

continuaron protestando en los días siguientes contra el convenio.

15


En el Congreso de Estados Unidos, algunos líderes políticos vieron en el rechazo, una actitud hostil del pueblo panameño y, por lo tanto, pensaron que el gobierno estadounidense tendría que considerar mejor la posibilidad de gastar millones de dólares en un lugar que no brindaba las seguridades necesarias para la defensa del canal. Casi todos estuvieron de acuerdo en que se buscara otro lugar para construir un canal porque en Panamá no era seguro para su defensa, por la actitud del pueblo de Panamá. Los periódicos más importantes de ese país, también lamentaron la decisión del pueblo de Panamá de rechazar el convenio de 1947. Si en 1947, la alianza de todos los sectores nacionales hizo posible el rechazo del convenio Filos-Hines, hoy es posible esa unidad de todos los sectores nacionales para alcanzar mejores días para los panameños. Esa es la lección que nos dejó la generación del 47, hace unos 68 años. Hoy día las protestas las hacemos a través de las redes sociales, pero no las complementamos con una militancia más concreta, de manera pacífica para demostrar nuestro apoyo o descontento frente a una acción que nos pueda favorecer o perjudicar. 16


Causas del Rechazo  Porque violaba el Tratado general de 1936, ya que no existía peligro de agresión a la República de Panamá, a la seguridad y neutralidad del Canal de Panamá.  Porque casi todos los artículos eran lesivos a nuestra soberanía.  Porque permitía la ocupación de hecho de toda la República por el ejército de los Estados Unidos, permitiéndole obstruir todas las carreteras y caminos de la república.  Porque permitía a los Estados Unidos ocupar otros sitios para la instalación de servicios de radiocomunicación, los cuales no se hayan especificado en el anexo del convenio.

17


Conclusión Panamá y los Estados Unidos tuvieron relaciones desde mucho antes de que fuéramos una república, nuestro país se vio en la obligación de defender el territorio debido a que los estadounidenses querían tomar el control de la Zona del Canal bajo engaños de posibles guerras futuras, cosa que Panamá no permitió. Pues por esto la actuación de Panamá fue obligada debido a los conflictos presentados. Se logró lo principal que nuestro país no fuera subordinado al poder imperialista norteamericano. Con este y muchos otros acontecimientos que paso nuestra República mucho tiempo atrás, hoy o por hoy podemos vivir en un país libre y soberano. Y la responsabilidad de esta y las nuevas generaciones mantenerlo o mejorarlo siempre que sea para beneficio del país completo y de los más vulnerables.

18


Infografía https://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1_durante_la_Segunda_G uerra_Mundial https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_Fil%C3%B3sHines#:~:text=El% 20acuerdo%20era%20una%20prolongaci%C3%B3n,despu%C3%A9s %20de%20finalizada%20la%20guerra. https://www.prensa.com/convenio-polemico_0_3937856226.html https://panama.viajenda.com/articulo/el-tratado-filos-hines https://www.panamaviejaescuela.com/rechazo-convenio-filos-hines/ https://www.youtube.com/watch?v=qM183sLd260 https://www.google.com/search?q=PANAMA+DURANTE+LA+SEGUN DA+GUERRA+MUNDIAL&client=opera&hs=cSa&sxsrf=AOaemvLBOJ KldjZBEkUK7kmzN https://www.google.com/search?client=opera&q=LA+FIRMA+DE+ACU ERDOS+MILITARES+ENTRE+PANAMA+Y+ESTADOS+UNIDOS%2C +EN+EL+MARCO+DE+LA+SEGUNDA+GUERRA+MUNDIAL.&sourcei d=opera&ie=UTF-8&oe https://www.google.com/search?q=Su+rechazo+por+la+organizacione s+populares.+En+pocos+meses+los+paname%C3%B1os+conmemor aremos+una+de+las+Gestas+nacionales+de+mayor+relevancia+en+el +siglo+XX%2C+como+fue+el+rechazo+del+%E2%80%98Convenio+Fi l%C3%B3s-+

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.