
4 minute read
Introducción al Estudio del Derecho

DERECHO CONSTITUCIONAL:
Advertisement

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna.

ElDerechoConstitucionalseinteresa,igualmente,enloquerefierealasformasposibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un Estado.
DERECHO ADMINISTRATIVO:
Derecho Administrativo aquella rama del derecho que regula a la Administración Pública como complejo orgánico, su organización y funcionamiento; que norma el ejercicio de la función administrativa por los órganos del Estado; que regula la actividad administrativa del Estado, y que norma, también, las relaciones jurídicas que se establecen entre la Administración Pública y los administrados, con motivo del ejercicio de la función administrativa o de la realización de alguna actividad administrativa
El derecho administrativo se nutre de numerosas fuentes para regular la actividad de las Administraciones, desde la Constitución hasta los tratados internacionales, sin olvidar las leyes, orgánicas y ordinarias del Estado y de las Comunidades Autónomas, así como los decretos-leyes y legislativos emitidos por el Gobierno. No obstante, también se basa en los principios generales del Derecho
De hecho, la doctrina establece que el derecho administrativo debe regirse por el principio de legalidad, de manera que la Administración está obligada a respetar las leyes vigentes en todo momento y no debe desviarse de las mismas. Los tribunales serán los principales encargados de asegurar su cumplimiento.
DERECHO PENAL:
Es un conjunto de normas jurídicas de derecho público que integran el denominado ius puniendi del Estado. Es la capacidadpara crear yaplicar sancionesde naturaleza penal, cuya finalidaden general esla de castigar por el Estadoen la forma másgrave permitida. Se trata, en primer lugar, de normas jurídicas, siempre positivizadas, pues no existe en derecho penal, ni en el derecho público sancionador, la costumbre o los principios generales del derecho como fuente de la norma sancionadora. El estado tiene también, a su vez, el derecho administrativo sancionador como instrumento punitivo. La diferencia esencial con el derecho penal deriva de la naturaleza de las sanciones, pero también del órgano del que emanan tales sanciones.

La gravedad del castigo no es, a diferencia de lo que pueda parecer, un criterio seguro de distinción, toda vez que, en ocasiones, la multa administrativa tiene un importe mayor que la pena de multa. La misma a nivel penal, y salvo determinados casos, se impone tomando en consideración la capacidad económica del sujeto.
DERECHO PROCESAL:
Conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí o las relaciones de estos con el Estado u otros organismos cuando actúan como simples personas privadas, pudiendo ser el Estado también
Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso civil
Introducción al Estudio del Derecho
DERECHO CIVIL:
Se define como un grupo de obligaciones jurídicas que regulan la vida patrimonial de los individuos, considerándose en su singularidad e individualidad y no como una generalidad. Dichas colaboraciones patrimoniales tienen la posibilidad de ser públicas o privadas, físicas o jurídicas y se hallan continuamente bajo la custodia del ordenamiento jurídico del Estado.
En concreto, el derecho civil tiene naturaleza privada por regular las relaciones que tienen lugar entrecivilesyparticularessinque exista una intervención como tal del Estado actuando como persona de derecho público. Esto abarca lo siguiente:
Derecho de las personas: el derecho civil es el encargado de regular tanto el comienzo como el final de la vida de las personas naturales. Pero, además, hace lo mismo respecto a los atributos de la personalidad, que son los aspectos que marcan su relación jurídica con las demás personas. Estamos hablando, por ejemplo, de la nacionalidad, del domicilio o del estado civil.
Derecho sobre las propiedades y los bienes: esto suele denominarse, habitualmente, como derecho real. Su objetivo es el de definir las relaciones jurídicas establecidas entre las personas y sus cosas, definiendo a la perfección los diferentes modos de posesión y adquisición.
Derecho de familia: no solo hablamos del matrimonio y de otras formas de unión civil, sino también de las consecuencias y responsabilidades jurídicas derivadas de las relaciones familiares. Todo ello, además, debe ser compatible con las diferentes doctrinas establecidas por otras ramas del derecho en torno a esta cuestión.
Derecho de sucesión o herencia: sin duda, uno de los aspectos más importantes tratados por el derecho civil. Se encarga de regular el reparto de los bienes de un sujeto cuando fallece y de los derechos que poseen los terceros sobre ellos. Este es, sin duda, uno de los motivos más habituales de consulta a cualquier abogado de derecho de familia.
Derecho de contratos y obligaciones: aquí se establece las consecuencias y efectos vinculantes del acuerdo de actos, hechos y negocios jurídicos mediante la firma de documentos.
Derecho internacional privado: aplicable cuando se produce un conflicto legal en materia civil entre distintos países.

Derecho mercantil es la rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos.
La actividad mercantil está regulada por una serie de normas y principios de distinto origen y orden jerárquico que constituyen el Derecho Mercantil. La jerarquía normativa, es decir, el orden de prevalencia de unas normas sobre otras, evita o solventa supuestos de colisión entre normas de distinto rango jerárquico.
Derecho internacional público:
Es un conjunto de normas jerarquizadas y coordinadas que se aplican a las relaciones externas entre sujetos soberanos, es decir, entre Estados y otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones internacionales. Este marco busca regular las relaciones y consensuar los mecanismos jurídicos disponibles para todas las partes implicadas, ofreciendo seguridad jurídica a las relaciones internacionales.
DERECHO DEL TRABAJO:
El derecho laboral es una rama del derecho formada por un conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Lo constituyen preceptos de orden públicoy legal, que sebasan en la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona y una integración real a la sociedad.
Fuentes del derecho laboral
Las fuentes del derecho son todas aquellas normativas y resoluciones que contribuyeron a crear el conjunto de normas que forman el derecho laboral. Entre las más significativas están:
Constitución. Formada por derechos civiles entre los que está el derecho al trabajo.
Tratados Internacionales. Convenios entre países y organizaciones para regular de manera conjunta la normativa laboral.
Leyes. Disposiciones legales que regulan las condiciones y relaciones de trabajo.

Decretos. Contenidos normativos que deben ser cumplidos por todos los ciudadanos
Toda persona tiene derechoal trabajo. El derecho al trabajoesla base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado.